“Puede haber mil justificaciones [para aprobar los proyectos de ley], pero el hecho concreto es que [el Congreso] está legislando como iniciativa de gasto y eso la Constitución lo prohíbe”, precisó Oliva.
“Puede haber mil justificaciones [para aprobar los proyectos de ley], pero el hecho concreto es que [el Congreso] está legislando como iniciativa de gasto y eso la Constitución lo prohíbe”, precisó Oliva.
Redacción EC

(Por Maria Rosa Villalobos y Paola Villar S.). Para este año, el déficit fiscal debía llegar a 3,5% del PBI. No obstante, según el nuevo marco Macroeconómico Multianual (MMM), alcanzaría el 3%. Para lograr la reducción exigida por ley –1% del PBI al 2021–, se deben aún reducir dos puntos porcentuales, de los cuales más de la mitad responderían a las medidas administrativas que el gobierno aún tiene por delante [ver infografía].

“Eso significa que la consolidación fiscal comienza este año. Gran parte de esta reducción al 2022 se basa en la recuperación de la recaudación. Estamos siendo conservadores con esa recuperación”, aseguró Carlos Oliva, titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), durante la presentación del MMM 2018-2021 realizada ayer.

Para Diego Macera, gerente general del Instituto Peruano de Economía (IPE), las proyecciones de recaudación establecidas en el MMM son razonablemente optimistas. “Para lograr [mejorar los ingresos], [el Ejecutivo] va a necesitar apoyo del Congreso, de la Sunat y naturalmente del ciclo económico”, apuntó. Resaltó que en el MMM hay propuestas interesantes, como la reducción de exoneraciones, que se concentran principalmente en el sector agrícola y la Amazonía.

Según cálculos de Thorne and Associates, este tipo de gasto tributario asciende a S/16.500 millones al año aproximadamente, lo que equivale a 2,2% del PBI.

“No van a lograr [quitar] todas las exoneraciones. Quizá se opte por hacer lo que se hizo en San Martín: eliminar [una exoneración], pero habilitar un fondo de infraestructura”, sostuvo Macera.

“Si se cerraran todos los gastos tributarios y exoneraciones, y si el Perú se moviera a un nivel de incumplimiento similar al de Chile, el nivel de recaudación podría ascender a 5,4% del PBI”, agregó Alfredo Thorne, socio principal de Thorne and Associates y ex titular del MEF.

COMPROBANTES ELECTRÓNICOS
La masificación de comprobantes electrónicos es otro de los mecanismos que planea usar el MEF para incrementar los ingresos fiscales. Con esta herramienta, la recaudación tributaria aumentaría en más de S/10.000 millones en cuatro años, cifra que equivale al 1,5% del PBI, según estimaciones de la Sunat. Si se llegara a esa cifra, se superaría lo establecido en el MMM, indicó también Oliva durante su presentación.

Aunque el esfuerzo por la masificación de los comprobantes es loable, las cifras demuestran que la recaudación por concepto de Impuesto a la Renta (IR) viene cayendo. Esto se explica, en parte, por las reducciones de tasas implementadas en gestiones anteriores. Siendo así, no sorprendería que los comprobantes digitales logren aumentar los ingresos tributarios provocando un solo salto y no un efecto continuo al alza.

Para Macera, sin embargo, esto no sería un problema pues la masificación se ha realizado de manera progresiva y de acuerdo con el tamaño de las empresas.

Mientras que Thorne destacó que la masificación de las facturas de IGV “es algo que realmente muerde”, John Paul López, subgerente de Estrategia de Inversión de Prima AFP, consideró que el gobierno debe seguir trabajando en el fortalecimiento de la Sunat y sus mecanismos de control.

“Por eso se habla de la digitalización [...]. Hay experiencias importantes en países como Chile y México. Se han reducido las tasas de incumplimiento de manera importante con los comprobantes [electrónicos]”, sostuvo el ejecutivo.

CRECIMIENTO Y RIESGOS
Para el MEF, las perspectivas económicas para nuestro país son positivas.

“La inversión privada crece a tasas de 8% y la inversión pública alcanzará, probablemente, 14% este año. El consumo, dato que no se veía hace cinco años, crece 4,5%. [...] Casi todos los sectores están creciendo y existen más de US$60 mil millones en las reservas internacionales”, resaltó también Oliva durante su presentación. Dijo sentirse confiado en que la economía crecería al menos en 4,2% el próximo año, 4,5% en el 2020 y 5% tanto en el 2021 como en el 2022.

Thorne aseguró que el crecimiento esperado para el período 2019-2022 (en promedio, 4,7%) no es realista pues no se está considerando el efecto de la guerra comercial en la economía china.

Esto último, sin embargo, sí fue reconocido por el MEF como uno de los riesgos que podría enfrentar la economía peruana. “Ya hemos sufrido un primer golpe por el precio del cobre y la incertidumbre de los mercados internacionales. Esperamos que esto no trascienda mucho más”, aseguró el ministro.

Oliva reconoció también que algunos proyectos de ley aprobados por el Congreso no toman en cuenta el equilibrio presupuestario. De hecho, el MMM menciona el proyecto de ley que incrementa las pensiones del personal militar y policial (Ley 30683)–y que el Ejecutivo llevó al Tribunal Constitucional–.

“No debemos confundir el sustento o la necesidad de tratar de arreglar un problema con la iniciativa de gasto. Puede haber mil justificaciones [para aprobar los proyectos de ley], pero el hecho concreto es que [el Congreso] está legislando como iniciativa de gasto y eso la Constitución lo prohíbe”, dijo Oliva.

Esto, según Thorne, implica además quitarle flexibilidad al presupuesto y obligar al Ejecutivo a modificar o reducir la cantidad de recursos asignados a un sector particular para poder cumplir con la meta fiscal.

LO QUE QUEDA PENDIENTE
De acuerdo con Macera, el gobierno tiene pendiente ordenar los regímenes tributarios especiales –Nuevo Régimen Único Simplificado (NRUS), Régimen Especial de Impuesto a la Renta (RER), Régimen Mype Tributario (RMT) y Régimen General (RG)–, pues aún generan desorden e incentivos para la subdeclaración. “Eso va a tener que pasar como ley. Es parte del plan del largo plazo del ministerio”, sostiene el economista. Agregó, que la relación entre el Ejecutivo y el Congreso será clave.

Thorne, además, saludó que el MMM considere la reactivación de medidas que impulsen la competitividad. No obstante, alertó que no se detalló la estrategia para incrementar la productividad.

“[El MMM] dice que el crecimiento potencial pasará de 3,6% a 4,5% del 2018 al 2022, casi un punto de incremento, que es bastante. Me parece que falta saber exactamente cuáles son las medidas y en qué horizonte se van a implementar”, puntualizó.

Contenido sugerido

Contenido GEC