La brecha salarial peruana entre mujeres y hombres se posiciona como la más alta en la Latinoamérica, junto a Ecuador. Luego está Brasil con una brecha de 25 sueldos; y Colombia y México con 24.
La brecha salarial peruana entre mujeres y hombres se posiciona como la más alta en la Latinoamérica, junto a Ecuador. Luego está Brasil con una brecha de 25 sueldos; y Colombia y México con 24.
Redacción EC

En el Perú, la  entre los puestos operacionales y gerenciales dentro de una misma empresa puede llegar hasta los 28 sueldos, según un estudio de que analiza a empresas de los sectores de consumo, manufactura y servicios, enfocándose en la relación con los sindicatos y sus negociaciones.

Así, la diferencia salarial peruana se posiciona como la más alta en la Latinoamérica, junto a Ecuador. Luego está Brasil con una brecha de 25 sueldos; y Colombia y México con 24.

“Por muchos años en el Perú, las diferencias entre niveles socioeconómicos han estado muy marcadas, y esto se refleja también en el comportamiento general del mercado laboral local. Por el contrario, si hablamos de Argentina y Chile, donde la brecha es de 14 y 19 sueldos, los sindicatos tienen un poder de influencia muy alto y lo han enfocado en la nivelación de sueldos”, comenta Adriana Villalba, líder de compensación y reconocimiento de Mercer Perú.

SINDICATOS Y EMPRESAS

Según Villalba, los peruanos se han orientado a lograr incrementos salariales en términos absolutos (montos flat). Por ejemplo, los aumentos salariales promedio en las de consumo, manufactura y servicios fueron del 4,5% anual.

 Sin embargo, los empleados sindicalizados pueden llegar a percibir un aumento promedio del 15%, e incluso se llega al 30% en muchas empresas analizadas.

De otro lado, las licencias sindicales que se negocian llegan a los 93 días en promedio, adicionales a las licencias de representación que otorga la ley a los líderes sindicales. En tanto, para los cierres de convenios, las bonificaciones para todos los empleados sindicalizados suman S/1.833 en promedio, llegando en algunos casos hasta los S/5.000.

El estudio también indica que desde el 2014, cada vez son menos las negociaciones que llegan a la estancia del arbitraje, a partir de dos casos emblemáticos, donde el laudo fue favorable a las empresas.

Gracias a este antecedente, hoy el 80% de los famosos “cierres de pliego” se resuelven en mesa, recalca.

Contenido sugerido

Contenido GEC