Pastilla Mesa Redonda- Javier Escobal
Pastilla Mesa Redonda- Javier Escobal
Redacción EC

El Perú, así como a nivel internacional, afronta un problema de precios en los alimentos y otros productos. Javier Escobal, investigador principal del Grupo de Análisis para el desarrollo (Grade), sostuvo que este shock de precios ocurre en medio de un contexto de vulnerabilidad muy alta posterior a la pandemia del coronavirus.

Durante su participación en la mesa de diálogo “El Perú del siglo XXI: Inflación de alimentos, inflación políticas pendientes”, organizado por El Comercio y Apoyo Consultoría, Escobal explicó que el shock de precios en el Perú tuvo un impacto significativo, pero menor que en otros países.

MIRA | Caer en la trampa del crecimiento bajo podría afectar la calificación del Perú, afirma Moody’s

“Hemos estimado que el impacto de este shock de precios ha sido el equivalente de una caída de 5% de la capacidad adquisitiva de quienes están alrededor de la línea de pobreza. Ese impacto puede ser dependiendo entre 5% y 10%”, señaló.

Escobal recordó que la actual problemática alimentaria es una crisis de acceso a estos productos, mas no una de oferta o falta de alimentos.

MIRA | ¿Cuál sería el impacto del bajo crecimiento en la economía peruana previsto para este y los próximos años?

Pobreza

El investigador principal de Grade indicó que la pobreza se elevó un 10%, teniendo una leve recuperación en el 2021. Sin embargo, precisó que si la inflación en el 2021 hubiera estado en el rango meta que define el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), que es entre 1% y 3%, la tasa de pobreza hubiese sido menor en dos puntos.

“Casi unas 600.000 personas más no habrían pasado a ser pobres producto de este shock. [...] Son personas que producto del shock de precios han pasado a ser pobres. Si la inflación hubiera estado controlada, nosotros tendríamos una tasa de pobreza que sería 2 puntos menor a la que tenemos ahorita”, declaró.

Con ello, Escobal sostuvo que el incremento de precios en los productos viene afectando más a los hogares vulnerables que dejó la pandemia, que perdieron sus empleos, “con un sesgo muy importante en la pérdida de empleo femenino en la población”.

MIRA | Inflación redujo hasta en 10% capacidad adquisitiva de personas vulnerables: ¿Quiénes son los más afectados?

“[Afecta a] gente que ha perdido sus fuentes de ingreso, que ha estado en el sector formal y pasó a estar en el sector informal, a mujeres que perdieron el empleo y no lo han recuperado, y esos son segmentos muy importantes que están enfrentando esta mayor vulnerabilidad alimentaria”, acotó.

Situación a futuro

El experto señaló que en el país hay un aspecto de sobretasas arancelarias para varios productos importados, como el maíz amarillo duro, la leche, el azúcar, el arroz, entre otros. Explicó que con ello, cuando el precio de los productos disminuyen, se evita que los precios caigan fuertemente para, en teoría, “proteger a los productores con una sobretasa adicional”.

Sin embargo, apuntó a que hubo un cambio en la metodología de estas sobretasas, generando que “haya se levantara el piso de la sobre tasa”, por lo que cuando los precios internacionales de los productos disminuyan, “domésticamente no van a bajar, porque va a empezar a actuar el piso”.

Contenido sugerido

Contenido GEC