Después de un 2023 en el que la inflación anual disminuyó de manera importante en distintos países de América Latina como Perú y Chile, el 2024 apunta a ser un año en el que se consolide este ajuste del también llamado Índice de Precios al Consumidor (IPC).
“En Chile y Perú vamos a acercarnos muy rápido al rango meta durante el primer trimestre [de 2024]”, sostuvo Klaus Kaempfe, executive director en Credicorp Capital Asset Management. A noviembre, la inflación anual de Perú fue de 3,6% y de Chile, fue de 4,8%.
MIRA | Centros comerciales: los próximos ‘malls’ que abrirán al 2025
Justamente, el especialista apuntó a que con una inflación dentro de los niveles normales –que en el caso de Perú es de 1% a 3%–, se podrían esperar reducciones sucesivas en las tasas de interés por parte de los Bancos Centrales.
Como se recuerda, el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) espera que la inflación retorne al rango meta en los primeros meses del 2024. De tener suerte, ello se lograría en diciembre, como lo había expresado Paul Castillo, gerente de Operaciones Monetarias y Estabilidad Financiera de dicho ente autónomo, en un evento realizado hace un par de semanas.
Para Colombia, sin embargo, la situación es distinta. La inflación anual a noviembre es de 10,15%, y con este escenario, el descenso de su IPC será más fuerte durante el 2024, señaló Kaempfe. El especialista recordó que la contención de la inflación en ese país va un año atrasado, y por eso, los efectos del 2023 notados en Perú y Chile saldrán a flote en Colombia recién el siguiente año.
MIRA | Ardian adquiere el 100% de compañía hidroeléctrica peruana
¿Qué explica, en parte, la situación en el país cafetalero? Según Kaempfe, el menor ritmo de disminución de su inflación se debió al aumento del salario mínimo, decretado en diciembre de 2022 y aplicado para el 2023, lo que implicó un alza en los sueldos en dicho país. Otro factor a considerar fue un mayor precio de la energía por sequías ocasionadas por el Fenómeno de El Niño.
Tanto Kaempfe como Víctor Fuentes, gerente de Políticas Públicas del Instituto Peruano de Economía (IPE), resaltaron tres riesgos que podrían presentarse durante el 2024: los precios del petróleo, de los alimentos y el Fenómeno de El Niño.
El primero está relacionado con las acciones que pueda adoptar la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y con algún escenario inesperado en el conflicto bélico ruso-ucraniano o el que hay entre Israel y Hamás, señaló el especialista de Credicorp Capital Asset Management.
MIRA | El IPE recorta su pronóstico de crecimiento para el 2023 y el 2024
Asimismo, el precio de los productos alimenticios puede verse alterado respecto a la magnitud del Fenómeno de El Niño en la región, sostuvo Kaempfe. No obstante, ambos especialistas precisaron que el efecto que puede tener este evento climatológico podría frenar de forma transitoria o demorar el ritmo de descenso de la inflación en su retorno a la normalización.
“Podría demorar el ajuste, pero se debería dar de una u otra manera durante el 2024. Quizás se demore unos meses más, pero no debería significar más que eso”, acotó Fuentes.
La inflación anual en Argentina es de 160,9% a noviembre. Sin embargo, esta tasa se mantendría alta por al menos entre seis y doce meses, consideró Klaus Kaempfe, Executive Director en Credicorp Capital Asset Management. Así, se sincerarán algunos precios, agregó. Posteriormente, se podría esperar un "camino hacia la normalización" de la inflación, aunque esto no ocurriría en el 2024, detalló el especialista.Además, Kaempfe precisó que primero se deberán analizar las medidas que realmente adopte el presidente Javier Milei.
Asimismo, en el caso de México y Brasil, la inflación subyacente (sin alimentos ni energía) aún persiste por encima de sus rangos meta, por lo que en el primer trimestre del 2024 sus precios al consumidor continuarán altos, aunque se normalizarán hacia finales de año, agregó el especialista.
Descenso en el 2023
En el 2022, el Perú terminó con una inflación anual de 8,46%; Chile, con 12,8%; Colombia, con 13,12%; México, con 7,82% y Brasil, con 5,79%.
MIRA | Mibanco sobre campaña navideña: “Proyectamos cerrar noviembre con S/1.500 millones en colocaciones”
Para noviembre de este año, la cifra disminuyó considerablemente en Perú y Chile, mientras que en Colombia la inflación anual se redujo en casi 3 puntos porcentuales. Además, el mes pasado México y Brasil tuvieron un IPC anual de 4,32% y 4,68%, respectivamente.
Justamente, el descenso de este año de la inflación en distintos países de la región se explica por la contención del impacto que ocasionó el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania en el precio del petróleo y en los alimentos, sostuvo Enrique Castellanos, profesor de Economía de la Universidad del Pacífico.
Para el caso peruano, indicó Kaempfe, otro aspecto que explica la disminución de la inflación es la estabilización de las monedas regionales. En esa línea, Castellanos resaltó también el manejo del BCRP de la política monetaria.
Estados Unidos
El pasado miércoles 13 de diciembre, la Reserva Federal de Estados Unidos (FED), mantuvo sus tipos de interés entre 5,25% y 5,5%, aunque con la expectativa de reducir en 75 puntos básicos la tasa de interés a lo largo del 2024.
Fuentes apuntó a que una disminución en la tasa de interés en Estados Unidos podría significar que habría un mayor flujo de dólares volviendo a circular en los mercados emergentes como el Perú, lo cual también se podría notar en el tipo de cambio.
A su vez, Castellanos apuntó a que esto eventualmente conllevaría a que el BCRP continúe con su reducción en la tasa de interés referencial. No obstante, sostuvo que esto sería una ayuda que mitigue un problema mayor, como es un bajo crecimiento económico.