1 / 8 Estonia – 0,36: La desigualdad en Estonia no ha dejado de agravarse en los últimos años desde la crisis financiera de 2008. Además la migración de la población a los centros urbanos ha hecho que el gobierno reduzca la inversión en los servicios públicos rurales, lo que ha aumentado la desigualdad con las regiones más distantes. La política redistributiva permite reducir la desigualdad ligeramente, desde un 0,51. (Foto: Economía)
2 / 8 (Foto: Flickr)
3 / 8 Reino Unido – 0,36: El Reino Unido registra el tercer nivel más alto de desigualdad en Europa después de impuestos (antes de aplicarlos el Gini es de 0.53). Según datos de la Oficina de Estadísticas Nacionales (ONS), los ingresos del 20% más rico antes de impuestos son 12 veces superiores a los que percibe el 20% más pobre. Habrá que ver cómo evoluciona la índice cuando el Brexit se haga efectivo.
4 / 8 México: (Foto: AP)
5 / 8 (Foto: Diario Informe)
6 / 8 Lituania – 0,35: Lituania tiene uno de los niveles más altos de desigualdad en Europa. Según el Fondo Monetario Internacional (FMI), el 20% más rico de su población tiene 6,1 veces los ingresos del 20% más pobre, y se estima que aproximadamente una quinta parte está en riesgo de pobreza. Aunque su política de impuestos reduce la desigualdad considerablemente, ya que antes de aliarla parte de un 0,51.
7 / 8 (Foto: Libertad Digita)
8 / 8 Chile: (Foto: Difusión)
La desigualdad de ingresos sigue presente entre los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), según se desprende del último informe publicado por la organización.
La OCDE revisó la economía de sus 36 miembros y evaluó cómo ha evolucionado sus niveles de desigualdad, en base al coeficiente Gini, que oscila en una escala de 0 a 1, donde 0 representa la igualdad perfecta.
Entérate cuáles fueron los resultados en la siguiente galería.
Lea más noticias de Economía en...