Christian Silva

En el 2014, estudiantes del Departamento de Química de la Universidad Católica del Perú se encontraban analizando piezas para su trabajo de tesis. El objeto de estudio eran monedas peruanas antiguas de los siglos XIX y XX (de 1863 a 1960). Una de ellas, años después, llamó mucho la atención de los investigadores: una moneda de 10 centavos llamada dino acuñada, según su inscripción, en 1899. ¿Qué de especial tiene este hallazgo que llegó hasta las páginas de “The New York Times”?

En 1899, según los registros oficiales, no se acuñó ninguna divisa con esa denominación en la llamada Casa de la Moneda de Lima, contó a El Comercio Luis Ortega, profesor principal del Departamento de Ciencias de la PUCP, quien junto a Fabiola Bravo, asistente de investigación en Física de la universidad, firma el estudio publicado en la revista estadounidense “Heritage Science” sobre esta misteriosa moneda.

MIRA | La Mirada: El mercado laboral en el 2023, en la senda del retroceso

Y es que, como lo resaltan también los investigadores, este dino, considerado una falsificación de la época, no toma como referencia una moneda oficial.

“Alguien se inventó esa moneda y la puso en circulación. Es una moneda desgastada, típica de la época, ¿pero de dónde salió?, ¿quién la hizo y por qué se hizo de un año en el que oficialmente no se fabricó ninguna moneda de ese tipo?”, se preguntó Ortega.

MIRA | AFP generaron una rentabilidad de 10 mil S/ 276 millones para afiliados en 2023

Siguiendo el rastro

Los primeros análisis se hicieron a inicios del 2022, y hacia fines de ese año Bravo se unió a la investigación.

Se usaron diferentes técnicas como la fluorescencia de rayos X y la microscopía electrónica de barrio, para determinar que el dino estaba elaborado con cobre, zinc y níquel, mezcla conocida como aleación de alpaca o plata alemana. Además, se encontraron restos de plata en la superficie de la falsificación numismática, metal utilizado obligatoriamente en las divisas de menor denominación en aquella época.

“La técnica para hacer esta moneda fue el ‘colado’”, contó Ortega. Es decir, se utilizó un molde, que fue rellenado con el material fundido. Esta técnica fue usada por los falsificadores, mientras que para la realización de monedas oficiales se empleó el prensado, explicó Ortega.

MIRA | BCR reduce tasa de interés de referencia a 6,50%

¿Origen?

“Hay cierta posibilidad de que esta moneda haya sido acuñada en el exterior y no en el Perú”, contó Bravo. Esto se debe a que la fecha de la pieza no coincide con otras que están registradas.

Tampoco se tiene certeza de la procedencia del molde utilizado para elaborar esta moneda falsa, agregó la investigadora.

De acuerdo con el artículo científico, el dino pudo haber sido elaborado en algún país del Norteamérica o de Centroamérica.

MIRA | Cerro Verde espera que MEF detalle plan de Servicios por Impuestos para evaluar su participación

Según Ortega, esto se deduce del hecho de que la aleación de alpaca no se utilizó en las monedas acuñadas formalmente hasta fines de la década de 1970 e inicios de 1980, en los llamados soles de oro.

En Estados Unidos se propuso utilizar la aleación de plata alemana, aunque la Casa de la Moneda de ese país rechazó su uso porque era fácil de falsificar, mientras que en distintas haciendas en Centroamérica utilizaban los ‘tokens’ o fichas como monedas. Su aleación, indicaron los investigadores, era más sencilla.

“No he conocido ejemplos en el Perú de piezas hechas en esa aleación. [Por eso] entendemos que quizá podrían provenir del exterior. De hecho, la época en que esta moneda circuló hubo una escasez gigantesca de moneda pequeña para el comercio normal. Ante esa escasez, la gente utilizaba todo lo que había, [...] está documentado que utilizaban monedas de otros países”, explicó Ortega.

Investigaciones pendientes

Luis Ortega, profesor principal del Departamento de Ciencias de la PUCP, asegura que hay aún muchos aspectos por investigar respecto a las falsificaciones del siglo XIX y XX.

“De las monedas genuinas se ha escrito mucho, pero sobre falsificación en el Perú no se ha escrito nada”, expresó el invstigador, quien es doctor en Química de materiales y superficies.

Contenido Sugerido

Contenido GEC