Luis Felipe Castellanos, CEO de Intercorp Financial Services (IFS), holding que agrupa los negocios financieros del Grupo Intercorp (Interbank, Interseguro, Izipay e Intéligo), y CEO de Interbank, prevé que la morosidad se incrementará por la coyuntura económica y el inminente fenómeno climático, pero no de manera alarmarte. Y, aunque el crecimiento de las colocaciones de crédito será menor, considera que la segunda parte del 2024 podría significar el retorno a la senda del crecimiento.
—De los negocios de IFS, ¿cuál es el que más se ha visto impactado por el escenario económico?
El que se ha visto más impactado por el escenario económico actual es obviamente Interbank, principalmente por dos motivos. El primero es el incremento de fondos. Dado que las tasas están altas, por más que la inflación ha comenzado a ceder, esto recién se está corrigiendo. Por otro lado, somos un banco muy enfocado en las personas y tenemos una participación importante en el negocio de consumo. Los peruanos, después de los shocks externos a inicios de año y la inflación alta, han reducido su capacidad adquisitiva y están enfrentando una coyuntura de dificultad en sus pagos, sobre todo en el negocio de consumo, tarjeta de crédito y créditos en efectivo. Eso ha hecho que tengamos que hacer provisiones bastante altas versus años anteriores. Creo que, inclusive, los niveles de provisiones que estamos viendo son, quitando el Covid, los más altos de los últimos años. Estamos enfrentando una situación macroeconómica que no se veía hace bastante tiempo.
—¿Cómo prevén que eso se desarrolle durante el 2024? Un ejecutivo de PJ Morgan, Diego Pereira, indicó a El Comercio hace algunas semanas que esperaban que la FED comenzara a bajar la tasa de interés en setiembre del 2024. ¿Comparten este pronóstico?
En el mundo está pasando algo muy parecido a lo qué pasa en el Perú. Las tasas se mantienen altas y la inflación es la que termina pegándole a los consumidores. De hecho, recibí unas cifras sobre el mercado americano y vemos que los índices de mora de tarjeta de crédito y de préstamo de autos están en sus niveles más altos. Conozco el mercado colombiano, chileno, brasilero y está pasando lo mismo. Lo que pasa es que Perú, además de esto, ha tenido un par de shocks muy fuertes que fueron Yaku, las marchas y la desaceleración económica, que es un poco más profunda que en otros países.
Respecto a las tasas de Estados Unidos, creo que el mercado se ha vuelto muy ‘data -dependiente‘ y vemos que todavía no hay mucha claridad en lo que la FED va a hacer. De hecho, los últimos datos indicarían que ya llega una pausa, pero todavía no van a bajar sus tasas, cuando hace un tiempo se pensaba que la inflación iba a bajar y que las tasas podrían bajar más rápido. Entonces, sí esperamos que, no sé exactamente si en setiembre, pero hacia la segunda mitad del próximo año, recién empiecen a bajar las tasas en Estados Unidos.
MIRA | Conectividad digital: ¿cómo está la brecha en las regiones y qué falta para atender la demanda futura?
—A diferencia del mercado americano, intensivo en el uso de tarjeta de crédito, el mercado peruano no tiene esa característica. Más bien, en el ámbito local, los créditos de consumo más golpeados son los hipotecarios, son los más sensibles. Estos crecieron 1,6% en el primer trimestre, según el último ‘call’ de inversionistas, ¿prevén que los créditos hipotecarios crezcan moderadamente el próximo año?
La morosidad en el negocio hipotecario está bajísima. Cuando una persona va a tomar una decisión de inversión en una casa, lo piensa mucho más. Ante la coyuntura incierta prefieren esperar, y ante las tasas altas, también prefieren esperar. Eso es lo que ha pasado en el último año y lo que estamos viendo en los últimos meses. Pero, sí esperamos que, conforme las tasas bajen, los consumidores comiencen a pensar un poco más en inversiones más importantes o de largo plazo, y eso podría dinamizar un poco el mercado hipotecario.
Si a eso le sumamos las medidas que del Gobierno se están planteando para tratar de relanzar iniciativas interesantes para infraestructura del hogar, o lo que se está tratando de hacer con fondos de vivienda, podría ser que el mercado hipotecario e inmobiliario sea un poco más dinámico el próximo año.
"Esperamos que, conforme las tasas bajen, los consumidores comiencen a pensar un poco más en inversiones más importantes o de largo plazo, y eso podría dinamizar un poco el mercado hipotecario"
—Justamente el MEF lanzó la semana pasada 25 medidas para la reactivación. Entre ellas se encontraron algunas relacionadas al sector construcción, el fortalecimiento de MiVivienda y el Bono Familiar Habitacional. ¿Son medidas oportunas?
Yo creo que es oportuno, definitivamente, todo lo que sea tratar de estimular la economía, de dar confianza, de mostrar iniciativa, de querer hacer las cosas bien y que se muevan en el sentido positivo. Perú tiene motores posibles de crecimiento muy importantes y creo que este plan lo está tratando de tocar de alguna manera. Tenemos la protección de la cadena de pagos que nos parece importante y el impulso sectorial. Hemos visto impulso hacia la vivienda, el agro, la minería. Creo que eso es muy oportuno, quizás no suficiente como para decir esto es lo que tenemos que hacer -creo que hay un montón de cosas más-, pero sí es clave restablecer la confianza del sector privado que al final es el que mueve la economía en el Perú.
—El país ha sufrido mucho durante el 2023. Se han limitado las suscripciones de crédito, tanto en el norte como en el sur. ¿Cuál de estas dos regiones, desde la perspectiva de Interbank, ha sido la más golpeada?
El sur al principio tuvo un problema grande. Tocó muy fuerte a los pequeños empresarios que no se han podido recuperar. Lamentablemente, hubo una destrucción de capital de trabajo que no se vio ni si quiera en el Covid, porque hubo ayudas del gobierno por el lado de Reactiva, bonos, liquidez. En este caso, creo que el sur ha estado muy golpeado. El norte tuvo algo por Yaku, pero fue un fenómeno un poco diferente. El norte se está viendo más golpeado en este momento, quizá, más por la prevención de lo que va a venir con El Niño, que por lo que realmente ha pasado. Tenemos que ser conscientes que hay que estar preparados para lo que venga con El Niño. Los indicadores dicen que podría ser un Niño entre fuerte y moderado, creo que en más del 85% de las probabilidades. El gobierno ha tratado de hacer algo para contrarrestar esto, pero no ha sido suficiente. Hoy día ya tenemos que ponernos en modo preventivo.
TAMBIÉN LEE | Contreras sobre reforma previsional: “Nuestra propuesta es la única sostenible fiscalmente”
—En alerta.
En modo alerta. Creo que va a hacer que las instituciones financieras, particularmente Interbank, sea muy cuidadosa con el norte. Queremos acompañar a nuestros clientes, queremos estar con ellos. Entonces, nos toca hilar muy fino para poder estar junto a ellos y ayudarlos en el momento que lo necesitan.
—Mencionó que la morosidad de los hipotecarios, es muy baja. ¿Es también la realidad de los créditos en general? ¿Preocupa el ratio de morosidad actualmente?
La morosidad está incrementándose por la coyuntura que vivimos. El sistema financiero en general es bastante sólido, bien capitalizado, bien provisionado. Obviamente estamos muy atentos mirando lo que está sucediendo, pero realmente tenemos un sistema financiero sólido y saludable por el trabajo que se ha venido haciendo en los últimos años, no solo de nuestro lado, sino también del regulador. La fortaleza que tiene el Banco Central de Reserva (BCR) nos ha permitido tener un sistema saludable y preparado para enfrentar esta crisis y, probablemente, lo que venga también.
—Entonces, por El Niño se prevé que la morosidad se incremente un poco, pero no de una manera alarmante, sino consecuente con la situación futura.
[Sí], consecuente a la situación. Hemos vivido ya fenómenos anteriores y pasado por situaciones como esta. Creo que la banca y el sistema saben cómo reaccionar para poder acompañar a los clientes. En agro, por ejemplo, ya estamos trabajando con nuestros clientes, ya revisamos su infraestructura, estamos viendo cuáles son sus planes de acción, vemos lo que está pasando con la pesca y eso tiene su correlato también en las personas, tanto para las que trabajan para estas empresas, como también para las que trabajan en la zona.
—En el sector agrario han registrado también menores colocaciones por la situación que se enfrenta.
Nosotros trabajamos ya por muchos años con clientes que son grandes agroexportadores y seguimos acompañándolos. No hemos visto un decrecimiento, no ha bajado nuestro apetito por trabajar con el sector agro. Lo conocemos muy bien y sabemos que estas crisis son pasajeras, son clientes que están sumamente bien preparados para enfrentar situaciones como esta.
—Volviendo al crédito de consumo, en el ‘call’ con inversionistas se habló de un sobre-endeudamiento de las familias peruanas. Esto, por la inflación y la contracción económica. ¿Esto se enfrentará el próximo año con una estrategia específica? con alguna estrategia particular o se va a ver
Lo que prevemos es que el crecimiento de las colocaciones en general va a ser menor, pero particularmente en Interbank, el próximo año lo imaginamos como un año de menor crecimiento respondiendo a la coyuntura macroeconómica que esperamos. Los escenarios de crecimiento para el 2024 no son muy altos, estamos hablando entre 2% y 3%.
MIRA| Fitch ratifica el rating soberano BBB y mantiene el outlook negativo para el Perú
—La base es muy baja este año.
Claro, y habría que ver cuál es el impacto real de El Niño. Dicen que podría quitarte entre 1% y 1,5% de crecimiento, entonces sería otro año muy plano. Creo que, dependiendo de lo que pase en la primera mitad del año, la segunda mitad se ve mejor y, seguramente, ahí vamos a retomar un poco más de crecimiento. Así es como nos imaginamos el 2024, un poco conservadores al principio, con una mejor perspectiva en la segunda mitad, siempre mirando cómo se van dando las diferentes variables que afectan el entorno macroeconómico.
"En el Perú hay menos de 200.000 hipotecas para una población de 33 millones de habitantes. Esta demanda se ha visto un poco reducida por el tema de las tasas"
—Entre tarjetas de crédito, créditos personales y créditos hipotecarios, ¿cuál estiman que se verá más afectado?
Probablemente los que vean un impacto más grande sean los de consumo, que es donde se está registrando la mayor morosidad y en los hipotecarios, si las tasas comienzan a corregir de acuerdo con lo que esperamos. Creo que en el Perú hay menos de 200.000 hipotecas para una población de 33 millones de habitantes. Esta demanda se ha visto un poco reducida por el tema de las tasas.
—Usted ha indicado que las expectativas del mercado para una rápida recuperación económica se han desvanecido. ¿La perspectiva es que alcancemos esta recuperación en el 2025 o a finales del 2024?
Me refería, principalmente, a lo que está pasando con El Niño. Creo que el espíritu de nuestros emprendedores va a sacar esto adelante. Esperamos que para el 2025 volvamos a recuperar la senda del crecimiento. Todo va a depender de las diferentes coyunturas que se van a ir manejando. Va a ser un año preelectoral y el entorno político también podría afectar, pero lo que rescato es que mucho de lo que estamos viviendo viene de shocks temporales externos.
—Estamos, entonces, en una recesión puntual y mitigable, como dijo el MEF.
Depende de las acciones que se tomen para poder salir adelante. Un poco será por efecto rebote y otro poco será por si estos 25 puntos realmente prenden los motores del crecimiento, reestablecen la confianza de los inversionistas del sector privado y regresamos hacia la senda del crecimiento y la inversión. Al final, la receta es cómo se mitiga con más inversiones para que haya crecimiento y más trabajo, y se convierta esto en un círculo virtuoso. Pero, para eso, se necesita estabilidad, institucionalidad, predictibilidad, reglas claras, respeto al mercado.
—Regresando al negocio, el ‘Wealth Management’, por lo menos hasta el tercer trimestre, no se ha recuperado. ¿Ven posible que esta recuperación se dé en el primer semestre del 2024? Y, sobre la banca corporativa, ¿cómo esperan terminar el año?
Sí vemos un crecimiento en nuestro negocio. La parte de los clientes viene bien, está creciendo a buenas tasas. Lo que sí se ha impactado ha sido el portafolio de inversiones y este responde un poco a la coyuntura global. Entonces, sí podríamos ver una recuperación en el primer semestre del próximo año, particularmente en ese negocio. Esperamos que la volatilidad que ha habido en los mercados baje y nuestro portafolio de inversiones se recupere. El negocio viene creciendo establemente y estamos contentos con esa evolución.
Para que el negocio de banca corporativa crezca, necesitamos inversiones. Hay pocas actividades de inversión de las empresas. Mucho de lo que estamos viendo es actividad de refinanciación de créditos, pero no está creciendo el mercado en general. Y, la forma de crecer para la banca corporativa, como lo es también para la banca empresa en general, es con nuevos proyectos de inversión.
En resumen, es un negocio que, para nosotros, se está comportando muy bien. La mora está súper controlada, está en niveles bastante bajos y creemos que debería seguir teniendo buenas perspectivas.
ENCUENTRA EN ECONOMÍA | Comisión de Economía busca aprobar retiro de fondos de las AFP y reforma previsional en la actual legislatura
—El porcentaje de créditos de consumo reprogramados llega al 18% del total de créditos brindados. ¿Esperan que esta cifra aumente?
Eso no es otra cosa que brindar ayuda a nuestros clientes. Probablemente en el corto plazo ese número siga aumentando, porque seguimos contactando a nuestros clientes, entendiendo y viendo en qué radica la dificultad de pago y ayudándolos a través de nuevos plazos.
—¿Cuál diría que es el mayor reto del negocio para el próximo año?
Hay un montón, pero el mayor es seguir encontrando el talento que nos permita seguir transformando el banco para poder acompañar a nuestros clientes de acuerdo con sus nuevas preferencias, que son más digitales. Nuestro foco es toda la ruta digital y ‘analytics’. Ese es el principal reto, aparte de manejar los temas de riesgo con mucho cuidado, ser conservadores en lo que hacemos, los temas de ciberseguridad, las diferentes coyunturas.
—De hecho, en el sector seguros ‘self-service’ dieron un salto importante. Pasaron de 39% a 57%. ¿Hay algo de esa experiencia que se vaya a replicar en Izipay o el aplicativo del banco, por ejemplo?
Nosotros estamos transformando digitalmente todos los negocios. Por ejemplo, en Interbank, más del 70% de clientes son considerados clientes digitales. Además, más del 60% de nuestras ventas de productos de la banca de personas son digitales, y más del 90% de las cuentas que abrimos para empresas son 100% digitales.
Izipay es una solución esencialmente digital, por más que tenga los procesos físicos, con toda la revolución de pagos en el Perú, acompañamos muy bien la transformación digital y va a seguir siendo nuestra ruta. De hecho, como banco hemos reducido nuestra red de agencias o tiendas en más del 40% en los últimos cinco años. Creo que somos uno de los bancos en la región que más reducción de la plataforma física ha tenido. A pesar de eso, seguimos ganando participación de mercado.
Vamos a seguir invirtiendo en nuestras capacidades digitales y fortaleciendo lo que llamamos nuestro ecosistema de pagos. Vamos a ofrecer más productos hacia los merchants (negocios) a través de seguros, préstamos. Vamos a hacer que nuestra app del banco pueda dar una solución integrada para financiamiento, ahorros, inversiones, seguros. Estamos creando sinergias entre las diferentes empresas de la plataforma para estar más cerca de los clientes.
—¿Con Izipay hay ya alguna sinergia planeada para el 2024?
Aún no puedo comentar sobre eso. Desde Izipay, nuestros clientes son los merchants. Cada vez vamos a tener más soluciones. Creo que el propósito es quitar de los pagos las cosas que no hacen sentido, que suena sencillo, pero, lamentablemente, las personas o los bancos creamos situaciones complejas para soluciones fáciles. En esta ruta de simplificar las cosas para que los pagos sean más fáciles van a ser lanzadas muchas soluciones de pagos.
MIRA | Ministro Contreras señala medidas de impulso en sectores específicos para combatir recesión
—¿Qué porcentaje se va a invertir en digitalización?
En los últimos seis o siete años debemos haber multiplicado por seis la cantidad de inversiones tecnológicas que incluye la digitalización en el banco -hablo particularmente de Interbank-. Más del 80% de nuestras inversiones tienen que ver con construcción de capacidades digitales, de analíticas solo en Interbank, y esa misma proporción debe mantenerse en los otros negocios, sin duda.
—¿Hay planes de un ‘marketplace’?
Tenemos un ‘marketplace’ llamado shopstar.pe, destinado principalmente a clientes de Interbank, donde damos una oferta bastante completa de algunos productos […] Nos permite tener clientes contentos, fidelizados y un lugar donde pueden encontrar una mezcla de oferta de productos con soluciones financieras. Luego, lo que queremos es que nuestra aplicación del banco pueda ofrecer no solo productos del banco sino también seguros, inversiones, fondos mutuos. Lo que estamos buscando es conectarnos con diferentes empresas que ofrezcan servicios y productos para también poderles ofrecer a ellos productos financieros en el punto de conexión con ellos. Eso es lo que llamamos la hiperpersonalización. Por ejemplo, si un día vas a una tienda de Apple, desde la misma aplicación de la persona que te vende se puede entregar un crédito de Interbank para comprar una tablet o un celular. Nos hemos conectado con este cliente proveedor para poder ofrecer servicios financieros. Ese es un poco el esquema que estamos diseñando.
—El producto que lanzaron con Rappi y que se descontinuó es parte de...
Son estrategias. Lo que todo el mundo está buscando hoy en día es tener la preferencia de los clientes. Creo que el que pueda encontrar esa solución que sea hiperpersonalizada, en tiempo real, de profundo conocimiento, va a obtener esa presencia.
Situación país
—¿Qué necesita el Perú?
Creo que lo que tenemos que hacer es volver a creernos que podemos soñar en grande. El Perú, por todo lo que le ha pasado últimamente, ha dejado un poco de soñar en grande y eso se siente en el ambiente y es lógico, porque hemos tenido bastantes choques externos. Creo que lo que toca es tener líderes que nos empujen a soñar en grande, tanto del sector público como el sector privado.
—¿Qué es soñar en grande?
Es poder tener un país que regrese a la ruta del crecimiento para poder dar más y mejores servicios a todos los peruanos. Hay peruanos que necesitan urgentemente servicios básicos y creo que la única forma de poderlos entregar es creando este círculo virtuoso del crecimiento. Hay una gran responsabilidad tanto del gobierno como del sector privado de velar porque esos servicios básicos lleguen de una mejor manera a todos los peruanos. Podemos construir un gran país con crecimiento, con más inclusión, justicia y que sea un ejemplo para el mundo, como lo éramos hace unos años ¿Por qué no pensar que podemos retomarlo y no entramos en el negativismo?
—De las 25 medidas anunciadas por el MEF, ¿cuál diría que es la más robusta en términos de recuperar confianza y entrar en este círculo virtuoso?
Creo que, en el corto plazo, proteger la cadena de pagos. Pero creo que todas las medidas sectoriales que tienen que ver con volver al Perú un país que explote mejor nuestras ventajas competitivas por el lado minero, del agro, la construcción, es lo que es más sostenible.
—¿Se necesitan más señales?
Siempre, siempre se necesitan más señales y más diálogo entre el gobierno, los gobiernos regionales, municipios y el sector privado. Ha habido mucho divisionismo en los últimos años con mensajes que no han sido tan propositivos.
—Una de las señales que mencionan diferentes analistas es Chavimochic, que se encuentra entre las 25 medidas anunciadas por el MEF. Si tuviera que mencionar alguna otra señal importante, ¿cuál sería?
Traer lo antes posible inversiones al sector minero. Creo que es un mensaje fuerte. El Perú es un país minero, tenemos que poder rescatar esa parte con estándares más altos para poder hacer la actividad minera. No estamos pidiendo que sea flexible, pero sí necesitamos más agilidad. Creo que lo de la ventanilla única, que también se anunció, puede ser un paso más importante. Hay que ejecutarlo bien.