La empresa de consultoría de capitales 100% peruanos, Neo Consulting, anuncia que próximamente expandirá sus operaciones hacia el mercado europeo de la mano de un equipo especializado desde distintos frentes tecnológicos. Su presencia en Latinoamérica les ha permitido conocer que en la región, el procesamiento y análisis de datos aún no es un tema central dentro de una empresa: factores que permitirían potenciarla tanto el corto como el largo plazo.
“Vemos que tanto China y Estados Unidos, que son los líderes inteligencia artificial, están compitiendo por quién puede ser el que más utilice [la información] y con más valor”, afirma Daniel Falcón, su fundador y CEO.
MIRA: Las fintech en el Perú siguen (y seguirán) creciendo: ¿Qué se proyecta y qué servicios son los preferidos? | INFORME
—¿Cómo se movieron sus operaciones durante la pandemia?
A pesar de que algunos clientes –sobre todo del sector turismo y entretenimiento– dijeron ‘vamos a dejar los proyectos en ‘stand by’ por lo que está sucediendo’, decidimos no despedir a nadie de nuestro equipo. La organización ha crecido bastante: 40% en personal en un año, el cual está muy enfocado en un crecimiento tanto en el Perú, como a nivel regional. Ya estábamos desde el 2019 en Chile y aceleramos nuestro crecimiento para Colombia a finales del 2020. Ahora hemos abierto la operación de México y, a final de este año, vamos a abrir nuestra operación en España. Para el próximo año, vamos a ver también la entrada a Estados Unidos. Este es nuestro plan, que se ha visto acelerado porque hay más demanda del tipo de servicios que brindamos: soluciones digitales basadas en data y resultados tangibles de negocio. Más ventas y mejor efectividad.
—¿Cómo se alcanza mayor efectividad, por ejemplo, a través del ‘big data’?
Usamos la analítica avanzada en ‘big data’ y también ‘machine learning’ para que las empresas puedan entender mejor a sus clientes, los puedan segmentar y darles ofertas personalizadas que tienen hasta un 50% más de efectividad que las ofertas generales. También [se pueden] automatizar varios procesos de marketing para que, por ejemplo, cuando hagas publicidad esta sea basada en la data que ya tienes de los clientes: qué sitios prefieren, qué productos han comprado o qué partes del sitio web han navegado. La inversión se optimiza porque llegas con un mensaje mucho más preciso.
También se puede [predecir] cuándo un cliente [podría] irse de la empresa y realizar acciones para que no suceda. Ahora, el tema es fidelizarlos. Asimismo, se puede determinar cuál es el perfil del cliente que va a valer más en el tiempo: no un cliente que compre esporádicamente una vez al mes, sino uno que realice compras constantes y aumente el ‘ticket’ promedio.
Todo eso permite mayor eficiencia y mejores resultados, incluso con el mismo presupuesto.
— Entiendo que para estos propósitos trabajan con software. ¿Cómo seleccionan la tecnología a implementar?
Mucha de la tecnología para poder capturar data y luego procesarla es más económica y existen mayores capacidades: todo lo que tiene que ver con cómo procesas esta información dentro de la nube de Google, de Amazon o de Microsoft ha hecho que sea mucho más democrático poder acceder a esta capacidad computacional y también a estos algoritmos que te permiten integrar bases de datos y generar predicciones.
Somos 100 consultores que trabajamos en 8 países diferentes: tenemos personas trabajando en Suecia, Lituania, Macedonia, España, Estados Unidos, Colombia, México, Chile y Perú. Nos preparamos, logramos que [los especialistas] se certifiquen y certificar a la organización. Es por eso que también hemos visto una gran oportunidad de que, al conseguir talento de otros países, nos permitan entrar en Europa o Estados Unidos porque tenemos el equipo con el que podemos observar realidades un poco más avanzadas.
—A nivel regional, ¿qué problemas enfrentamos con respecto al procesamiento de los datos?
El primer problema que tenemos en Latinoamérica es que somos una región que no se ha caracterizado en ninguno de los países como una región que trabaja la data como un valor principal de la organización. Muchos desarrollamos acciones en digital, estamos en redes sociales, tenemos una web, un e-commerce; pero no se ha trabajado la data como un tema central. Ese es el principal problema que vemos.
El segundo tiene que ver con la transformación digital. Si bien es cierto ahora muchas empresas por la pandemia han tenido que acelerar más digitalización, el proceso de transformar una empresa a ser cada vez más eficiente usando tecnología es algo que no solamente tiene que ver con la tecnología, sino tiene que ver con la cultura, con el equipo humano y con procesos. Tanto en México, Chile, Colombia, Perú en Argentina y Brasil, donde hemos realizado proyectos, esos problemas tienen que ver con el hecho de que la data no se está usando como la base central de diferenciación. Vemos que tanto China y Estados Unidos, que son los líderes inteligencia artificial, están compitiendo por quién puede ser el que más la utilice y con más valor.
Y lo tercero es que la pandemia ha acelerado el requerimiento y la necesidad de que las empresas utilicen la tecnología como un valor de diferenciación, pero la tecnología no es simplemente comprar un software e implementarlo: se tiene que cambiar la forma de pensar de los trabajadores: volverlos a capacitar e incluso también tienes que desarrollar programas para ellos.
—¿Qué se requiere para implementar transformación digital de forma exitosa?
Para realizar transformación digital se tienen que cambiar al menos cinco elementos en una organización. Estamos hablando de cultura, talento, procesos, tecnología y data. Lo primero que hay que encontrar es la razón de ser, por qué una organización se va a transformar. Tenemos que encontrar un propósito que comparta toda la organización. Los procesos de transformación digital no son simples: hay muchas barreras y muchos costos ocultos que van surgiendo. Luego, hay que ver qué transformar: no solamente hacerlo en un área de la organización, sino hacer que toda la organización pueda escalar a esta transformación. La tecnología ahora ya no es tanto problema porque se ha democratizado; es el proceso y son, sobre todo, las personas y la cultura de una organización la que van a determinar cómo hacer ese proceso.
Neo Consulting mismo está en un proceso de transformación. Estamos pasando de ser una consultora que solamente vende horas de consultoría y de implementación a vender productos digitales. Uno de nuestros primeros productos que el Gobierno Peruano incluso está financiando ya su escalamiento de desarrollo a nivel regional es una plataforma que permite evaluar a todos los empleados en capacidades. Ya lo vendemos como licencia. [Ahora] no solamente vemos horas de consultoría, sino también vendemos software. Las consultoras no se pueden quedar solamente en el caso de vender horas de consultoría, necesitamos vender software y crear nuevas fuentes de ingresos.
— ¿Evalúan lanzar otros productos al mercado?
Adicionalmente a esta plataforma ya tenemos dos productos digitales que vamos a lanzar entre finales de este año y también en el 2022, relacionados a cómo evaluar a la competencia pero en un nivel digital. También estamos sacando un software que nos permita centralizar toda la data de nuestros clientes con una automatización que estamos viendo. Eso es por lo cual vemos que la entrada en otros países va a ser acelerada, ya que no solamente vamos a vender horas de consultoría, sino software también.
— Considerando el punto de inflexión que ha significado el 2020, ¿cómo ven el mercado para los próximos años?
Creemos que el futuro para una empresa de consultoría es que sea 100% online y asíncrona. Lo segundo tiene que ver con los valores. Lo que nos ha demostrado la pandemia es que nuestras sociedades necesitan generar lucro, pero siendo justos y éticos y correctos en la forma. […] La región necesita de organizaciones que piensen más en cómo generar un beneficios a todos y es claro que la tecnología puede ayudarnos a que nuestra región sea más democrática y más justa.
TE PUEDE INTERESAR
- MidPoint FX: “Hay mucha gente cubriendo su posición de ahorro en dólares” | ENTREVISTA
- Fintech: existe potencial para que se dispare innovación y emprendimiento en regiones
- Ley de topes a los intereses: ¿la tecnología financiera puede hacer más competitiva a la banca?
- Emprendedores corporativos: ¿Cómo funcionan estos espacios de innovación en las empresas peruanas?
- Metodologías ágiles: ¿Cuál es el reto de su implementación en empresas grandes del Perú?