(Foto: AP)
(Foto: AP)
Agencia EFE

abrió hoy al alza, con un ascenso del 0,85 % en el de Industriales, su principal indicador, a la espera de nuevos datos económicos que se publican este lunes y de más comentarios sobre la coyuntura económica por parte de la Reserva Federal ().

Media hora después del inicio de las operaciones, el Dow Jones avanzaba 215,45 puntos, hasta 25.525,44 unidades, mientras que el selectivo S&P 500 ganaba un 0,63 % o 17,24 puntos, hasta 2.764,54 enteros.

Por su parte, el índice compuesto del mercado Nasdaq, en el que cotizan las principales empresas tecnológicas, subía un 0,73 % o 53,33 puntos, hasta 7.390,72 unidades.

Los inversores del parqué neoyorquino apostaron hoy por las compras tras la jornada del viernes, que cerró en positivo a pesar de las pérdidas de los días anteriores, provocadas por la subida del rendimiento de los bonos de deuda y el temor hacia un repunte de la inflación.

Este lunes, los inversores esperan nuevos datos sobre la venta de viviendas en Estados Unidos y el martes seguirán la intervención del presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, en el Congreso, en busca de más pistas sobre la política monetaria y el ajuste de los tipos de interés.

Todos los sectores progresaban en la Bolsa de Nueva York, encabezados por el de los bienes de consumo no cíclicos (+0,97 %) y el tecnológico (+0,79 %), y seguidos por el industrial y el de bienes de consumo cíclicos (ambos +0,57 %).

De los 30 títulos incluidos en el Dow Jones, registraban mayores ganancias Intel (1,77 %), 3M (1,68 %), Travelers (1,50 %) Johnson & Johnson (1,49 %) y ExxonMobil (1,50 %), mientras que retrocedía únicamente General Electric, un 3,08 %.

En el plano corporativo, General Electric celebró hoy su reunión de accionistas y que anunció los nuevos candidatos para su consejo de directores, que se reduce de 17 a 12 puestos, entre ellos tres nombres nuevos.

En otros mercados, el petróleo de Texas bajaba a US$63,26 el barril, el oro subía hasta US$1.334,5 la onza, la rentabilidad del bono del Tesoro a 10 años retrocedía hasta el 2,842 % y el dólar perdía terreno ante el euro, que se cambiaba a US$1,2301.

Lea más noticias de Economía en...

Contenido sugerido

Contenido GEC