(Ilustración: Rolando Pinillos)
(Ilustración: Rolando Pinillos)
/ Rolando Pinillos
Israel Lozano Girón

Un reciente análisis de McKinsey Global Institute analizó el avance de la productividad a nivel global, la misma que ha registrado un fuerte crecimiento en los últimos 25 años. La principal razón al crecimiento de este indicador ha sido la inversión. Para el caso peruano, el avance ha sido destacado, pero no suficiente. ¿A qué se debe?

Los datos

El estudio de McKinsey Global Institute revela que el crecimiento de la productividad global en los últimos 25 años se multiplicó por seis. Olivia White, senior partner de McKinsey, explicó a este Diario que la productividad en ese estudio es medida en función a diversas variables.

“Hemos evaluado la combinación de la productividad real dividida por un denominador de horas de trabajo. La mayoría de nuestras comparaciones globales se realiza por escalas, fijándonos en la productividad o la producción por año y por trabajador”, sostuvo.

De esta manera, en 1997, el PBI que contribuía una persona empleada a nivel mundial era de US$7.000, mientras que para el 2022 la cifra ya era de US$41.000. China ha estado a la cabeza de este mayor crecimiento de la productividad, con una contribución del 37%. Le sigue India con una contribución del 11%.

¿Y en qué posición se encuentra Latinoamérica? La región tuvo el avance más lento y registró un aporte de 3%. Junto con África, han sido las que han estado más rezagadas en crecimiento de productividad.

Visto internamente, la mayoría de países latinoamericanos registró un crecimiento promedio de 1,3 veces en los últimos 25 años. Sin embargo, en el caso de Perú, el crecimiento ha destacado frente a otros países.

“Si tomas esa amplia escala de tiempo, Perú fue uno de las pocas excepciones en Latinoamérica. Estaba en nuestro nivel medio inclinándose hacia un nivel avanzado de productividad. Sin embargo, este avance era lento, casi a un ritmo para alcanzar el nivel avanzado dentro de 100 años”, aseveró White.

Pese a ello, no ha sido suficiente para ponerse a la par frente a otros países de la región. Perú registra, al cierre del 2019, el capital promedio producido por empleado es de US$50.000, pero países como Colombia, Argentina y Costa Rica tienen dicho indicador por encima de los US$70.000. En las primeras posiciones se ubica Chile, con US$109.000.

“Ahora, la crisis financiera mundial, tanto para economías avanzadas y en vías de desarrollo, marcó un momento casi crucial para el crecimiento de la productividad. Es así como casi todas las regiones vieron el crecimiento de la productividad yendo más rápido, hasta la crisis financiera global, y después de esto en caída. Así que, en cierto sentido, todo el mundo tiene un pequeño reto para recuperarse. Y América Latina, en general, no es una excepción”, agregó White.

Para el caso peruano, White detalla que la velocidad de crecimiento de la productividad en el país ha pasado de ser de 1,6% anual, cuando la tasa de crecimiento a largo plazo era de 2,8% anual. “Si embargo, es una caída reciente en el caso de Perú”, agregó.

¿La pandemia fue el principal factor? White los explica: “La pandemia desordenó los números de productividad de diferentes países. Algo de ello se debe a que en el año inmediatamente después de la pandemia, menos personas trabajaron. Así que a pesar de que Perú tuvo una reducción en producción, los números de productividad parecían saltar en 2021 y 2022. Eso es típico de una recesión o de un shock, como los shocks macroeconómicos. Sin embargo, creo que en Perú parece que no se trata sólo de una especie de sacudida. Me temo que en los últimos años ha habido aún más desafíos y una especie de agujero más grande del que recuperarse”, aseveró.

De este modo, McKinsey ha identificado cinco elementos que potencian la productividad, luego de analizar todas las economías emergentes:

  • Inversión capital radicalmente alta.
  • Que la fuerza laboral se mueva del campo a las ciudades.
  • Crecimiento significativo en la productividad de los servicios (trade, transporte, negocios, finanzas).
  • Sofisticación e internacionalización de la manufactura.
  • Habilitadores del crecimiento sólidos y mejores: mejora estructural en las instituciones, educación, innovación, etc.

Contenido sugerido

Contenido GEC