En enero, la inflación en el Perú fue de 0,46% mensual y 8,87% anual, de acuerdo a lo reportado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). La cifra mensual es menor a la registrada en diciembre, de 0,66%, mientras que el porcentaje anual es mayor al del mes anterior, de 8,56%.
Eduardo Jiménez, jefe del Sistema de Información de Macroconsult, explicó que el tema de las protestas influyó en la inflación de enero, tanto en Lima Metropolitana (de inflación mensual de 0,23% y anual de 8,66%) como a nivel nacional. Agregó que la capital “representa casi el 60% del gasto identificado en la canasta que conforma la medición del Índice de Precios al Consumidor (IPC)”, lo que influyó en una menor alza del IPC mensual frente a diciembre.
MIRA | “China tiene un problema demográfico que va a limitar la estrategia de crecimiento interno”
Ciudades con mayor inflación
El INEI añadió que en 24 de las 26 ciudades en las que se calculan este índice de precios al consumidor tuvieron variaciones al alza. En ese sentido, Eduardo Jiménez, jefe del Sistema de Información de Macroconsult, resaltó las variaciones mensuales en el caso de Puerto Maldonado (Madre de Dios) y Puno.
La inflación mensual de la primera ciudad en enero fue de 6,13%, y la anual de 15,30%. En el caso de Puno, la variación mensual en el índice de precios fue de 2,96%, y la anual de 11,75%.
Víctor Fuentes, economista jefe del Instituto Peruano de Economía, precisó que la inflación anual en Madre de Dios es la más alta desde 1998, siendo probable tome tiempo reducirla. Asimismo, el incremento en Puno es el más alto desde enero de 1997, añadió.
MIRA | Ventas de bodegas caen y 2 millones de mypes corren el riesgo de cerrar al estar en ‘default’
La situación en ambas ciudades y en la zona sur del país, explicó Jiménez, se debe justamente a los bloqueos ocurridos durante el contexto de conflictividad social, con mayor impacto en dicha zona selvática.
“Puerto Maldonado está básicamente bloqueado, al igual que Puno, pero ciertamente Puerto Maldonado tiene menos accesos que Puno. Por esa razón, también tiene los precios mucho más elevados, por las restricciones que hay de movimiento. Esto realmente va a afectar muchísimo el poder de compra”, acotó.
Mario Guerrero, subgerente de Economía del Departamento de Estudios Económicos de Scotiabank, complementó que los bloqueos de vías han llevado a una afectación en el abastecimiento de productos y por ende, coincidiendo con Jiménez, a un incremento de precios.
MIRA | El nuevo perfil de los colaboradores: ¿qué caracteriza a un trabajador en el 2023?
Por zonas
La región sur, comprendiendo las ciudades de Abancay (Apurímac), Arequipa, Ayacucho, Cusco, Huancavelica, Ica, Moquegua, Puerto Maldonado, Puno y Tacna, tuvo una inflación promedio de 1,3% mensual en enero, casi seis veces la cifra de Lima, añadió el especialista de Scotiabank. Asimismo, apuntó a que este porcentaje pudo ser mayor si Puerto Maldonado tuviera una mayor incidencia en la zona sur.
Guerrero agregó que otros factores secundarios que explican la inflación del mes pasado son las sequías, en especial la región centro y sur del país, y posiblemente la falta de fertilizantes.
“Si no hubieran habido bloqueos, igual [la zona sur] iba a tener un aumento de inflación, pero lógicamente con el bloqueo de vías, las magnitudes se exacerban. Llegamos a estas proporciones, porque la inflación en la zona sur alcanzó casi 6 veces la inflación de Lima”, expresó.
MIRA | Finanzas: ¿Cuánto ahorran en promedio los peruanos?, ¿a quién acuden para pedir un préstamo?
Pablo del Águila, jefe de investigación del SAE-APOYO Consultoría, señaló que la inflación anual de Madre de Dios, de haberse dado en Lima, hubiera sido la más alta desde 1994. “Nosotros creemos que esta inflación presiona, a través de los precios de los alimentos, a la capacidad adquisitivas de las familias que aún no han recuperado sus niveles de ingresos previos a la pandemia”, afirmó.
Gran parte de dicha presión de precios, recordó, se refleja a través de los alimentos, lo que afecta más a las personas con menos ingresos.
Son 9 las ciudades que superan la inflación anual por encima del 10%, indicó Mario Guerrero, subgerente de Economía del Departamento de Estudios Económicos de Scotiabank. Estas son Puerto Maldonado, Cerro de Pasco, Puno, Huaraz, Ica, Cusco, Moquegua, Ayacucho y Tacna.
Precisó que en diciembre, solo tres ciudades superaban este porcentaje: Cerro de Pasco, Huaraz e Ica.
Por otro lado, Guerrero indicó que en la zona norte -comprendiendo a Cajamarca, Chiclayo (Lambayeque), Piura, Trujillo (La Libertad) y Tumbes-, donde también se dieron bloqueos, la inflación fue de 0,9%, principalmente motivada por la variación al alza de Trujillo, de 1,25% mensual.
MIRA | Municipalidad de Lima: ¿Cuántos recursos se destinarán a proyectos de inversión?
Además, calculó que para la zona oriente del país -Chacapoyas (Amazonas), Iquitos (Loreto), Moyobamba, Tarapoto (ambos en San Martín), y Pucallpa (Ucayali)-, la inflación alcanzó el 0,25% y en la zona centro -agrupando a Chimbote, Huaraz (ambos en Áncash), Huánuco, Cerro de Pasco (Pasco) y Huancayo (Junín)-, tocó el 0,21% mensual.
Siguientes meses
Guerrero explicó que en febrero la inflación continuaría en niveles relativamente altos, precisando que la desaceleración del IPC no ha ido a la velocidad esperada. También dependerá de la duración de los bloqueos acotó. Para marzo se espera que, por efecto base, la cifra empiece a ser menor.
“En el reporte del INEI se menciona también la inflación subyacente (sin alimentos y energía), el componente estructural de la inflación. Este también ha seguido subiendo, de 5,6% a 5,8%. Eso nos refleja que si bien la inflación de enero fue baja, esta se explica por razones temporales, no por razones estructurales o permanentes”, indicó.
MIRA | Comisión de Economía aprueba que aumento del sueldo mínimo se revise cada dos años: ¿la medida es viable técnicamente?
Jiménez consideró que, si se terminan los bloqueos, el ritmo dela inflación debería “rápidamente normalizarse”, al ser este tema de demanda y no de oferta.
“Seguramente va a tomar algunos días readaptarse, porque evidentemente hay camiones que ya han parado. [...] El mercado va a volver a reactivarse, de repente tomará algunos días, como es natural por un tema logístico, pero seguidamente vamos a ver una recuperación, relativamente rápida. Todo esto va a depender nuevamente de la duración del conflicto y los bloqueos en sí mismos”, señaló.
Por su parte, Del Águila coincidió en que la disminución dependerá de una solución a los conflictos, pero que será más lento el decrecimiento de la inflación. “En la medida que las protestas mantengan el nivel de violencia y se presenten bloqueos, es difícil que las tasas bajen rápidamente. Ya la inflación estaba retrocediendo y ahora está saltando a niveles de 15% [en Madre de Dios]. No obstante, debemos tener en cuenta que si las protestas paran, la inflación en regiones volverían relativamente rápido a sus niveles de 9%. Para que vuelvan a niveles de 2% a 3%, como lo era en el 2019, si tendríamos un retorno muy lento”, dijo.