:quality(75)/elcomercio.pe/resizer/Ktv9nN1xhCmdQwQtdntkHSKIkRk=/314x157/smart/filters:format(jpeg):quality(75)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elcomercio/ZBTDZROOOBD2JMXB5SUQXKCGZM.jpg)
Una de las propuestas de campaña bandera del actual presidente de Estados Unidos, Donald Trump, se volvió realidad. El mandatario firmó una orden ejecutiva para sacar a su país del Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP).
Si bien Nueva Zelanda y Japón ya habían dialogado con otros países firmantes del ambicioso acuerdo para desplegar un plan alternativo ante el virtual -y ahora material- retiro de Estados Unidos del TPP, la incertidumbre por la implementación del acuerdo es muy alta, afirma Óscar Vásquez, gerente senior de Tax & Legal de KPMG Perú.
"Que el acuerdo prosiga sin Estados Unidos es muy difícil. Muchos países se adhirieron al TPP por la cooperación económica de países más desarrollados hacia países menos desarrollados. Con la salida de la economía estadounidense, este principal incentivo se termina", explica el experto a El Comercio.
En esa línea, ¿cómo impacta esto a la ratificación del TPP en el Perú? Por un lado, recuerda el ejecutivo de KPMG Perú, nuestro país ya poseía acuerdos comerciales con más de la mitad del bloque económico, que representa un mercado de alrededor de 800 millones de personas. "Sin embargo, de fragmentarse el acuerdo, se pierde la oportunidad de incrementar nuestro flujo comercial con Asia", agrega Malvin Escudero, presidente de El Dorado Investment.
Por otro lado, con el grupo de 11 países restantes en un escenario nebuloso, la estrategia del Perú debe estar encaminada a ganar tiempo y conversar con las naciones inscritas en el TPP con las que aún no tiene un acuerdo vigente, como Nueva Zelanda, Australia, Vietnam, Brunéi y Malasía, opina Vásquez.
"Esperar a que todos los países miembro se pongan de acuerdo para proseguir con el TPP va a tomar mucho tiempo. Es mejor empezar a negociar de forma bilateral con países con los que aún no tiene tratados, como Australia y Nueva Zelanda o Brunei", considera.
Con base en los acuerdos firmados en el TPP -que representarían más del 85% de avance en negociación comercial -nuestro país podría empezar el acercamiento con Australia y Nueva Zelanda. "Y estas negociaciones se podrían cerrar en un año o año y medio", estimó.
Esta estrategia ya ha sido contemplada por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), tal como manifestó el titular de la cartera, Eduardo Ferreyros, a este Diario en diciembre pasado.
"Si no se da el TPP en el corto plazo, se podría tener una negociación bilateral con Australia así como Nueva Zelanda y Malasia. Con Nueva Zelanda estuvimos dialogando para ver si negociábamos en el bloque de la Alianza del Pacífico, lo que se configura como otro escenario interesante", señaló a El Comercio en aquella oportunidad.
MÁS HORIZONTES
Para el catedrático de la carrera de Administración y Negocios Internacionales de la UPC, más allá de un posible quiebre del TPP, el Perú tiene una oportunidad para afianzar su comercio con el bloque asiático por medio de otros acuerdos. "Los países del sudeste asiático, agrupados en el ASEAN, ya se ha configurado como una de las regiones más dinámicas", precisa.
De esta forma, agregó, se tendrían mayores posibilidades de diversificar riesgos comerciales ante los vientos en contra que podrían soplar en la economía de nuestos principales socios. "La más grande dificultad de robustecernos en Asia es la barrera cultural. Pero ante la incertidumbre en estilo y políticas que trae Trump, es mejor fortalecer las relaciones con el lado oriental del planeta", puntualizó.