(Foto: @MEF_Peru)
(Foto: @MEF_Peru)
María Rosa Villalobos

El ministro de Economía, Alex Contreras, habló con El Comercio tras el discurso de la presidenta Dina Boluarte por Fiestas Patrias, profundizando en las medidas económicas que anunció la mandataria.

¿Para cuándo se espera el alza del sueldo mínimo?

Como lo ha anunciado la presidenta, lo más importante es que se ha podido establecer el diálogo en el Consejo Nacional de Trabajo y en función a las reuniones se definirá, primero la metodología y luego cuánto corresponde al aumento.

¿Estamos hablando del 2024?

Eso va a depender mucho de que se puedan dar las reuniones, pero lo más importante es que después de tiempo, nuevamente trabajadores y empresarios tienen un espacio de diálogo.

En el mensaje presidencial también se habló de una ampliación del plan Con Punche Perú hasta los S/12.000 millones. ¿Cuál va a ser el punto principal de la ampliación?

Primero, hay que distinguir dos aspectos: uno, basado en la reactivación, y dos, basado en la emergencia. Se vienen nuevas medidas como hemos anunciado, la mayoría está focalizada en la atención a las familias vulnerables.

¿Serán bonos?

Diferente. Se está trabajando en un programa similar a Juntos Urbano. El primer elemento son transferencias y el segundo es que seguimos apostando por la inversión pública y el cierre de brechas.

¿Vamos a tener más planes ‘Con Punche’, además de ‘Con Punche Gerente’ que anunció la presidenta?

‘Con Punche Gerente’ es una realidad dentro del plan Con Punche Perú. Uno de los pilares era cómo mejorar las capacidades. Una [salida] era a través de la capacitación, asistencia técnica a los gobiernos regionales, y otra era permitiendo contratar más profesionales altamente especializados. Como lo dijo la presidenta en su discurso: la idea es fomentar la meritocracia y darle un empuje al programa Servir, que es la línea de carrera que tenemos y que ha estado abandonada por muchos años.

¿Sería un nuevo ‘Con Punche’?

Más allá del plan ‘Con Punche’, que lo lanzamos desde inicios del Gobierno, es la visión de este nuevo mensaje presidencial. Hay una apuesta en el corto plazo por la reactivación. Se están anunciando medidas muy importantes, por ejemplo, en materia de seguridad y de infraestructura. En la práctica, es un relanzamiento de la inversión privada.

Me gustaría hablar de tres temas centrales. Uno, la creación de esta entidad que se va a dedicar a hacer expedientes técnicos. En segundo lugar, la creación de estos fideicomisos para la inversión en infraestructura es una medida potente, porque hay muchas dudas sobre cómo vamos a financiar un plan tan ambicioso y justamente estamos trabajando en la creación de estas nuevas entidades, tanto para Lima como para el resto de países, con el objetivo de utilizar nuevas modalidades de inversión pública. El fideicomiso es una figura que no se ha utilizado mucho a nivel del sector público y estos van a ser claves. El anuncio del primer fondo soberano de inversión en infraestructura de salud también me parece una medida potente. El tercer aspecto son medidas para atender la emergencia y prepararnos frente al Niño.

En medidas de mediano y largo plazo, hay una apuesta por la salud y educación. Sobre todo -algo que pasó desapercibido-, es la primera vez que se anuncia una estrategia de desarrollo basado en el impulso a la infraestructura. Hay interés de tres empresas privadas en construir plantas petroquímicas al sur del país.

¿Cuáles serían estas empresas?

El Ministerio de Energía y Minas ya sacó el Decreto Supremo base para promover el desarrollo de la industria petroquímica. Dentro de esta delegación de facultades que pide la presidenta van a haber medidas específicas para dar las mejores condiciones hacia la inversión. ¿Cuál es la idea? Una planta petroquímica que consuma y demande gas natural. Eso garantiza una demanda importante de gas natural, con los subsecuentes efectos positivos. Permitiría masificar el gas en el sur. Son tres empresas internacionales

¿De qué nacionalidades son estas empresas?

Una es colombiana. Otra son capitales mixtos, chileno-peruano me parece, y la otra es una empresa americana. Esto va a permitir que la masificación del gas sea rentable económicamente, y que el Perú pueda producir fertilizantes, explosivos. Es una estrategia importante.

El gremio de las mypes ha emitido un comunicado indicando que no han sido suficientes las medidas que se anunciaron respecto a las mypes. Se anunció una ampliación de Reactiva Perú, pero este sector parece no estar contento.

Las mypes son el corazón de la reactivación, el gobierno ha sido muy claro. El análisis de este grupo de mypes ha sido muy rápido y superficial. Hay dos medidas que rescato: vamos a hacer un shock de compras públicas a mypes por S/550 millones en este segundo semestre. Era algo que muchas mypes pedían, pero los ministerios no compraban bienes a las mypes; y vamos a continuar financiando con el programa Impulso Myperú. A la fecha se subastaron S/2.000 millones, lo ampliamos a S/3.000 millones y vamos a continuar en esta línea. Este es un programa especializado en dar créditos a las mypes y se está vendiendo una narrativa de que solamente sirve para pagar deudas y no es así, más del 60% de los créditos otorgados están yendo a financiar capital de trabajo y adquisición de activos fijos.

¿Es suficiente el monto de garantía?

Estas son medidas adicionales que estamos tomando. El tercer elemento es el relanzamiento de Reactiva Perú, que va a permitir inyectar más liquidez. Estas son medidas adicionales a las que ya estamos trabajando en este momento. Por ejemplo, el impulso a la industria naval. La presidenta también hizo mención la necesidad de que se apruebe la norma de impulso al sector textil y confecciones que envió el Ejecutivo. La semana pasada aprobamos el reglamento que va a permitir inversiones en vehículos eléctricos y en construcción.

¿El tema de vehículos eléctricos se hará sobre todo con buses para el transporte público?

Efectivamente, y adicionalmente estamos trabajando en una estrategia de mediano plazo. Ha sido un mensaje presidencial amplio, que ha permitido que los ciudadanos tengan la visión de este gobierno, que apuesta por la infraestructura, el impulso a la salud, la educación, a la energía sostenible, y que apuesta también por las mypes.

En el caso de las facultades legislativas, ¿qué rol tendrá el MEF?

Primero, garantizar el presupuesto para que muchas de las iniciativas de seguridad se puedan materializar. Hay dos elementos: mejoras normativas, porque estamos con normas antiguas, y adquisición de patrulleros, equipos, recursos adicionales para contratar más personal en este nuevo régimen que vamos a pedir. El segundo rol central del MEF tiene que ver con la infraestructura, la creación de esta entidad que va a hacer expedientes técnicos, era algo que generaba mucha corrupción y problemas técnicos. Entonces, vas a tener a la Autoridad Nacional de Infraestructura (ANIN) que va a tener un brazo operativo que generará y producirá expedientes técnicos de calidad.

¿Ese brazo operativo estará en Lima o será descentralizado?

Va a ser un brazo descentralizado, que va a depender de la PCM, pero que va a estar en todos los lugares. También nos toca, como parte de la delegación de facultades, trabajar en este fideicomiso de infraestructura público-privado. ¿Cómo funcionará? El gobierno nacional o el regional pone un capital y sobre ese capital se genera una deuda con participación del sector privado con el objetivo de financiar proyectos de inversión de alto impacto.

¿Van a tener un foco específico?

Serán dos enfoques. Uno, para Lima. Este fideicomiso pueda financiar proyectos que en este momento no son financiables por el lado de la inversión pública, como la Línea 3, la Línea 4 y todo un paquete de infraestructura.

¿Todo será por asociación público privada?

Es una nueva modalidad mixta. Tomar capital privado y público, tomas deuda, desarrollas la infraestructura, pero garantizas esa deuda con los flujos que van a generar esos proyectos. La idea es que estos proyectos, al menos en la etapa inicial, se puedan ejecutar a través de modalidades rápidas como gobierno a gobierno, de forma que las obras puedan concretarse en un breve plazo. Eso se va a utilizar para Lima y para los proyectos nacionales que están en el Plan Nacional de Infraestructura.

En este nuevo modelo se van a poder utilizar gobierno a gobierno, pero también las APP.

Efectivamente, es un esquema mixto que involucra participación privada, pero también mecanismos públicos. Es una forma nueva.

¿Y el capital inicial solo será del gobierno o entrará capital privado?

Al inicio va a ser solo del gobierno. La idea es que cuando estos mecanismos adquieran más importancia y se genere credibilidad, pueda también participar capital privado. Y como estrategia de largo plazo, el gran anuncio ha sido la creación del Fondo Soberano para la Inversión en Salud y pasivos pensionarios. Esto va a permitir que el Estado empiece a ahorrar, invertir y acumular capital que pueda ser utilizado en el mediano y largo plazo, para seguir avanzando en el cierre de brechas de infraestructura. Es algo que tienen otros países, como Chile o la OCDE. Eso es importante, sumado a todas las medias sectoriales que se han venido implementando.

En términos de infraestructura, ¿qué proyecto desde el MEF miran con mayor anhelo en el corto plazo?

Lo primero, que se concreten las obras del Plan Nacional de Infraestructura. Es avance a la fecha de hoy es 17%.

Es poco.

Es poco para un país que tiene una brecha en infraestructura de S/117.000 millones en el corto plazo y más de S/360.000 millones en el largo plazo. Que del 2019 al 2023 solo hayamos avanzado tan poco, nos llama la atención, pero lo importante es que ya hay una agenda de gobierno hacia adelante; hay una mirada que es clave en las expectativas del sector privado y de los ciudadanos, se han discutido las prioridades sectoriales. Repito, esto va a requerir tanto esfuerzo público como privado.

Actualmente los niveles de ingresos en el primer semestre son los más bajos en los últimos 20 años, sin contar la pandemia. ¿Cómo sopesar esto? Se habló poco de formalización en el discurso.

La presidenta habló de que vamos a plantear una propuesta que busque formalizar la economía en el cuarto trimestre. Vamos a tratar de acelerar la propuesta, pero sí lo anunció.

¿Y de qué se tratará?

Uno, ya está en la agenda del MEF, pero queremos relanzarla y reformularla: la simplificación de los regímenes tributarios. Ahorita las mypes no tienen incentivos para invertir ni para incluir a los trabajadores en su planilla, porque hay un incentivo perverso hacia la atomización de las mypes. Si pago un monto fijo al mes, no me sirve declarar mis ventas y gastos. Estamos avanzando por simplificar.

La presidenta habló en su discurso medidas de carácter tributario. Habló también medidas de carácter administrativo. Las mypes no tienen las espaldas para pagar contadores. Eso implica digitalización, mecanismos simples, ya tenemos la factura electrónica, eso va a permitir que la declaración de impuestos sea automática. Hay otra medidas de carácter administrativo. ¿Cómo hacemos para simplificar la ruta hacia la formalidad?

De la simplificación de regímenes. ¿Pasamos de cuatro a dos regímenes?

En el caso de la mype, la idea es tener un régimen general para todas las empresas y un régimen especial para empresas más pequeñas. Por ejemplo, odegas o [empresas] que operen en zonas donde no hay acceso a Internet. La idea es reducirlas a dos. Eso sumado a toda una serie de incentivos para la formalidad, porque la informalidad tiene costos, como no poder acceder al financiamiento, pero también tiene beneficios. La idea es hacer que la formalidad sea atractiva para las mypes informales. Eso implica un combo diferente de formalización, porque lo tributario no es suficiente. Se necesitan incentivos laborales, simplificación por el lado de la administración y eso lo ha anunciado la presidenta en líneas generales.

La presidenta también se refirió a las facilidades en trámites y plazos en beneficio de la inversión privada, mencionando que estaría al 100% a fines del 2024. ¿A qué se refería?

Estamos trabajando en una agenda de aceleración de la inversión privada en general. Van a haber algunos incentivos también. Estamos reformulando la ruta de optimización. Hay mucha ‘permisología’ en el país. Por ejemplo, esta petroquímica que mencioné, no había interés por gestiones anteriores de sacarlas adelante ni de hacer cambios normativos. Desafortunadamente hemos creado una ruta muy larga para la inversión. Queremos simplificar, esto implica recortar procesos, optimizarlos, también implica digitalización. Por qué no hablar de la ventanilla única.

Además, Majes va a pasar a la ANIN, dijo la presidenta. ¿Se tienen conversaciones avanzadas con el gobierno regional para que se dé este traspaso?

Saludo la voluntad y apertura de sacar adelante este proyecto. El gobierno regional ha manifestado su disposición de que este proyecto pueda pasar al ANIN. Fueron conversaciones que todavía no se han formalizado. La idea es que estas semanas se pueda llegar a un consenso entre el gobierno regional y el concesionario para que este proyecto emblemático pase a la Autoridad Nacional de Infraestructura y tengamos el segundo proyecto destrabado en esta gestión. Esa es la voluntad y fue uno de los anuncios claves, por el impacto que puede generar Majes y Chavimochic III en materia de agroexportación, de crecimiento, generación de empleo y diversificación del crecimiento en materia regional.

Finalmente, no estuvo en el mensaje, pero, ¿el MEF avala el ingreso de Petroperú a los lotes de Talara sin socio?

Es algo que lo hemos estado conversando en la junta de accionistas. Hay un plan de reestructuración de Petroperú y ese plan sugiere que cualquier iniciativa que demande capital sea cofinanciada. En esa línea, también creemos que es una decisión al final que corresponde al directorio, pero, como junta de accionistas, hay un informe de reestructuración que sugiere eso.



Contenido sugerido

Contenido GEC