En el caso de Perú, se presenta con un mejor escenario. FOTO: GEC Archivo. (Foto: Hugo Curotto / GEC)
En el caso de Perú, se presenta con un mejor escenario. FOTO: GEC Archivo. (Foto: Hugo Curotto / GEC)
/ Cesar Campos
Redacción EC

La clasificadora de riesgo organizó el webinar 2024 Latin America Banking Outlooks, donde se trataron tendencias y analizaron aspectos en los sistemas bancarios de Latinoamérica, siendo los países de Argentina, Panamá y Colombia que presentarán una situación más complica en sus mercados, pero en el caso de Perú se avisara un mejor escenario.

LEE MÁS | Expectativas empresariales sobre la economía regresan a tramo optimista tras casi tres años

Ceres Lisboa, directora asociada de Moody’s, enfatizó que a pesar que el sistema de banca, a nivel mundial, tiene una perspectiva negativa, Latam parece ser la excepción ya que los países obtuvieron “implicaciones positivas del ciclo monetario de flexibilización que comenzó en 2022″.

Precisó que, en los próximos meses, la “el capital y la liquidez se mantendrán bastante estables”.

Por su parte, Felipe Carvallo, vicepresidente senior de Moody’s, apuntó que esperan hasta inicios o mediados del siguiente año, los volúmenes de negocio se impulsen. “El bajo desempleo está respaldando un saludable apetito por el riesgo para los préstamos minoristas”.

Cabe resaltar que abordar Chile, Moody’s destacó su estabilidad aun cuando no está a nivel de México.

MIRA AQUÍ | Kimberly-Clark Professional: “En Latinoamérica, nuestra meta es reducir 170 toneladas en uso de plástico”

Respecto de Brasil, Alexandre Albuquerque, vicepresidente senior y analista, dijo que “los bancos seguirán enfrentando buenas condiciones en términos de financiamiento de capital y liquidez”.

Respecto de Perú, Rodrigo Marimon, vicepresidente asistente de Moody’s, comentó que, pese a la inestabilidad política, espera el sector bancario esté preparado para “condiciones operativas más benignas en 2024″. Asimismo, consideró que la restauración del crecimiento de los préstamos, la inflación y las tasas de interés reduzcan “el impacto de el fenómeno climático de El Niño”.

Nearshoring: tendencia en Centroamérica

Susana Almeida, analista de la firma, comentó que esperan que el impacto total del nearshoring en la industria “sea más evidente para fines de este año o principios de 2025″. Agregó que, algunos países centroamericanos, como Costa Rica y El Salvador, ya están mostrando algunos signos de un aumento de la inversión por el nearshoring.

Escenario riesgosos

Son los sistemas bancario de Argentina y Colombia. Para la clasificadora, el principal impulsor del desempeño de los bancos es el entorno operativo, que “es más desafiante” en Argentina que en cualquier otro mercado.

En el caso de Colombia, está en perspectiva estable, sin embargo, con un sesgo más negativo en 2024 debido al bajo crecimiento económico del 0,6%, una inflación que elevada y cercana al 9 % el año pasado, y un tipo de interés que, también se mantuvo en alza.

Contenido sugerido

Contenido GEC