“Sin catástrofes el Perú hubiera crecido como país europeo”
“Sin catástrofes el Perú hubiera crecido como país europeo”
Abraham Taipe Ballena

El Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico (CIUP) ganó este año el Premio Poder 2016 al mejor think thank en política económica y finanzas.

El jurado resaltó sus aportes desde la historia económica para el diseño de políticas públicas de largo plazo, con mención especial al libro de Bruno Seminario,  “El desarrollo de la economía peruana en la era moderna”. Por ello, conversamos con el economista del CIUP.

Usted decidió hacer una serie de datos económicos del Perú desde 1700. ¿Por qué es importante la historia económica de un país?
Si quieres comparar periodos de crecimiento completo hay que compararlos bien. No podemos comparar los periodos de la crisis con periodos de expansión. En economía siempre hay que comparar los periodos donde estés en el mismo punto cíclico. Por ejemplo, si quieres comparar la sustitución de importaciones con el nuevo modelo de desarrollo tendrías que tener datos desde que empezó la sustitución de importaciones hasta donde terminó que es aproximadamente en 1973. Ahí tendrías un segmento que te permitiría hacer una comparación válida con los otros fenómenos que son de largo plazo, por ejemplo los desequilibrios regionales que comienzan a gestarse en el siglo XIX después de la independencia.

También todo lo que tiene que ver con la desigualdad y la pobreza que son fenómenos de largo plazo. La estructura del mercado laboral también es un fenómeno a largo plazo, y tiene poco que ver con los tributos o la ilegalidad de los informales, sino más bien tiene que ver con el proceso migratorio de campo a la ciudad y la interrelación que tiene este proceso migratorio con la dinámica cíclica de la economía peruana. Entonces, eso es lo que configura la demanda laboral.

Ahora si quieres comparar también el desempeño con otros países tienes que hacer una comparación de largo plazo. Y una comparación de largo plazo no es en los últimos cinco a diez años, sino en los últimos 100 a 150 años. Otra cosa es si quieres entender por qué el Perú no se ha desarrollado y otros países sí se han desarrollado necesitas hacer una comparación a largo plazo.

Por primera vez tenemos una serie de la historia económica desde 1700. ¿En  América Latina qué otros países tienen series similares?
Chile tienes desde 1811 más o menos, es una serie anual. Así anual también la tiene Argentina desde 1870 y se la hizo la CEPAL. Uruguay tiene desde 1860 y Bolivia tiene ahora desde 1890. Colombia no tiene o tiene una serie muy preliminar. De Brasil no sé la longitud, no te podría decir. Para el siglo XX casi todos los países de América Latina lo tienen, pero del siglo XIX es más complicado. Solo hay cinco países que tienen las series y los únicos países que la tienen completa son Chile y el Perú.

¿Y de esos países se trabaja con apoyo del Estado o son investigaciones de carácter privado?
El Estado no se caracteriza por apoyar estas investigaciones. La historia económica no les interesa, tienen un plan de acción que a lo más dura dos años. En Chile también es lo mismo. Esto se ha hecho en universidades, por investigadores y economistas. Al gobierno peruano no le interesa en lo más mínimo la historia económica del Perú. Normalmente a los gobiernos les interesa cada vez que hay un aniversario. En muchos países de América Latinas estos trabajos pudieron terminarse aprovechando los bicentenarios de las independencias. Muchos ya han celebrado su bicentenario porque tuvieron independencias más tempranas.

Pero ninguno de los gobiernos lo utilizaron como herramienta
Era básicamente para ver cómo había sido la historia económica, pero los gobiernos nunca dieron apoyo a eso. El gobierno peruano no apoya la historia.

¿En países de Europa se ponen como referencia estas datas?
Bueno depende para qué las usas, si quieres hacer comparaciones las tomas como referencia. Si quieres estudiar el impacto de la política monetaria o el proceso de industrialización de Inglaterra tienes que usar estas series.

Me refería a los gobiernos
Los gobiernos tienen horizontes de planificación muy cortos, excepto que quieran estudiar la productividad u otros temas. Al Gobierno de China le podría interesar porque tienen horizontes de planificación un poquito más amplios, pero el de otros gobiernos son muy cortos.

¿Y en el Perú hay otros economistas o historiadores que trabajan el tema?
Sí, casi todos los historiadores económicos. Hay una Asociación de Historiadores Económicos que se encarga de esta cosa. Básicamente de San Marcos y la Catòlica es de donde vienen las investigaciones de historia económica. Normalmente a la gente que estudia macroeconomía, es decir que estudia políticas de estabilización, le interesa el tema porque para hacer buena política económica hay que tener una idea de las experiencias en política económica que ha habido en el pasado. 

PERÙ, UN PAÌS VULNERABLE
Usted ha mencionado que en el Perú a diferencia de otros países le ha golpeado más las catástrofes, como las guerras, que ha sido más vulnerable y que ha tardado más en recuperarse.
Una de las cosas que te enseñan es que en la historia económica del Perú los gobiernos son reactivos, que siguen lo que ocurre en la economía mundial o reaccionan ante una cosa evidente. Entonces, un gobierno reactivo no tiene la mayor importancia para explicar algo. Entonces siempre expost puedes decir que el gobierno es malo o bueno. Fíjate en las catástrofes, en el siglo XIX hay una que es la independencia (por los costos que significó), esa es una consecuencia básica de Napoleón. Luego viene la guerra con Chile, después la Gran Depresión de 1929,  la crisis de los años 70, el Gobierno de Alan García. Estas catástrofes son las que explican el atraso del Perú, más que los desempeños, o sea si tú le quitas las catástrofes y solo te quedas con los desempeños, el Perú crece igual que cualquier país europeo.

Entiendo que, de acuerdo a esta sucesión de hechos, en el que los ciclos económicos duran alrededor de 50 años -con 32 años de expansión y 18 de retroceso-, la próxima desaceleración de la economía vendría a partir del 2025.
Si se sigue cumpliendo esto, pero no necesariamente tiene por qué cumplirse. Normalmente, el ciclo completo de los periodos de crecimiento tiene una duración de 50 años aproximadamente, de los 15 años de debacle y 35 años son crecimiento.
Estamos creciendo desde 1990 y hasta ahora en los últimos 300 años nunca hemos tenido un periodo así. Siempre hemos crecido 35-40 años antes de que haya cambios estructurales. De hecho ya se están manifestando algunos problemas en la economía mundial. Bueno también para esto sirve la historia económica porque ahora que se dan los problemas, incluso podemos ver que estos se han dado en el pasado y los gobiernos han reaccionado de la misma manera.

Por ejemplo, el problema que tienes ahora en el sector externo debido al descenso de precios. Típicamente cuando descienden los precios en la inversión primaria exportadora o se retira la inversión extranjera o cae la inversión privada. Lo mismo ocurrió en el 57 cuando la inversión externa se frenó por el descenso de los precios producto de la Guerra de Corea. Esta caída de la inversión fue responsable de la expansión del Estado que comienza a ocurrir en los 60 y que termina con el Gobierno de Juan Velasco Alvarado. 

Entonces ahí tienes una reacción, frente al descenso de la inversión privada se reaccionó aumentando la inversión pública. Y hay más, en la época del guano ocurrió algo semejante, el guano se terminó en el año 1860, luego se empezó a explotar salitre y a hacerse ferrocarriles porque necesitábamos dinero, nos endeudamos antes de la guerra con Chile. Ese es otro episodio, todos estos episodios son extremadamente parecidos a lo que estamos viviendo ahora. Asimismo, con Leguía entre 1919 y 1920 subieron muchísimos los precios por la I Guerra Mundial, luego descendieron casi todos los precios y hubo un periodo de intenso endeudamiento del Estado, que duró casi 11 años. En 1930 todo colapsó con la gran depresión.


Y usted dice que se están dando una de las primeras señales ahora de un endeudamiento mayor del Estado
Un endeudamiento del Estado porque este reacciona, no tiene una política, sino que sigue el tono de los tiempos. Ese es el primer paso en el que te endeudas y debilitas las condiciones estructurales para responder frente a las crisis. Un país endeudado no tiene las mismas fortalezas para reaccionar ante una crisis.

Pero ahora tenemos reservas internacionales bastante altas
Si se terminan rápidamente, entonces eso no te protege contra la crisis…Ahora te pueden salir US$5.000 millones de dólares en dos o tres meses y en cinco o seis meses te puedes quedar sin reserva.

Entonces eso no asegura nada
Ayuda, pero no asegura. Si sigues teniendo déficit recurrente en el sector externo, lo importante no es si tienes o no reservas sino si efectivamente tu política económica garantiza que van a haber más exportaciones. Ese es el juicio que tienes que hacer para ver si algo es sostenible o no sostenible. Puedes tener reservas, pero también las puedes perder.

¿Le preocupa que el gobierno de PPK decida bajar el IGV un punto porcentual el próximo año?
Bueno, eso reduce aún más los ingresos del Estado. Si tú reduces los ingresos del Estado, efectivamente tienes que endeudarte y la deuda disminuye tu flexibilidad para responder a los cambios bruscos que puede haber en la economía mundial. Ese es el mismo error que han cometido un montón de gobiernos, los militares, Leguía y otros. Y los que toman estas decisiones son los responsables de estas catástrofes. Obviamente no es el que toma hoy la decisión el responsable de la catástrofe sino al tonto que le toca (risas).

Contenido sugerido

Contenido GEC