¿Qué piensan los miembros de la Comisión de Protección Social?
¿Qué piensan los miembros de la Comisión de Protección Social?
María Rosa Villalobos

Los elegidos por el  para conformar la Comisión de Protección Social no son novatos. Además de sus significativas hojas de vida, han venido trabajando desde los sectores público y privado desde hace varios años. 

 
 
 

AUGUSTO LA TORRE, ECONOMISTA JEFE DEL BANCO MUNDIAL PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
El año pasado, por ejemplo, La Torre, consideró que una tarea pendiente para el Perú era fortalecer los sistema generales de protección social, que engloban el sistema de pensiones y salud. "Deben ser compatibles con un mercado laboral más moderno, que proteja al trabajador pero que le dé espacio para que se pueda adaptar con flexibilidad y mejor preparación a los cambios de la economía moderna". Además, señaló que nuestro país tenía aún espacio para mejorar la eficiencia del gasto público o para reorientarlo hacia ciertas inversiones de gran relevancia y retorno social. "Posiblemente hay espacio para mejorar la eficiencia y el funcionamiento de gestión publica. En las economías modernas necesitamos gestiones publicas ágiles", dijo en agosto. 

DAVID TUESTA, ECONOMISTA JEFE DE LA UNIDAD DE INCLUSIÓN FINANCIERA DEL BBVA
Tuesta, por su lado, ha trabajado principalmente en temas de inclusión financiera. Sin embargo, también ha seguido de cerca el sistema de pensiones. Sobre ello, indicó en noviembre, que los sistemas de pensiones deben tener un componente de solidaridad para dar pensiones no contributivas, pero se debe buscar que no desincentiven el ahorro y contar con un presupuesto fiscal. Agregó, que también requieren ajustes permanentes para ser sostenibles y requieren el apoyo de un sistema de ahorro individual. 

“El modelo chileno, que se ha extendido por la región, como un esquema para ahorrar obligatoriamente en cuentas individuales –y donde juegan un rol estelar las AFP y las compañías de seguros– ha tenido una contribución enorme para las economías en la región”, aseguró. Sin embargo, destacó los expertos han identificado aspectos que deben perfeccionarse para darle viabilidad en el futuro, pues está muy centrado en la acumulación de ahorro, dejando de lado el objetivo del mismo. “La figura es más o menos así: la AFP ahorra para tu pensión y luego ya se verá para lo que alcanza el fondo acumulado”. 

Agregó, que si hubiese una mayor certeza sobre la pensión, sería muy factible la introducción de portafolios de referencia de largo plazo, o ‘benchmarks’ para evitar decisiones cortoplacistas, y comportamientos manada en las inversiones tal como lo vienen advirtiendo varios estudios del Banco Mundial y la OCDE.

Otro tema destacado por el especialista, es cómo los esquemas privados podrán cubrir los riesgos de un escenario de mayor longevidad. “Los expertos plantean que la cobertura de la etapa de vejez sea afrontada de manera conjunta entre el Estado y el sector privado. Así, una primera etapa de la jubilación –digamos hasta los 85 años– se cubriría fundamentalmente con un retiro programado proveniente del ahorro individual a la que se sumaría una pequeña contribución del pilar de reparto con el que todos contarían. Luego, recién a partir de los 85 años, cuando el retiro programado se haya agotado, entraría a una pensión más alta otorgada por el sistema de reparto”. 

Asimismo, resaltó que las AFP como las compañías de seguro, presentan un alto nivel de concentración donde, en muchos casos, con solo cinco empresas se cubre el 100% del mercado; donde las ganancias son altas para firmas que brindan seguridad social; y, donde las comisiones y primas tienden a ser percibidas como altas.

JANICE SEINFELD, DOCTORA Y MAGÍSTER EN ECONOMÍA DE LA UNIVERSDAD DE HARVARD
Desde su especialización, el sector salud, Seinfeld viene participando del escenario público desde hace varios años. En el 2016, cuando el Ejecutivo aprobó el reglamento que regula la inscripción de los biosimilares de otros países en el Perú, se mostró a favor de esta normativa porque “permitirá el adecuado ingreso de los biosimilares al mercado nacional, mejorará los precios de los biológicos al crear una sana competencia y fortalecerá el acceso a las medicinas en el país, con o sin el acuerdo comercial”.
Sin embargo, también fue crítica con el reglamento, en el que se identificaron dos aspectos cuestionables: la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid) ya no tendría que certificar los biosimilares que tuvieran previa aprobación en el extranjero y la necesidad de que el registro sanitario de estos medicamentos también sea evaluado por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). “Diera la impresión que, para subsanar un problema, nos estamos embarcando en otro, en vez de avanzar en lograr que la Digemid tenga las capacidades y la autonomía para [certificar los medicamentos]”, cuestionó. 

“En el caso del SIS, hay que convertirlo en un fondo que module el gasto con una fuente de financiamiento transparente. También hay que reforzar el primer nivel de prestación de salud y entender que hay temas multisectoriales que no se pueden dejar a esta cartera como el friaje o la anemia”, dijo también en noviembre. 

MIGUEL JARAMILLO, DIRCTOR EJECUTIVO E INVESTIGADOR PRINCIPAL DE GRADE
“No se busca eliminar la CTS con la creación de este seguro”, dijo en octubre el economista con respecto al seguro de desempleo, promesa de campaña de la actual gestión. De hecho, indicó también que había que administrarr mejor la CTS.  

El economista experto en temas laborales, ha indicado también que  el salario mínimo es un instrumento muy pobre para mejorar la distribución del ingreso de la gente más vulnerable del mercado laboral. Además, ha insistido varias veces en que el tema principal en el Perú descansa en la libertad de las empresas para contratar y descontratar personal. 

“Lo que se ha visto en la última década es una proliferación de microrregulación. Es como tener una mancha de mosquitos permanentemente. Hay que tener conciencia de que a quien más se afecta con estas normas son a las pequeñas y medianas empresas. No es extraño que en la última década haya crecido más la gran empresa que la mediana y pequeña, puesto que me cuesta lo mismo manejar una planilla de 2.000 trabajadores que una de 50”, indicó a El Comercio en junio. 

TAGS

Contenido sugerido

Contenido GEC