La inversión total para proyectos del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) alcanzará este año los S/8.879 millones, cifra mayor en 22% respecto al 2021 y es la tercera más alta en la última década a nivel del sector. El presupuesto Institucional de Apertura (PIA) para obras que corresponde a esta cartera representa el 34% de todos los recursos a nivel nacional (S/25.876 millones), según el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y es el más alto a nivel de ministerios, incluso mayor que aquellos que también registran un elevado gasto de capital como Vivienda, Salud o Educación.
Los recursos analizados toman en cuenta las inversiones programadas desde la sede central del ministerio, desde las unidades ejecutoras Provías Nacional y Descentralizado -que este año alcanzarán niveles históricos, según informó este Diario el sábado del sábado 25 de febrero-, así como desde el Programa Nacional de Telecomunicaciones (Pronatel), entidad que formula proyectos de inversión en telecomunicaciones para disminuir la brecha digital.
LEE TAMBIÉN | Sindicatos piden S/99 mil millones en negociaciones colectivas, monto final se definirá en junio: ¿cuáles son los escenarios?
Provías Nacional y Provías Descentralizado, entidades envueltas recientemente en irregularidades por licitaciones, tendrán a su cargo al menos el 75% de la inversión en obras en 16 regiones, la mayor con brechas acentuadas de acceso o conectividad. De este grupo, Madre de Dios, Apurímac, Ucayali y Loreto alcanza el 100% y en Cajamarca el 99% de la inversión en obras a cargo del MTC para este año. Con excepción del primer departamento, el resto de las mencionadas figuran entre las regiones con menor índice de Competitividad Regional elaborado por el Instituto Peruano de Economía (IPE).
Para Juan José Cárdenas, experto en Infraestructura y socio de Damma Legal Advisors, la fuerte participación de Provías Nacional y Provías Descentralizado en estas regiones, se debe a una falta de capacidades técnicas dentro de los gobiernos regionales para llevar adelante los proyectos de inversión.
“Son los que se encargan de licitar los proyectos y de hacer la supervisión hasta la entrega [del proyecto]. Y, en muchos casos, es porque estos gobiernos regionales no tienen las capacidades técnicas para eso, sobretodo para proyectos relativamente grandes, como son normalmente los de infraestructura”, indicó.
MIRA | Modifican Ley N° 28194: ¿Qué transacciones desde S/ 2.000 o US$ 500 deberán bancarizarse?
Añadió que esta deficiencia de gestión en gobiernos regionales lleva a una mayor intervención de dichas entidades, pero que aún existe un problema en estos gobiernos subnacionales para formar las capacidades.
A ello se suman los cuestionamientos por la designación de funcionarios en la dirección y gerencias en estas dos unidades ejecutoras, así como cuestionadas licitaciones y adjudicaciones organizadas por Provías Nacional, de acuerdo a la Contraloría.
María Luisa Peña Hartog, associate partner de EY Law, agrega que la participación de las dos unidades ejecutoras del MTC está relacionado con el mejoramiento periódico y la conservación vial y de la red vial departamental y vecinal, sosteniendo que va en línea con el Plan Estratégico Sectorial Multianual (Pesem) del MTC.
MIRA | El otro campo de batalla de la invasión a Ucrania: ¿Cómo afectan a Rusia las sanciones económicas?
“Ahí es donde está concentrado la mayor parte del presupuesto. [...] El MTC al respecto, está cumpliendo con su Pesem, que va del 2018 al 2024 y que tienen como meta al 2030 pavimentar con asfalto o solución básica toda la red vial al 100%”, expresó.
En cambio, regiones grandes como Lima o Arequipa, su mayor peso de inversiones estará a cargo de la gestión central o, en el caso de la capital, de la Autoridad del Transporte Urbano (ATU).
Cárdenas también precisa que existen varios proyectos de Provías Nacional y Descentralizados que se encuentran paralizados o inconclusos, mientras que hay proyectos en otras entidades y bajo otras modalidades que tienen un ritmo de ejecución mayor, como los proyectos a cargo de la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios y vía el acuerdo de gobierno a gobierno.
MÁS EN ECONOMÍA | Precio de viviendas en Lima: ¿En qué distritos se encuentra el valor del metro cuadrado más barato?
“El problema es que Provías tampoco es que sea la entidad más técnica o capacitada. Hay muchos proyectos que están parados y que no se han terminado de ejecutar”, acota.
Distribución
¿Cómo se distribuirán los montos por zonas? Si bien este año Lima Metropolitana concentrará el 28,9% de inversión total (S/2.562 millones), las regiones de Cusco, Huánuco, Puno, La Libertad y Áncash tendrán una mayor relevancia en el monto destinado para obras a nivel del ministerio y suman una inversión conjunta de S/2.871 millones, cifra que representan el 32,3% de los fondos [ver cuadro].
Un mayor monto en obras se destinan a la capital y las regiones mencionadas por tener ciudades grandes o con mayor cantidad de personas, explicó Cárdenas, pero también por haber ciudades con una mayor brecha de infraestructura, agrega.
“También tienes un tema de ciudades que no son grandes, pero tienen mucho atraso, en el cual la brecha de infraestructura es muy grandes para ellos, hay que ponerlas arriba en el mapa”, señaló.
MIRA | ¿Por qué no existe un banco de criptomonedas en el Perú?
En contraste, las regiones menos pobladas o más alejadas del país percibirán una menor inversión por parte del sector. Entre estas figuran Loreto, Tumbes, Tacna y Ucayali, que en conjunto solo representan el 2,7% del total.
Peña sostuvo que esta concentración también estaría alineada con las prioridades que tiene el MTC con el Plan Nacional de Infraestructura para la Competitividad (PNIC), “y probablemente la mayoría de esos proyectos priorizados no alcance a todas las regiones”.
“Lo ideal sería que lleguen a todo [las regiones], porque el objetivo es asegurar que la infraestructura y los servicios de transportes y comunicaciones lleguen a toda la población, pero a la hora de la distribución no llega del todo”, añadió.
TE PUEDE INTERESAR | ¿Qué factores aceleraron la inflación en febrero?
Agregó que también el avance en la ejecución de las inversiones de los proyectos también se pueden ver afectadas por una falta de institucionalidad en el MTC, sumado a cambios de funcionarios dentro del sector.
Principales obras
A nivel de intervenciones individuales, aquellas que figuran en el Plan Nacional de Competitividad (PNIC), en la que el MTC tiene una cartera de S/58.238 millones, registran los mayores montos previstos para el 2022. Entre las principales se encuentran la Línea 2 del Metro de Lima y Callao que tendrá una inversión de S/919 millones. Según el Instituto Privado de Competitividad, el avance de esta obra (iniciada el 2014) es de 41%.
En Lima Región destaca el “Mejoramiento de la carretera Oyón-Ambo” así como la carretera que une Canta, Huayllay y Unish, donde se invertirán S/166 y S/125 millones, respectivamente. La primera reporta un avance de 54.8%, mientras que la segunda aún no ha sido iniciada.
MIRA | Antonio Amico: “Ya no encuentras grandes terrenos para vivienda en los distritos de Lima Moderna”
En Cusco, el mayor monto corresponde al Nuevo Aeropuerto Internacional de Chinchero (S/373 millones). Actualmente tiene un avance de 25,6% sobre la inversión actualizada que bordea los S/2.434 millones. Su ejecución, ahora bajo la modalidad de Gobierno a Gobierno con Corea, inició en abril del 2021 y estará culminada en el 2025.
Dentro de estos proyectos, los relacionados con obras públicas, salvo el caso de la construcción del aeropuerto de Chinchero, son para el mejoramiento o rehabilitación de carreteras. Las obras de la Línea 2 o la construcción de carreteras están bajo la modalidad de Asociación Pública Privada (APP).
Cárdenas señala que obras pequeñas como los mejoramientos de carretera se suelen hacer bajo la modalidad de obra pública, pero que se pueden juntar en un paquete de proyectos a concesionar para el sector privado, con lo que habría un ahorro de costos.
MÁS EN ECONOMÍA | Delivery en las playas del sur de Lima, ¿qué ‘apps’ llegan a los balnearios y cómo va la demanda?
Hartog añadió que con la APP, como su término lo indica, se permite que el Estado tenga alianza con el sector privado por un determinado periodo de tiempo, donde el concesionario construye, opera y mantiene la obra, aspecto que “ha funcionado”, considera, y por el que distintos proyectos por obra pública pueden impulsarse para atraer al sector privado.
Añadió que para ello se necesita voluntad política para establecer reglas claras para la inversión -”porque es lo que el inversionista privado quiere, estabilidad y reglas claras”-, pero que, en cambio, se viene demostrando una falta de institucionalidad en el sector.
Más datos
María Luisa Peña Hartog, associate partner de EY Law, indicó que, del Presupuesto Institucional Modificado -la actualización del monto originalmente destinado- para obras de inversión, Apurímac tiene un 24% de avance, Junín un 11,8% y Cajamarca un 10,4%.
VIDEO RECOMENDADO
TE PUEDE INTERESAR
- Liga 1 : ¿Cuál es el club que más auspicios tiene y cuánto se ha revalorizado el fútbol peruano para sus auspiciadores?
- Lote 95: Comunidades impiden tránsito de barcazas que transportan petróleo, advierte PetroTal
- Transferencia de vehículos con costo superior a una UIT deberá ser con transferencias bancarias
- Bolsas europeas se hunden tras la toma de la mayor central nuclear de Ucrania