Los precios al consumidor en Lima cerrarían marzo con un alza de 1% frente al mes anterior, indicaron especialistas consultados por El Comercio. Con ello, la tasa mensual sería igual a lo visto en julio del 2021 (1,01%). En tanto, la inflación anual en marzo alcanzaría el 6,3%, en contraste con el 6,15% obtenido en febrero.
Los efectos de la inflación ya se ven reflejados en el precio de algunos productos de la canasta básica familiar. Por ejemplo, según el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), el precio del azúcar rubia fue de S/3,80 por kilo en lo que va de marzo: un 40% superior a lo registrado en febrero.
MIRA | El precio del dólar cerró a la baja el martes, ¿qué factores influirán en su valor en los próximos días?
En tanto, el precio mayorista del kilo de azúcar blanca alcanzó los S/3,67 en la capital. Según el Midagri, ese producto registra un alza mensual de 19%.
Asimismo, el precio del pollo en mercados al 17 de marzo se acerca a los S/9,46 por kilo, lo que implica un alza de 4,6% frente a marzo del 2021. “El aumento de la inflación fue más fuerte en bebidas y alimentos, que en febrero alcanzaron el 9,2%. En electricidad, gas y otros combustibles también aumentó en 11,5%. En marzo probablemente seguirá subiendo la inflación hasta los 6,3% y 6,5% en abril”, explicó Eduardo Jiménez, jefe del servicio de información de Macroconsult.
Efectos de la guerra
El principal motivo del incremento se debe a que los precios de ‘commodities’ como el petróleo o el aceite de soya están en aumento por la guerra entre Rusia y Ucrania.
“Rusia es el primer productor mundial de gas natural y quinto en petróleo. Ucrania y Rusia también son los principales productores de aceite. La caída en la producción y las sanciones hacen que el precio suba a escala mundial”, detalló Albero Arispe, gerente general de Kallpa SAB.
LEE TAMBIÉN | Estudio Payet, Rey, Cauvi, Pérez abrirá área de ‘compliance’
Esta afectación al precio de los ‘commodities’ incrementa el precio de la urea, que es el principal fertilizante utilizado por los agricultores peruanos.
“La urea es escasa y se ha vuelto cara, por lo tanto hay más presión sobre ella y el agricultor tiene que pagar más para acceder a ella. Eso se refleja en su precio, a su vez en el del trigo, el aceite, la harina de trigo, etc. Y esto afecta el precio del pan y fideos, por ejemplo”, explicó Milton von Hesse, exministro de Agricultura.
MIRA | Petroperú insiste en conseguir el respaldo absoluto del MEF
En tanto, Luis Fernando Alegría, especialista macroeconómico de Seminario SAB, resaltó que el impacto en el Perú es menor que en otros países debido a la estabilidad de su tipo de cambio.
“El tipo de cambio ha ayudado a que los precios se mantengan un poco. [Pero] si pensamos en ‘commodities’ agrícolas, el aceite de soya subió 6%, El trigo ha subido 19%, y el azúcar ha subido un 5%. Eso debería pegar en el Perú, pero en menor medida”, afirmó.
Alegría indicó que esa estabilidad permitiría que a finales de año la inflación cierre en 4,2%.
LEE TAMBIÉN | Empleo informal urbano subió a 71,4% en el 2021
Propuesta
Von Hesse explicó que la compra de papas sería un sustituto a otros productos cuyos precios han aumentado, como el arroz. Añadió que en abril la producción del tubérculo toma impulso, por lo que su valor de mercado tiende a caer.
Sin embargo, agregó que en caso los precios de los ‘commodities’ sigan altos, eventualmente el Gobierno podría apelar a la emisión de un bono focalizado en los ciudadanos en condición de pobreza extrema urbana. “Si la subida de precios dura mucho y se acentúa, probablemente el Gobierno debería pensar en un tipo de subsidio para las poblaciones urbanas en extrema pobreza. No debería de haber un bono como el Yanapay porque afecta a las cuentas del Gobierno, pero sí uno focalizado en esta población vulnerable”, afirmó.