Hasta el momento se han hecho seis retiros en el sistema privado de pensiones. (Foto: GEC)
Hasta el momento se han hecho seis retiros en el sistema privado de pensiones. (Foto: GEC)
/ Lino Chipana Obregón
Redacción EC

El presidente de , Carlos Oliva, se pronunció sobre los retiros de los ahorros para la jubilación, que administran las AFP, y sostuvo que han afectado las pensiones de los afiliados al Sistema Privado de Pensiones (SPP) e incrementado el costo de endeudamiento del país.

Durante su presentación en el Grupo de Trabajo encargado del “Estudio de propuestas para el fortalecimiento y mejora de los sistemas de pensiones”, presidido por el congresista Jorge Montoya (Renovación Popular), el jefe de la entidad autónoma estatal, explicó que existen 4 problemas que afectan al sistema previsional y al fisco.

Estos puntos, enumeró, son: (1) la baja cobertura del sistema previsional, (2) los retiros en el SPP que han afectado las pensiones e incrementado el costo de endeudamiento del país, (3) el déficit estructural y la auto insuficiencia del Sistema Nacional de Pensiones (SNP) que representa un costo permanente para el Estado y (4) la informalidad que añade restricciones a cualquier modelo.

“Otro tema que nos preocupa y nos ha preocupado varias veces en el Consejo Fiscal, tiene que ver con retiros, que se iniciaron desde la pandemia. Ya se han hecho seis retiros, y entiendo que se está discutiendo la eventualidad de un sétimo retiro. El argumento es que estamos quitando la posibilidad a los futuros pensionistas de tener una pensión digna al retirar en este momento importantes sumas de dinero”, manifestó.

LEE TAMBIÉN | Moody’s advierte de que Javier Milei enfrenta desafíos extremos con resultados inciertos

Sobre la afectación de los retiros de fondos a la capacidad de endeudamiento del Perú, Oliva expresó que esa situación es muy preocupante porque va contra las finanzas públicas.

“Acá queremos hacer énfasis sobre otro efecto que tiene el retiro de fondos, que es en la curva de rendimiento de los Bonos del Tesoro Público. Es decir, cuando retiramos dinero del fondo de pensiones de las AFP, lo que estamos haciendo es aumentar el costo de endeudamiento del Estado y esto es sumamente importante para las finanzas públicas”, detalló.

Luego, añadió que según un cálculo que hizo en Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) en 2021 sobre cómo aumentó la curva de rendimiento de bonos, el costo de endeudamiento del país se incrementó sustancialmente entre diciembre de 2020 y setiembre de 2021, cuando se originó la mayor cantidad de retiros.

El aumento del costo de endeudamiento de un Estado encarece la economía de un país y los ciudadanos, especialmente los más vulnerables, pagarán tasas más altas si requieren un préstamo y deberán comprar productos a mayores precios.

“Antes, el Estado se podía estar endeudando a 4% o 5% y después de los retiros se endeudaba por encima del 7 %. Naturalmente, hay otros factores que también han influido en ese aumento y el mismo BCRP calcula que por lo menos la mitad de ese aumento, en el costo de endeudamiento, se ha debido a los retiros de los fondos de las AFP. Entonces, acá hay un efecto tangible, cada vez que se retira le va a ser más caro al Estado endeudarse, precisamente porque se le está quitando el dinero a los fondos de pensiones que las AFP utilizan en buena medida para comprar y para financiar al Tesoro Público. Esto es un elemento bastante importante que también como Consejo Fiscal nos interesa que todos lo tengamos presente”, manifestó.

En la Comisión de Economía del Congreso, que preside el legislador fujimorista César Revilla, existen al menos 17 de proyectos de ley que proponen retiros de fondos privados de pensiones y este miércoles 22 de noviembre se presentará el presidente del BCRP, Julio Velarde, para informar sobre los impactos de un sétimo retiro.

Respecto de la propuesta de reforma de pensiones del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), el presidente de Consejo Fiscal expresó que no considera la actual problemática de la insolvencia del SNP y que se requiere mayor detalle sobre el modelo y los supuestos utilizados para el costo de la medida. “Cambios en los supuestos podrían llevar a incremento en los costos estimados y afectar la sostenibilidad fiscal… Es indispensable cerciorarse que los costos no están siendo subestimados”, concluyó.

Contenido sugerido

Contenido GEC