A diferencia de otras industrias que sí han sufrido la paralización de sus actividades por la pandemia del nuevo coronavirus, el sector agroexportador ha seguido avanzando y con buenas perspectivas en los mercados internacionales; aunque asumiendo mayores fletes en el caso del espárrago, revela el gerente general de Sociedad Agrícola Drokasa S.A (Agrokasa), Carlos Arrese. El ejecutivo afirma a El Comercio que, pese a la crisis, las expectativas son positivas, no en vano están poniendo en marcha un agresivo plan de inversión que detalla en la siguiente entrevista.
MIRA: ¿La agroexportación se beneficiará con el FAE Mype-Agro?
-¿Qué acciones han tomado ante la pandemia? ¿Sus operaciones se vieron afectadas de alguna manera?
Hemos estado operando desde el primer día [que empezó la cuarentena] al igual que todo el sector agroexportador. No obstante, el adecuarnos a los protocolos de seguridad (que implica mantener el distanciamiento social, medir la temperatura, reducción de aforos, capacitar al personal, etc.) conllevó a la reducción de nuestros niveles de actividad en las dos primeras semanas; ya posteriormente estuvimos en condición de iniciar nuestras exportaciones, porque normalmente en la primera etapa del año no hacemos envíos.
-¿Cuándo empiezan las exportaciones?
Arrancamos nuestros envíos de espárragos la primera semana de abril; en mayo empezamos con palta y siguieron los arándanos en este mes de julio. Mientras que, las exportaciones de uva de mesa (desde Ica) se da a mediados de octubre y hasta fines de enero.
-Entonces, la temporalidad del negocio les jugó a favor e hizo que sus exportaciones no se vieran impactadas de manera importante.
Así es, eso fue una coyuntura favorable porque no teníamos un pico de personal y pudimos concentrarnos en toda está adaptación y capacitación al personal. Aunque redujimos nuestras operaciones en algunas áreas de inversión como en el proyecto de aguas residuales sin tratar, el cual nos va a permitir en los próximos tres años duplicar la facturación de la compañía.
-Este proyecto de aguas residuales es parte del proceso de licitación organizado por la Empresa Municipal de Agua y Alcantarillado (EPS Emapica) que ganaron.
SÍ, este proyecto -que empezó en el 2019- tiene como centro nuestra operación de Ica y busca a partir de la construcción de una planta de tratamiento de aguas residuales disponer de aguas tratadas para dicha ciudad y para sembrar, prácticamente, 900 hectáreas, en partes iguales, de palta, arándanos y uva de mesa.
-¿Cuándo estará concluido y a cuánto asciende esta inversión?
Este proyecto se terminará en el 2021 y la inversión total es de US$120 millones, que será financiado con la caja de la misma empresa y con préstamos bancarios a mediano plazo. Esto implica, las nuevas áreas sembradas, la construcción de la planta de tratamiento (por US$18 millones) y el tratamiento anual de las aguas residuales por 20 años (que asciende a un millón de dólares cada 12 meses) que no será asumido por los pobladores en sus recibos, entre otros. Asimismo, pagamos medio millón de dólares anuales por esa agua cruda a Emapica, lo cual le permitirá mejorar su actual planta de aguas residuales que tratará para entregarla a agricultores de la zona y nosotros también haremos uso de una fracción de la misma.
-Menciona que esto llevará a la empresa a duplicar sus ventas, ¿cuánto es lo proyectado?
Estimamos para el 2023 facturar entre US$180 millones y US$200 millones.
IMPACTO POR EL COVID-19
-Los mercados internacionales se han visto afectados por la pandemia, ¿esto no ha impactado las compras?
Los consumos mundiales de los productos que exporta el Perú (como palta, arándanos y espárragos) no se han visto afectados de manera importante porque aquello que estaba orientado al canal mayorista para atender la demanda de los restaurantes, que han estado cerrados, ha sido canalizado por los supermercados. Los supermercados de Europa, Asia y Estados Unidos están vendiendo más porque el consumidor ahora está comprando más para consumir en casa.
-¿Considera que la demanda seguirá siendo positiva en los siguientes meses?
Sí, en general la tendencia en el mundo está orientada al consumo de productos saludables (como frutas y verduras), las personas están ahora más preocupadas en mantener su peso, porque saben que tener diabetes, hipertensión o sobrepeso los pone en mayor peligro en esta pandemia. Obviamente todo es más difícil y más lento porque estamos orientados a cuidar a las personas para que no se enfermen y a educarlas. Estamos, por ejemplo, apoyando a las comunidades con la desinfección de zonas concurridas y hemos dado kits de desinfección. A través de Confiep hemos participado también en la compra de respiradores para donarlos al Minsa.
-¿Cuáles son, entonces, las expectativas de exportación para este 2020?
En volumen esperamos exportar un poco menos este año que en el 2019, lo que nos llevará a facturar entre US$95 millones y US$100 millones versus los US$110 millones del año pasado. Esto responde, principalmente, a la menor producción de palta, ya que en el ejercicio anterior hicimos una poda de renovación para rejuvenecer nuestras plantaciones. En el caso del arándano sí aumentaremos nuestro volumen exportado este 2020 porque nuestros árboles han crecido, además hemos hecho inversiones para lograr que se mantengan más abrigados en el invierno para cosechar más temprano, más kilos y con mayor calidad, manteniendo el boom que es muy apreciado. En cuanto al espárrago estaremos a un nivel similar, aunque tendremos un menor margen por la menor frecuencia de vuelos que hace más costoso su envío.
FLETES AL ALZA
-¿Cuánto han subido los fletes?
Antes nos costaba US$3,50 el kilo de espárrago y hoy subió a US$5 el kilo. Es decir, que en una caja de espárragos, que pesa 5,6 kilos, pagamos solo en flete alrededor de US$30 y al agregarle el valor FOB de US$20 hace que esa caja llegue a US$50. Por tanto, eso significa que el kilo de espárragos en Japón pueda llegar a costar US$10 y al consumidor US$20, adicionándole lo que tiene que marginar la empresa importadora y el canal minorista. En vista de ello estamos ajustando un poco nuestros márgenes para que el producto pueda ser competitivo.
-¿Qué complicaciones genera el transportar por mar al espárrago?
El espárrago -como decimos en la industria- tiene piernas cortas para hacer viajes largos. En un viaje por avión a Londres puede tardar 20 horas; mientras que en barco se tomaría 16 días. Este mayor tiempo obliga a que cuando el producto llegue tenga que venderse rápidamente porque ya le queda menos tiempo de vida. Ante ello, estamos enviando una parte pequeña de espárragos a Inglaterra desde una naviera, que parte desde Paita, que hace viajes más rápidos.
-¿Para cuándo estima que esto se regularizará?
Bueno ante la situación, hoy hay más espárragos viajando por barco que por avión, hoy enviamos un 75% del volumen por esta vía (antes era 56%). No obstante, esperamos que cambie en octubre cuando el Perú abra las frontera para los viajes de pasajeros, pero aún es incierto. Afortunadamente, el hambre por el espárrago en destino y en esta época se mantiene incólume.
PALTA: PRODUCTO ESTRELLA
-¿Sigue siendo el espárrago su producto estrella?
Lo fue hace 10 años. Ahora lo es la palta, le sigue la uva de mesa, luego el tercero es el espárrago y el cuarto y más joven, aunque corriendo al galope, es el arándano. Esto responde a que el consumo per cápita de palta y de arándano viene creciendo de manera importante en el mundo; mientras que el espárrago es ya un producto maduro.
-Esto quiere decir que el arándano podría tomar mayor protagonismo los siguientes años.
Estimamos que en cinco años el arándano igualará a la uva, aunque esta última pasará de 450 hectáreas a 650 hectáreas con variedades nuevas y más productivas. En este tiempo o un poco menos, el arándano pasará a tener un peso entre el 20% y 25% de los ingresos de la compañía, hoy es de 5%. Estamos, además, completando la siembra de 225 hectáreas de arándanos en Barranca (75 hectáreas más).
-¿Cuántas hectáreas sembradas tienen a la fecha y con estas ampliaciones cuántas más tendrán?
Alrededor de 2.300 hectáreas entre todos nuestros cultivos en Ica y Barranca y pasaremos a las 3.200 en tres años. También tenemos plantas de packing en los fundos La Catalina y Santa Rita, y en Supe. Está también previsto en las inversiones [de US$120 millones] construir un packing para arándanos y palta ambos en Ica y ampliar el de uva en La Catalina.
-Desde hace algún tiempo se viene hablando en el mercado sobre la posibilidad de venta de la empresa, ¿qué hay de cierto?
No está previsto por el momento ninguna venta, estamos en proceso de crecimiento y expansión.
TE PUEDE INTERESAR
- Fallece a los 90 años José Said Saffie, presidente de Parque Arauco y Scotiabank Chile
- Ferreycorp realiza exitosa colocación internacional de bonos por US$ 90 millones
- BCR: Crédito al sector privado creció 13,3% en junio, impulsado por Reactiva Perú
- Minagri y Gobierno Regional de La Libertad firman acuerdo para ejecutar obras de la tercera etapa del proyecto Chavimochic
- De Soyuz a Avianca: el obituario de marcas que deja el COVID-19 en el Perú
- Fiestas Patrias en pandemia: ¿Cuánto se afectará el consumo de los peruanos en esta campaña?
- Fraccionamiento de deudas a trabajadores se ampliará a medianas y grandes empresas: ¿qué tomar en cuenta?