:quality(75)/elcomercio.pe/resizer/krftt2MNhw3bNz_xe8fJFTgFszA=/314x157/smart/filters:format(jpeg):quality(75)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elcomercio/FEMSKA2CJZER7O6VQU76AJZ3TI.jpg)
La producción minera peruana registraría un repunte en 2019 y crecería 4,3%, debido a la entrada de proyectos a su etapa de producción comercial, como Toquepala, Shahuindo y Marcona, estimó la consultora Maximixe.
“El crecimiento fue lento en 2018 con solo 1,8% en el primer semestre y con una perspectiva de avance de 1,7% para cierre del año. Sin embargo, la inversión privada en minería se ha acelerado, creciendo 31,4% en la primera mitad de este año”, explicó Jorge Chávez Álvarez, presidente de Maximixe.
PRECIOS ALTOS
Maximixe consideró que, a pesar de las recientes caídas de los precios internacionales de los metales debido al enfrentamiento comercial entre Estados Unidos y China, su nivel aún es históricamente alto.
Por ejemplo, la cotización del cobre se mantiene alrededor de los US$270 sobre los US$220 del 2016. “A mediano plazo, las perspectivas de precios son favorables, gracias a la creciente utilización de los vehículos eléctricos”, apuntó.
COMPETITIVIDAD
La consultora señaló que el Perú es el destino más atractivo para la inversión minera en América Latina, superando a Chile que está en el puesto 39, de acuerdo con el ranking de Fraser Institute. “Perú tiene gran potencial geológico con altas leyes de extracción, bajo costo de energía, estabilidad económica y costos laborales competitivos”, recalcó.
No obstante, los conflictos sociales siguen siendo un factor restrictivo para la inversión en el sector. En la actualidad, existen 60 conflictos socio ambientales en torno a proyectos mineros. Maximixe consideró que falta un rol más proactivo del Estado y más eficaz por parte de las propias empresas mineras, para comunicar adecuadamente los beneficios.