El pleno del Congreso sesionará el 1 de julio para ver segunda votación de la delegación de facultades. (Foto: Pavel Ugaz/GEC)
El pleno del Congreso sesionará el 1 de julio para ver segunda votación de la delegación de facultades. (Foto: Pavel Ugaz/GEC)
/ Pavel
Redacción EC

El Gobierno convocó a legislatura extraordinaria del para el próximo 1 de julio a las 10:00 a.m., a fin de que lleva a cabo la segunda votación sobre la solicitada por el Ejecutivo.

Se trata del texto sustitutorio por la cual se delega en el Poder Ejecutivo la facultad de legislar en materias de reactivación económica, simplificación y calidad regulatoria, actividad empresarial del Estado, seguridad ciudadana y defensa nacional.

MIRA AQUÍ: Ejecutivo solicitará al Congreso convocar a sesión extraordinaria del pleno por delegación de facultades

La medida se acordó a través del , publicado este jueves 20 de junio en una edición extraordinaria del boletín de Normas Legales del Diario Oficial El Peruano.

Cabe indicar que el documento lleva las firmas de la presidenta y del jefe del Gabinete Ministerial, Gustavo Adrianzén.

MIRA AQUÍ: Dina Boluarte: Autorizan viaje de tres funcionarios más como parte de la comitiva que la acompañará a China

La norma precisa que según el numeral 6 del artículo 118 de la Constitución Política del Perú, corresponde al presidente de la república convocar al Congreso a legislatura extraordinaria y firmar, en ese caso, el decreto correspondiente.

De aprobarse la delegación de facultades, el Poder Ejecutivo podrá emitir decretos legislativos en temas autorizados por el Congreso, por un plazo de 90 días calendario, contados a partir de la entrada en vigor de la norma.

MIRA AQUÍ: Dina Boluarte: Autorizan viaje de ministros de Relaciones Exteriores, Transportes y de Salud a China

Cabe indicar que el Parlamento Nacional se encuentra en receso desde esa fecha, al haber culminado la segunda legislatura del periodo de sesiones 2023-2024.

¿En qué materias podría legislar el Gobierno?

  • Fortalecimiento, simplificación y calidad regulatoria en materia de inversión pública, privada y público-privada, y gestión de servicios públicos.
  • Mejora de la calidad de la inversión pública.
  • Fortalecimiento de la actividad empresarial del Estado.
  • Reducción de costos de transacción.
  • Acceso y competencia en servicios financieros.
  • Equilibrio fiscal.
  • Tributaria.
  • Política criminológica y penitenciaria.
  • Desarrollo urbano, habilitación urbana y de suelos, acceso a viviendas y para la intervención estratégica en el ámbito de influencia del Terminal Portuario de Chancay.
  • Seguridad y defensa nacional en el ámbito de inteligencia, contrainteligencia y seguridad digital.

Contenido sugerido

Contenido GEC