Para el corto plazo, el crecimiento proyectado del 2023 (2,5%), dependerá principalmente de la no materialización de un conjunto de riesgos como: la presencia de un Fenómeno El Niño, la permanencia de expectativas de los agentes económicos en el tramo pesimista, la reactivación de la conflictividad social. (Foto: Elías Alfageme | GEC)
Para el corto plazo, el crecimiento proyectado del 2023 (2,5%), dependerá principalmente de la no materialización de un conjunto de riesgos como: la presencia de un Fenómeno El Niño, la permanencia de expectativas de los agentes económicos en el tramo pesimista, la reactivación de la conflictividad social. (Foto: Elías Alfageme | GEC)
/ SOMOS > ELIAS ALFAGEME
Redacción EC

El emitió opinión sobre el Informe de Actualización de Proyecciones Macroeconómicas 2023-2026 (IAPM) del Ministerio de Economía y Finanzas, advirtiendo un sesgo optimista en la proyección de crecimiento del PBI de 2024 (3,4%) que puede afectar la formulación del presupuesto de 2024 y complicar el cumplimiento de la regla del déficit para ese año.

El CF consideró que el sustento de esa proyección no se encuentra “debidamente desarrollado y analizado en el IAPM” y para alcanzar dichas proyecciones se requeriría la “adopción de medidas que generen un cambio permanente en las expectativas y la confianza que permitan impulsar la inversión y el consumo privados”.

Ello -enfatiza- podría tornarse difícil en un escenario de finalización de un importante ciclo de inversión minera.

Destaca, eso sí, que el MEF haya incluido de manera adecuada las revisiones a la baja del crecimiento de la economía mundial para los años 2023-2024, así como la revisión al alza de las proyecciones de los precios de las materias primas.

LEE TAMBIÉN | El PBI de Perú se contrajo 0,43% en el primer trimestre del año: ¿Qué factores están detrás de la caída?

Ello le permite recomendar que se tomen las previsiones en el caso de que las cotizaciones de los precios de los principales commodities se reduzcan en mayor medida que lo previsto y generar ahorros fiscales en caso se mantengan altas.

Para el corto plazo, el crecimiento proyectado del 2023 (2,5%) en Perú, dependerá principalmente de la no materialización de un conjunto de riesgos como: la presencia de un Fenómeno El Niño (FEN) con impactos económicos relevantes, la permanencia de expectativas de los agentes económicos en el tramo pesimista, la reactivación de la conflictividad social, entre otros.

Proyecciones de ingresos públicos

Sobre las proyecciones de ingresos fiscales, considera que son consistentes con las perspectivas de crecimiento local e internacional planteados en el IAPM.

En ese sentido, se considera que los riesgos que presentan estas proyecciones macroeconómicas, de materializarse, afectarían las proyecciones de ingresos fiscales y ejercerían presión sobre el déficit.

“Alcanzar los ingresos previstos para el periodo 2024-2026 dependerá principalmente de que se logren las previsiones de crecimiento económico que, como se dijo anteriormente, tienen sesgo optimista”, recalca.

LEE TAMBIÉN | Puente Santa Rosa: Hay cuatro empresas interesadas en ejecutar la obra

Gasto público

En cuanto al gasto público, advierte que en la actualidad subsisten múltiples presiones por incrementar el gasto público, especialmente en el mediano plazo, derivadas de normas y medidas impulsadas tanto por el Poder Legislativo como por el Ejecutivo.

“Para el CF es de especial preocupación el incremento, en los últimos años, del número de leyes promulgadas por el Congreso de la República a pesar de las observaciones del Poder Ejecutivo sobre las mismas”, señala.

El CF consideró prudente la revisión a la baja de la estimación del déficit fiscal para 2023 (de 2,4 a 2,1 por ciento del PBI), “lo cual brinda cierto margen de acción para la política fiscal en caso se materialicen los riesgos climatológicos en los próximos meses”.

Precisamente, el mayor riesgo fiscal de corto plazo para el CF como ya lo mencionaba, está asociado a un FEN fuerte con impacto significativo sobre múltiples variables macrofiscales de forma simultánea.

“En el mediano y largo plazo, el principal riesgo para la sostenibilidad fiscal radica en los factores que pueden generar desviaciones permanentes en el déficit fiscal, derivados principalmente de desencuentros entre los poderes Ejecutivo y Legislativo, así como de promesas de gastos que no cuentan con el respaldo en mayores ingresos permanentes. En ese sentido, el CF considera prioritario evaluar medidas concretas que garanticen la generación de condiciones para obtener mayores tasas de crecimiento, y medidas para aumentar los ingresos permanentes, mantener el control sobre gasto público y mejorar su calidad”, anota el Consejo Fiscal.

Contenido sugerido

Contenido GEC