La siguiente galería muestra cuáles son los salarios mínimos que reciben los distintos países de Latinoamérica, en conjunto con su media y el precio de la canasta básica local, según información del Índice de Desarrollo Humano del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Las cifras mostradas corresponden a ingresos mensuales. (Foto: El Comercio)
La siguiente galería muestra cuáles son los salarios mínimos que reciben los distintos países de Latinoamérica, en conjunto con su media y el precio de la canasta básica local, según información del Índice de Desarrollo Humano del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Las cifras mostradas corresponden a ingresos mensuales. (Foto: El Comercio)
Redacción EC

La expectativa de mayores alzas en la de la Reserva Federal () de Estados Unidos viene presionando la depreciación de las monedas de las .

"Esta es la prueba más importante para los bancos centrales desde el anuncio del tapering [anuncio de un posible ciclo de tasas de interés] en el 2013", según el Departamento de Estudios Económicos (DEE) de .

Factores como la subida del (DXY) a su nivel más alto en cinco meses, un fuerte aumento de las tasas de interés de largo plazo de Estados Unidos, y el acelerado rendimiento del bono del Tesoro a 10 años, superando el nivel sicológico de 3%, evento que no sucedía desde hace siete años, han significado una turbulencia financiera para países como Argentina, Brasil y México.

"Movimientos bruscos en las tasas de interés de largo plazo han sido señales de incertidumbre en el pasado para los mercados emergentes, por lo que esta vez no fue la excepción", señala el informe. 

PAÍSES AFECTADOS

► Argentina fue la economía que soportó el mayor impacto, con una depreciación de 21% en el peso argentino. Para estabilizar la moneda, el Banco Central de Argentina elevó su tasa de interés de referencia de 27,25% a 40%, para compensar el riesgo cambiario; y vendió US$8.000 millones (14% de sus reservas) para contener la creciente demanda de dólares. Adicionalmente, optó pedir la ayuda del FMI.

Brasil vio depreciar su moneda en 8,1% en el último mes. El Banco Central de Brasil mantuvo la tasa de interés de referencia inesperadamente sin cambios, en 6,50%. La decisión estaría más relacionada a la volatilidad cambiaria, aunque el banco central ha precisado que los choques externos no influirían en las decisiones de política monetaria. La debilidad de la moneda no solo se explica por las expectativas de aumento de tasas de interés en EE.UU., sino también por las presiones inflacionarias derivadas del alza del precio del petróleo. 

México vio depreciar su monedas en 7,2% durante el último mes. El Banco de México también mantuvo su tasa de interés de referencia en 7,5% en un contexto de desaceleración de la inflación, pero también de marcado fortalecimiento del dólar. La volatilidad del peso mexicano también ha estado influida por la incertidumbre respecto de
las negociaciones del TLCAN. México cuenta con escudo financiero por US$262,2 millones (25% del PBI), de los cuales U$9.283 millones corresponde a un crédito contingente contratado con el FMI.

► El peso colombiano se ha depreciado 4,3% en el último mes, sin intervención del ente emisor. El Banco Central de Colombia redujo su tasa de interés de referencia a 4,25% a fines de abril, debido a la debilidad económica y a la incertidumbre sobre la velocidad de su recuperación. No obstante, la volatilidad cambiaria podría frenar la política de estímulo monetario que ha venido llevando hasta ahora.

► El peso de Chile se ha depreciado 6,8% en el último mes, sin que haya intervenido el Banco Central de Chile hasta el momento: mantuvo su tasa de interés de referencia en 2,5% a inicios de mayo, acumulando un año en el mismo nivel.

Contenido sugerido

Contenido GEC