Richard Thaler
Richard Thaler
Redacción EC

La semana pasada se otorgó el Premio Nobel de Economía a por sus contribuciones a la economía del comportamiento. Uno de los principales aportes por el que Thaler es reconocido es la teoría del ‘nudge’ o del ‘empujoncito’, la cual explica cómo las personas que suelen tomar decisiones sesgadas y erradas pueden ser inducidas a tomar mejores decisiones de manera transparente, sin la necesidad de restringir ninguna opción ni utilizando incentivos económicos.

De esta forma, se pueden diseñar políticas públicas en temas como el ahorro previsional, pago de impuestos y alimentación saludable que generan bienestar social sin la necesidad de obligar y prohibir.

En primer lugar, Thaler señala que el comportamiento de las personas está lleno de sesgos y errores. Comenta que las personas se suelen guiar por reglas generales, excesivo optimismo y confianza, adversidad a la pérdida (perder S/100 genera más infelicidad que la felicidad que genera ganar S/100), sesgos a mantener las cosas como están y la forma en cómo se dicen las cosas.

Estos rasgos de la conducta conllevan a que las personas tomen decisiones económicamente ineficientes, pero también explican por qué son propensas a ser afectadas por un ‘empujoncito’.

POLÍTICAS PÚBLICAS
En el caso del ahorro previsional, en el cual las personas tienden a ahorrar menos de lo que posteriormente desearían haber ahorrado, Thaler indica que se puede optar por regímenes de aportes voluntarios pero con inscripción obligatoria.

De esta forma, se otorga la libertad a los trabajadores de salir del esquema de ahorro cuando deseen, pero se rompe la inercia de no ahorrar al inscribirlos desde un principio. Asimismo, lo anterior no descarta que se puedan implementar otros incentivos más directos como la exoneración de impuestos de las contribuciones y/o contribuciones complementarias del Estado. Con esto, se pueden plantear opciones para otorgar mayor legitimidad y cobertura al sistema previsional peruano, en el cual actualmente solo aporta el 25% de la población económicamente activa (PEA).

(Infografía: Sergio Fernández)
(Infografía: Sergio Fernández)

Para el caso de la recaudación de impuestos, Thaler menciona que es importante la manera cómo se comunican las consecuencias de no contribuir. Por ejemplo, en Minnesota se observó una mayor tasa de contribución de impuestos cuando se comunicaba a los contribuyentes que el 90% ya había pagado, en lugar de comunicar las sanciones o los beneficios de realizar el pago.

En el Perú, dada la alta evasión de impuestos a la renta de tercera categoría, que según la Sunat representó más de S/35 mil millones en el 2016, es oportuno evaluar cuál mensaje es más efectivo para el contribuyente local.

En el caso de la salud, una gran problemática que enfrentan muchos países es la falta de donaciones de órganos. Thaler menciona que al 2006 existían 90.000 estadounidenses en listas de espera para recibir órganos, principalmente de riñones. Además, se estimó que casi el 60% de los enfermos terminaría muriendo a la espera de un órgano.

En el Perú, la situación no es ajena, pues según Essalud al día mueren entre uno y dos pacientes esperando un trasplante. Actualmente, según la Organización Española de Trasplante de Órganos, existen solo 2,6 donantes por cada millón de peruanos –una de las tasas más bajas de la región. Una forma de enfrentar este problema, de acuerdo a Thaler, sería establecer una política de consentimiento con la cual se preserva la libertad de elección. Bajo esta política se presume que todos los ciudadanos son donadores, pero tienen la opción de registrar su negativa y podrían hacerlo sin trámites engorrosos.

Otro aspecto de la salud que ha tomado cada vez mayor relevancia es la alimentación saludable. Si se aplica la teoría del ‘nudge’, se pueden lograr grandes mejoras en la dieta con pequeños cambios en la presentación de la comida. Por ejemplo, el Departamento de Salud en Nueva York elaboró un experimento en las cafeterías de los colegios en donde se cambió la iluminación y compartimentos donde eran presentadas las frutas para hacerlas más atractivas. Con este pequeño cambio se logró incrementar en 54% las ventas de este alimento en las cafeterías en tan solo dos semanas.

En el Perú, la política de alimentación saludable para los colegios fue abordada por medio de la prohibición de la venta de comida chatarra (Ley de Alimentación Saludable). Sin embargo, sería más recomendable una política pública que no sea restrictiva y que considere los principios del ‘empujoncito’ de Thaler.

(*) Este artículo fue elaborado por el Instituto Peruano de Economía (IPE).

Lee más noticias de Economía...

Contenido sugerido

Contenido GEC