Junior Miani

Durante la sesión de la Comisión de Constitución y Reglamento del Congreso de hoy, 16 ministros presentaron las medidas contempladas en el pedido de facultades legislativas que el Ejecutivo . La exposición y la resolución de consultas de los parlamentarios se .

Este paquete de normas tiene por finalidad impulsar la reactivación económica, simplificar los procesos y trámites, mejorar la calidad regulatoria, impulsar el crecimiento económico y el desarrollo social”, señaló Gustavo Adrianzén, presidente del Consejo de Ministros.

MIRA | ¿Qué avance tienen las obras de la Reconstrucción que pasaron a cargo de la ANIN?

A pesar de esto, los funcionarios no brindaron muchos detalles sobre las medidas a tomar. Salvo por el ministro de Economía y Finanzas, José Arista, que tuvo 10 minutos para exponer los temas de su cartera, el resto contó con cinco minutos de tiempo. Aún así, el titular de la cartera comentó escuetamente algunos objetivos y propuestas.

Por ejemplo, mencionó que buscará optimizar el gasto público reduciendo el déficit fiscal y la deuda pública, pero no detalló cómo lograría ambos puntos.

Lo que queremos es optimizar el gasto público, es decir, mejorar la eficiencia del gasto público. Acá tenemos varias medidas como establecer una nueva trayectoria del déficit fiscal para alcanzar el 1% del PBI en el mediano plazo. [...] También buscamos lograr que la deuda pública se ubique por debajo del 30% del PBI. El gran problema no es que nos endeudemos más, sino que la economía peruana debe crecer más”, señaló.

Según Carlos Casas, exviceministro de Economía, la exposición tuvo muy poco detalle como para entender qué hará exactamente el ministerio.

[Arista] dijo que se busca establecer una nueva trayectoria del déficit fiscal y lograr que la deuda pública se ubique debajo del 30%. En un pedido de facultades debe de haber más detalle. Se sabe que debe modificar la ley, pero ¿cómo lo hará? ¿Cómo se cambiará el gasto?”, cuestionó.

LEE TAMBIÉN | Lima en el Top 10 de ciudades con más pedidos de hamburguesas en Latinoamérica

En tanto, Luis Miguel Castilla, exministro de Economía y Finanzas, indicó que el equipo técnico del ministerio y de la Comisión de Constitución discutieron las medidas con más detalle antes de la exposición, pero coincidió en que no se puede presentar las medidas con tan poco detalle.

Tal y como está en el proyecto de ley y como fue explicado no hay suficiente información para dar facultades, es información muy escueta. Nunca se dan ni cheques en blanco ni facultades abiertas”, precisó.

Municipalidades y tributos

Más adelante, Arista mencionó que el MEF impulsará “un salvavidas” para las municipalidades quebradas como Chiclayo, La Victoria y Rímac, pero no mencionó cuánto se invertirá por dicho rescate.

Queremos fortalecer la gestión fiscal subnacional. Hay algunos Gobiernos Locales que están quebrados, el caso de Chiclayo, La Victoria, Rímac, necesitan que les lancemos algún salvavidas a fin de reflotar la gestión y mejorar la calidad de vida de todos los vecinos”, indicó.

Al respecto Casas aseguró que el ministro se referiría al préstamo del Banco Interamericano de Desarrollo, que desembolsará US$35 millones para aumentar la sostenibilidad fiscal de los gobiernos subnacionales de Perú con un plazo de amortización de 15 años y un periodo de gracia de siete años.

La idea es reducirles la deuda a las municipalidades en la medida que vayan cumpliendo una serie de condiciones. No es un borrón y cuenta nueva, es un préstamo aprobado por el BID en el que el Gobierno necesita facultades para terminar los procedimientos y preparar el contrato”, explicó.

ENCUENTRA EN ECONOMÍA | Apeseg: “El Estado está camino de lograr asegurar buena parte de la infraestructura pública”

Arista también mencionó que se aplicará el Impuesto General a las Ventas (18%) a las plataformas que brindan servicios digitales como Netflix, Spotify, HBO + y otras. Además, pidió que se le aplique el Impuesto Selectivo al Consumo a los vaporizadores.

Se debe incrementar la recaudación. Nuestro marco legal no está preparado para la economía digital. Tenemos proveedores que no sabemos dónde están en el mundo, pero deben de pagar sus impuestos como en los países vecinos”, dijo.

Para Castilla estas son las medidas más novedosas de la cartera. “Salvo por la parte tributaria, todas las demás propuestas se han solicitado antes. Esto aplica, por ejemplo, a la simplificación de regímenes tributarios que se presentó a través de un proyecto de ley el año pasado”, comentó.

Otras propuestas

El proyecto de ley que solicita las facultades legislativas planteó 103 medidas en total. Durante la sesión del Congreso el ministro de Energía y Minas, Rómulo Mucho propuso crear un mecanismo para compensar los precios finales a los usuarios que usan el gas natural en Lambayeque, La Libertad, Ica, Áncash, Arequipa, Moquegua y Tacna. También planteó que el Fondo de Inclusión Social Energético (FISE) financie la operación y mantenimiento de los proyectos de masificación del gas de las regiones no concesionadas como Junín, Ucayali, Huancavelica, Ayacucho, Apurímac, Cusco y Puno.

Por otro lado, Ángel Manero, ministro de Desarrollo Agrario y Riego, manifestó que su cartera buscará establecer la normativa para que a partir del 2035 se puedan cultivar maíz y algodón transgénico.

En tanto, César Vásquez Sánchez, ministro de Salud, propuso que se simplifiquen las barreras para la comercialización de productos que tienen registro sanitario y que se comercializan sin ningún problema en países de alta vigilancia sanitaria.

LEE TAMBIÉN | Chavimochic III: obras del canal madre iniciarían en el 2026, ¿cuándo culminarían?

Carlos Castro, ministro del Ambiente, planteó modificar los cambios de referencia de los estudios de impacto ambiental en todos los sectores, así como para establecer una normativa que permita que las empresas encargadas de proyectos conozcan en etapas tempranas de la concesión qué tipo de estudios ambientales deberán entregar.

Por su parte, Raúl Pérez-Reyes, ministro de Transportes y Comunicaciones, pidió que la Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU) pueda establecer tratos directos y compromisos de pago a través de acuerdos con los concesionarios. Además, buscará que la entidad cuente con facultades regulatorias y tarifarias para las nuevas concesiones.

Según Casas, las metas del Ejecutivo son muy ambiciosas, pero sugirió que por su cantidad y diferencias entre sí serán muy difíciles de cumplir. “Hay bastantes temas de reforma del Estado, de promoción de inversión, temas en general de pasivos ambientales. Es bastante amplio y ambicioso, pero no sé si el Ejecutivo esté en capacidad de llevar a cabo todas estas cosas. Eso puede ser un efecto ‘boomerang’ que termine volviendo a ellos si no pueden cumplir”, advirtió.

Crecimiento económico

Durante otro momento de la sesión, el ministro Adrianzén aseguró que este año el Perú tendría un crecimiento superior al 3% en este 2024.

[La proyección de crecimiento económico] no solo se basa en el crecimiento del PBI en el primer trimestre y a la inflación que la tenemos controlada en una banda de 2% a 2,5%, sino también a la puesta en marcha de grandes proyectos de infraestructura”, resaltó.

A su turno, el ministro Arista precisó que el incremento exacto sería del 3,1%, pero que eso aún se encuentra lejos de la meta para la reducción de la pobreza.

Creemos que el Perú puede crecer más. Nuestra proyección de crecimiento a fin de año es 3,1%, pero para ser sostenible y luchar contra la pobreza necesitamos crecer en tasas de 5%”, manifestó.

Contenido sugerido

Contenido GEC