El agua cuesta entre 30 y 50 veces más en Pasco y Pucallpa
El agua cuesta entre 30 y 50 veces más en Pasco y Pucallpa

Los habitantes de Cerro de Pasco –región que según el tiene un índice de pobreza de 46,6%– consumen el agua más cara del país. Ellos pagan entre S/.40 y S/.45 por metro cúbico (1.000 litros) al comprarla en camiones-cisterna. Pero no son los únicos, pues los de (Ucayali) pagan entre S/.17 y S/.18 por la misma cantidad de .

Sigue a Portafolio en  y 

¿Por qué compran de camiones-cisterna? La respuesta es dura: Pasco solo tiene agua potable durante dos horas al día, mientras que Pucallpa durante 16 horas, pero eso no significa que disfruten del servicio todos los días.

Según el ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento, , esto hace que los habitantes de Pasco paguen 50 veces más por el agua en comparación con aquellos que tienen conexiones domiciliarias, mientras que en Pucallpa se paga 30 veces más por este servicio público.

Si se los compara con Lima, en Pasco pagan hasta 25 veces más, mientras que en Pucallpa la ‘inflación’ es hasta de 9 veces.

EL PANORAMA
Pero este problema aqueja a varias ciudades más “porque una cosa es que tengan acceso al agua y otra es que el servicio sea continuo”, afirma Von Hesse.

Según las estadísticas oficiales, 9 de cada 10 peruanos acceden al en el ámbito urbano, mientras que en el rural solo 6 de cada 10 tienen acceso a este servicio público.

Esto quiere decir que la cobertura y la calidad aún no han aumentado pese a los S/.6.730 millones que este gobierno ha invertido en 1.601 proyectos de agua y saneamiento. La tarea parece más difícil si se tiene en cuenta que, de acuerdo con estimados del Ministerio de Vivienda, se necesitan más de S/.53 mil millones para cerrar la brecha. 

¿QUÉ FALLA?
El  ministro reconoció que esto sucede por tres factores: el financiamiento de las inversiones es insuficiente, estas son insostenibles porque se ha priorizado la obra y no el servicio público y, por último, el modelo de gestión municipal ha colapsado.

“Nos hemos centrado en construir infraestructura, pero no en la calidad [del servicio] que esta debe brindar”, dijo Von Hesse durante el foro de infraestructura organizado por .

El mal parece ser endémico y se evidencia en que del 100% de agua producida en el país se factura el 50% y solo se cobra el 25%. Además, la micromedición (es decir, que se pague por el consumo exacto) resulta casi nula.

A ello se suma que un estudio de la hecho en el 2008 señala que de las 143 plantas de tratamiento de aguas residuales (PTAR) que hay en el país, 16 están inoperativas, 51 presentan alguna deficiencia de mantenimiento y 30 tienen sobrecarga de caudal. “Esta situación no ha cambiado mucho [en los últimos seis años]”, afirma Von Hesse.

Este diagnóstico puede revertirse si se mejoran tres aspectos: la focalización y asignación de las inversiones priorizando a aquellas localidades que no tienen recursos, pero cuentan con grandes brechas de saneamiento.

El segundo busca mejorar la gestión de las empresas prestadoras de saneamiento; y el tercero, establecer una estrategia de financiamiento de las EPS que involucre al sector privado, porque esto le costaría al Estado un mínimo de S/.1.000 millones

(Fuente: Ministerio de Vivienda/INEI/Sunass)

HAY SIETE INICIATIVAS PRIVADAS
La promoción de inversiones en el servicio de agua y saneamiento ya atrae a empresas. Esto se demuestra en las siete iniciativas de inversión que han presentado algunos consorcios –que estarían formados por empresas extranjeras y peruanas– a igual número de municipalidades del país.

Según adelantó el ministro de Vivienda, Milton von Hesse, cinco de estas iniciativas se refieren a brindar servicios de tratamiento de aguas residuales. Cuatro de ellas se encuentran en la costa y una en la sierra.

“Estas iniciativas son muy importantes porque buscan brindar el servicio y no construir la infraestructura, que es lo más fácil”, dijo.

Agregó que también existen dos iniciativas privadas integrales; es decir, que se encargarían tanto de la provisión de agua como del tratamiento de aguas residuales. Estas propuestas consisten en que el privado se encargue de la operación sin que la municipalidad pierda la titularidad de la empresa de saneamiento.

Se debe hacer hincapié en que el ministro se excusó de dar mayores detalles sobre quiénes serían los interesados porque los consorcios están en la etapa previa a la declaratoria de interés por parte de las municipalidades. Sin embargo, estimó que los montos de inversión no serían menores a los S/.300 millones.

DATOS
► S/.3 mil millones del total de la brecha de saneamiento por cubrir (S/.53 mil millones) son inversiones que debe realizar Sedapal en Lima.

► 82,9% del agua producida por es facturada . En 1990 este índice llegaba solo al 25%.

► 93,9% es el índice de cobertura de agua en Lima, según Marco Vargas, gerente general de Sedapal.

Contenido sugerido

Contenido GEC