En líneas generales, es un mensaje conciliador con el Congreso, donde lo reconoce como institución democrática. También es saludable que, en reiteradas partes del discurso se haya hecho referencia a la inversión privada y a las Asociaciones Público - Privadas como una poderosa herramienta para cerrar brechas sociales en cuanto a infraestructura y servicios públicos.
Alfonso Bustamante, presidente de la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (Confiep)
Quiero saludar a este Gobierno, a la presidente por su valentía y explícito apoyo al proyecto minero Tía María, que se puede extrapolar a otros proyectos mineros que están todavía sin todos los permisos y muchas veces parados más de lo necesario.
Sin embargo, no hubo medidas concretas en torno al empleo y la formalización. El elefante en el clóset es la informalidad laboral que alcanza al 75% de la población económicamente activa. Se ha mencionado la necesidad de elevar la Remuneración Mínima Vital (RMV) y, si bien se delega al ministro de Trabajo, este, a su vez, tendrá que convocar al CNT para hacer una discusión técnica y no política. Ahí erran los ministros y la presidenta al invocar en su discurso temas relacionados a la RMV, porque no afecta a la grande o mediana empresa, sino a la micro y pequeña empresa, donde está la mayoría de trabajadores con sueldo mínimo.
Estas empresas operan con una carga muy grande por la naturaleza de ser micro y pequeña, se les imponen cargas adicionales cuando se eleva la RMV sin carácter técnico, tienendo en cuenta que sus pares que operan en la informalidad tienen un costo laboral que es 50% menor que la RMV integral.
Realmente está afectando a cientos de miles de micro y pequeñas empresas. En Confiep representamos a todo el sector privado.
TAMBIÉN LEE | Ampliación de deducciones reduciría la recaudación en más de S/1.500 millones al año
Susana Saldaña, presidenta del Consejo Directivo de Gamarra
Partiendo del sector de la micro y pequeña empresa no hay ningún anuncio nuevo, ninguna medida concreta, sobre todo para la mype manufacturera, que es la que más empleo genera al país.
A nosotros eso nos preocupa y decepciona, porque incluso, al hablar del presupuesto del Programa MyPerú, repite lo mismo que anunció el año pasado. Nos preguntamos, ¿qué pasó en un año? Estamos hablando del mismo paquete del año pasado, no hay novedad en ese campo. En el financiamiento de las mypes, no hace ninguna mención al programa Impulso MyPerú, que es un fracaso porque no llega a ninguna mype, no ha reactivado mypes.
Además, la presidenta también celebra el crecimiento estacionario de la economía en el segundo trimestre y estiman que este año cerraremos en 3,1%, pero eso no es lo que el Perú necesita.
Pareciera un discurso tomado del año pasado en muchos puntos y hace una descripción muy detallada de programas que ya existen. Quiere presentar como nuevo algo que ya es recurrente, que es parte de lo que hacen las instituciones, eso no puede ser motivo de celebración porque no es real.
Desde los sectores productivos hubiéramos querido escuchar sobre la Ley del 40% para comprarle a las mypes. Son S/ 15 mil millones que el Ejecutivo debe, al menos, trasladar al Ministerio de la Producción para que se cumpla con esta ley.
MIRA | Se eleva la proyección del precio del cobre: ¿qué se puede aprovechar en este escenario?
José Espantoso, presidente de la Asociación de Empresas Inmobiliarias del Perú (ASEI)
Es importante que la presidente haya resaltado el avance en el cierre de brechas de vivienda con la promoción de los programas Techo Propio y Mivivienda, resultado del trabajo conjunto del sector público y privado. Esperamos que la decisión de impulsar el desarrollo de vivienda formal se refleje en la asignación de recursos para subsidios en el proyecto de presupuesto de la República para el 2025, que el Ejecutivo debe enviar al Congreso antes del 30 de agosto.
Un tema faltante y crucial es combatir a las mafias de tráfico ilícito de terrenos, que se aprovechan de la necesidad de las familias que buscan un lugar donde vivir, y no la encuentran por la falta de acceso a la formalidad, se condena a las familias a vivir en precariedad, sin servicios públicos, ni propiedad, generando caos en las ciudades, para que luego el Estado deba cubrir esta deuda social a un costo muy alto. Se requiere crear una División Especializada en la Policía Nacional para enfrentar la actividad ilegal de estas mafias que mueven al año más de US$ 1.100 millones.
La creación de ministerios genera mayor burocracia, este tipo de medidas no han demostrado mejor dinamismo, ni que ayudan a generar mayor bienestar. Es un tema de gestión. No hay duda de que se requiere fusionar los múltiples programas y organismos de los ministerios que se dedican a gestionar y desarrollar infraestructura (salud, educación, agua, saneamiento, transportes, reconstrucción en casos de emergencia, etc), para eso debió ser la ya creada Autoridad Nacional de Infraestructura.
Lo fundamental es promover empleo formal, el desarrollo inmobiliario privado formal, por ejemplo, generó en el 2023, 260 mil empleos. El aumento de sueldo mínimo vital solo alcanza al 7% de la PEA, que es quien lo recibe, y el impacto de una subida puede llevar a muchos de ellos a la informalidad. Se deben generar mecanismos para incentivar y atraer a la inversión privada formal, que genera ocupación laboral formal, con eliminación de sobre costos, trabas burocráticas que alejan a los inversionistas, se necesita predictibilidad y seguridad jurídica.
TE PUEDE INTERESAR | Vivir en Miraflores, ¿cuánto cuesta el alquiler y venta de viviendas en este distrito?
Víctor Góbitz, presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE)
En lo que es minería destaco que empezó diciendo que es el motor de la economía, un reconocimiento importante. Luego, en mención a Tía María, que es un proyecto que ha logrado empezar trabajos no imponiendo posiciones, y es algo que destacar, por lo tanto, merece el apoyo de todos.
Habló de la extensión de operaciones de programas existentes. Esta norma va a permitir ampliar hasta un 10% la capacidad instalada, es algo positivo. Mencionó también que han publicado la ley de minería artesanal y pequeña minería ilegal, creo que hay una omisión que vale la pena mencionar.
Sobre la ley Mape y la minería ilegal hay que ser claros que la minería es una sola y, aunque uno tenga una actividad pequeña, mediana o grande, la actividad es la misma y el potencial impacto también, por lo que la normativa debería ser la misma. Cuando se crean regímenes excepcionales genera distorsiones.
En minería ilegal no se ha mencionado la importancia de la trazabilidad que va a permitir entender toda la cadena productiva. Por la dimensión de este negocio que es más grande que el narcotráfico, se manejan más de US$ 4,5 millones al año. Eso está bancarizado y necesitamos a la Sunat, a la SBS para que logre la trazabilidad bancaria y sepamos quién es el exportador y quiénes los proveedores de esta cadena.
En hidrocarburos se mencionó el tema de la masificación del gas natural, nos hubiese gustado escuchar qué se hará con el gaseoducto sur. Se habló de la reestructuración de Petro-Perú pero creo que faltó detalle. Otra omisión es el Fondo de Estabilización del Precio del Combustible, un tema crítico que debería ser abordado y tener una fórmula de liquidación propia.
TAMBIÉN LEE | Mercado de oficinas redujo su vacancia a 15,1% en el segundo trimestre
Felipe James, presidente de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI)
La presidenta se ha enfocado mucho en la inversión privada, lo cual es una buena señal. Hacía mucho tiempo que no teníamos un mensaje que se enfoque en la inversión privada, eso es importante.
Ha mencionado el caso emblemático Tía María, que en el tema minero es simbólico porque generará que muchos proyectos nuevos se reactiven. No olvidemos que, el año pasado, el señor Otárola en Perumim, dijo que Tía María no estaba en la agenda, es un gran cambio esto y positivo para el Perú.
Habló de inversión en infraestructura, que ha estado presente en todo el discurso. Pero es necesario decir que, en un discurso tan largo, hubo algunas omisiones que esperamos que en el transcurso de estos días se puedan ver.
Se habló mucho de los proyectos de irrigación que van a ampliar mucho las hectáreas de exportación agroindustrial; sin embargo, no se habló de la Ley de Incentivos a la Agroindustria, que es necesaria para que se aprovechen estos proyectos de irrigación.
Se habló de la simplificación administrativa que necesita la empresa privada para sacar más rápido sus proyectos de inversión, pero solo en temas de minería, no en el resto de la economía peruana.
Sobre el incremento de la Remuneración Mínima Vital, es correcto que se considere este tema en el Consejo Nacional de Trabajo, porque justamente fue el organismo que se creó para ver este tema, es un tema técnico y, en su momento, se verá si realmente es necesario o no un aumento.
Nosotros creemos que, en estos momentos, no es conveniente el aumento, porque todavía los números de la economía no están con un crecimiento sostenible.
MIRA | Pesca de anchoveta generaría hasta US$1.800 mlls. en exportaciones, pero no será suficiente para recuperar el sector
Gabriel Amaro, presidente de la Asociación de Gremios Productores Agrarios del Perú (Agap)
Ha sido un mensaje bastante largo sobre las acciones que está tomando el Gobierno. Este gobierno ha empezado en un momento difícil, con manifestaciones que nos retrasaron como país, aparte de la crisis que hemos tenido en los últimos seis, siete años.
Es difícil arrancar un país cuando se destroza la institucionalidad pública. Entonces, vemos esta situación, pero, como lo dijo la presidenta, ya es momento de que el Perú comience a crecer.
Ha llamado la atención temas importantes que han venido anunciándose, como el desarrollo de la infraestructura hidráulica mayor de proyectos que han estado trabados. Ha mencionado cosas importantes que están haciendo como créditos a la pequeña agricultura, pero ha habido una ausencia en la parte de reactivación del sector agrario.
Ella ha mencionado la reactivación del sector minero, del turismo, pero no ha mencionado la situación del sector agrario, que necesita con urgencia una Ley Promotora Agraria. El sector es uno de los más complejos que hay en el país, pero es uno de los más estratégicos.
Venimos de un año terrible. El tema de la reactivación es una gran ausencia, pero no debo dejar de resaltar que se están tomando acciones importantes en el sector de parte del Ministerio de Agricultura; sin embargo, no hay un marco jurídico para atraer inversión.
TAMBIÉN LEE | Cuatro de cada diez hogares agrícolas salieron de la pobreza en últimos 20 años
Rafael Zacnich, gerente de Estudios Económicos de ComexPerú
El mensaje ha sido bastante extenso y la capacidad de atención nos obliga a enfocarnos en ciertos aspectos que consideraríamos prioritarios para efectos de sacar adelante lo que queremos todos que es la reactivación económica y el bienestar general y, pensando en ello, quizás uno de los últimos anuncios respecto de este Ministerio de Infraestructura.
Debemos reconocer que uno de los grandes problemas estructurales que arrastramos por años es el tema de la ejecución. Todos sabemos que tenemos recursos y los hemos tenido por años; sin embargo, a la hora de distribuirlos, gestionarlos, de realizar obras, estamos fallando y no porque no exista un ministerio que aglutine todas las agencias como se pretende ahora.
No digo que esté bien o mal, pero estamos fallando porque muchas grandes obras que existen a nivel nacional, están en manos de los gobiernos subnacionales. Lo que necesitamos es que, si estos gobiernos no cuentan con las capacidades y pasa un determinado tiempo, una unidad ejecutora debe ingresar, indistintamente de cuál sea.
No quiero dar un mensaje de positivismo o respaldo de ComexPerú respecto de este ministerio, pero, si es un ingrediente adicional que, de alguna manera, hará que se ejecuten, que se aceleren las inversiones, vamos para adelante.
El que estemos a favor o no de las decisiones políticas públicas dependerá del éxito que tengan. Si hoy estamos en la creación de este ministerio y, en tres o cinco años tenemos un país menos heterogéneo en lo que se refiere a servicio público de calidad, obras en educación, salud, conectividad, diremos que la medida que se anunció fue positiva.
MIRA | BCR eleva ligeramente su proyección de crecimiento económico a 3,1% para este año
Roberto de la Torre, presidente de la Cámara de Comercio de Lima (CCL)
Considero que debería haber sido un mensaje más ejecutivo y ha sido largo, eso hace perder un poco los mensajes principales que debería dejar que sean justamente de confianza y lineamientos futuros que debería tener.
Por otro lado, también lo percibimos como orientado a tener acercamiento tanto con el Congreso, porque los felicitó por haber dado delegaciones, aprobar leyes, y también a actores económicos como el sector empresarial.
Consideramos que faltó autocrítica en algunas cosas porque daba la sensación de que todo ha ido muy bien, incluso, manifestó que ahora el país tiene una fortaleza fiscal y todos sabemos que no es así.
Sobre la RMV, se ha hecho una convocatoria para la segunda semana de agosto. El tema hay que verlo desde varias aristas. Primero, es un tema técnico que se tiene que conversar en el CNT. Todos quisiéramos que las personas puedan incrementar sus ingresos y que todo el mundo empiece a ganar más dinero, nadie se opone a eso, pero la RMV está relacionada directamente a un incremento de productividad y este tiene que analizarse y ver si efectivamente se ha dado. Todos sabemos que la productividad no está aumentando hace varios años.
Me parece un poco ligero y genera expectativas el decir que se va a dar y preocupa un poco porque ha manifestado que se tiene que manifestar en el último trimestre del año, cuando aún no se ha conversado ni se ha consensuado.