Raúl Pérez-Reyes, ministro de la Producción conversó con El Comercio
Raúl Pérez-Reyes, ministro de la Producción conversó con El Comercio
Alejandra Cruz

Raúl Pérez-Reyes juró como ministro de la Producción (Produce) hace mes y medio pero no conversó con la prensa hasta que consideró que tenía diagnosticado el panorama de su cartera y clara la dirección a seguir. En su primera entrevista, habla con El Comercio de su inesperado ascenso a la cabeza del Produce, detalla el relanzamiento de la diversificación productiva, y los planes para la pesca y las pymes aclarando que se aproxima a los problemas con la visión multisectorial de un "tecnócrata de carrera en el sector público".

Le diría que empecemos con un balance de cómo encontró Produce, pero tuvo tantos antecesores que tendría que pedirle tres balances del gobierno PPK y el resumen de la breve gestión de Daniel Córdova.
Sería injusto que le achaque lo que encontré en el Ministerio a alguno de ellos porque en verdad tuvieron poco tiempo como para implementar cosas suficientes para poder decir: mira esto es bueno o esto es malo, se asocia a una persona. Sería injusto hacer eso.

¿Qué encontró?
La parte positiva es que encuentro que la mayor parte de las herramientas normativas, digamos de política publica, están bastante implementadas; sobre todo en mypes. No todas bien implementadas, pero bastante implementadas.

Lo que he observado aquí y en otras dependencias del Estado, es que van creando su propia agenda en la linea correcta, pero en un cierto momento se olvidan que el foco de atención es el ciudadano, el emprendedor, el empresario o el pequeño empresario.

¿Ese es un problema con programas bandera de sus antecesores como el Kit digital para las pymes o Dime tu traba" que impulsó Bruno Giuffra?
Lo que pasa es que en general todos estos programas -Tu empresa, Dime tu traba, el kit digital- adolecen del mismo problema: tienen una vocación de totalizar el problema. Dime tu traba apunta a la burocracia como barrera de la formalización, el Kit digital tiene que ver con la mejora tecnológica. Pero cuando miras bien, esas problemáticas son mucho más complejas.

(Foto: El Comercio)
(Foto: El Comercio)

Faltó una mirada más holística entonces a la hora de plantear los programas y políticas.
Más que decir que faltó en la visión, les ha faltado tiempo para empezar a mirar eso (se ríe). Pero realmente mi visión será multisectorial porque yo soy un microeconomista, tecnócrata de carrera en el sector público.

Pero Giuffra y Pedro Olaechea apostaron desde el principio por ser ministros. Usted no. Y su ascenso de viceministro de Mype e Industria a cabeza de la cartera fue repentino. ¿Dudó en aceptar el cargo?
Efectivamente no tenía previsto que estas cosas ocurrieran, este desenlace. Pero cuando el Presidente y el premier me plantearon cuál era su lineamiento general de políticas, no lo dudé. Como tecnócrata estaba muy involucrado en la cosa puntual y no veía un poquito más el bosque. Después de hablar con ellos no lo dudé, sentí que era parte de mi carrera como funcionario público.

Pero tuvo que ser incómodo ocupar el lugar de quien se suponía que iba a ser su jefe, después de que saliera entre críticas por sus negociaciones con los pescadores artesanales.
Yo diría que no, soy amigo de Daniel [Córdova], lo conozco hace muchos años, somos colegas. No voy a negar que es una cosa compleja el cambio de un ministro en un plazo tan corto. Para el Gobierno en general y para el Ministerio lo único que hizo fue remarcar este tema de la inestabilidad. Por eso es que me concentré mucho en los primeros días en dialogar con los funcionarios para que sintieran tranquilidad.

A algunos les llamó la atención el nombramiento y ratificación de Javier Atkins como viceministro de Pesca porque su experiencia profesional no es en el sector. ¿Fue un pedido o sugerencia del premier o Presidente?
Fue una convocatoria que hizo el ministro Córdova. A mi me pareció excelente persona y lo ratifiqué. Sin duda el conoce al premier y al Presidente pero no está acá porque lo hayan convocado ellos. El sector pesca es uno donde sin duda hay que tener un conocimiento técnico, pero también un manejo de la gestión publica. En eso él tiene mucha experiencia y estoy la verdad muy contento con su trabajo.

Cuando su antecesor asumió, se le sugirió subir los derechos de pesca asegurando que eran muy bajos. Se desató un debate con la Sociedad Nacional de Pesquería que salió a contradecir esto. ¿Usted qué opina?
La SNP tiene una posición que ya hemos escuchado. Lo que nosotros estamos haciendo ahora es la evaluación y deberíamos tener un resultado interno a discutir a fines de este mes. Y la idea es estar tomando una posición en julio. Obviamente lo conversaremos con el Presidente y el premier.

Es una industria que está creciendo mucho, pero también estamos hablando de la utilización de un recurso natural y pues eso tiene que ser remunerado. Tenemos que balancear esos dos componentes y buscaremos una salida que sea lo más equitativa entre ambas: que nos permita promover la actividad y también asegurar la sostenibilidad del recurso y la remuneración.

(Foto: El Comercio)
(Foto: El Comercio)

Usted ya había asumido como viceministro el reto de la industria que viene comenzando a recuperarse de cinco años de recesión. Todos los subsectores han crecido en abril pero el BCR ha advertido que las buenas cifras no se repetirán.
Pero cuando se mira otros indicadores (como consumo de electricidad o importaciones de bienes de capital), se nota que desde octubre hay un relanzamiento de la demanda. Ese es un crecimiento que está muy marcado por la demanda y de hecho ya está comenzando a sentirse en las actividades no primarias. En las primarias se sentirá en los próximos meses

Además, cuando uno mira el sector de retail, ve que viene creciendo a la par que la morosidad comienza a estabilizarse.  Nosotros somos muy optimistas pues a eso le agregamos que hay proyectos grandes (como la ampliación de Toromocho y el inicio de Quellaveco) que están comenzando a salir. Tenemos ahí un espacio bastante bueno para crecer.

Optimistas pero no conformistas espero. Córdova había dicho que para el desarrollo de la industria se retomaría la diversificación productiva, con algunos ajustes. ¿Ya se determinaron cuáles son?
Los ajustes que se harán son cosas meramente de tipo institucional. La política industrial del Estado peruano es la diversificación productiva y la vamos a relanzar. Lo que vamos hacer es trabajar para que tengamos de aquí a los siguientes 20 años un importante volumen de exportaciones no solo mineras sino de agroindustria y otros rubros.

Ese es un anuncio al que no le faltarán críticas.
Ahí hay un problema de lectura. Hoy hay consenso pleno en el mundo académico y en el mundo de la política pública sobre esta línea. La política industrial moderna no sustituye al mercado ni le dice al empresario lo que tiene que hacer.

Lo que haremos es enfocarnos en los espacios donde iniciativa privada si está sola no genera actividad. No se tendrá un enfoque de que el Estado define quiénes son los ganadores, los ganadores los tiene que definir el mercado, el consumidor.

¿Eso aplicará a la innovación? Porque hasta ahora sí se están escogiendo ganadores. ¿Startup Perú ha dado resultados que justifiquen seguir con esa línea?
Sí, pero no va a seguir igual. Estamos evaluándolo: no para desaparecerlo, sino para mejorarlo. La actividad innovativa requiere ese apoyo del Estado a los pequeños emprendimientos que luego se convierten en grandes actividades cuando son exitosas. Pero tenemos que estar preparados para que algunos fracasen.

Si partimos de que algunos emprendimientos no van a crecer y no les damos recursos, vamos a castigar a los que sí podrían haberlo hecho. Como no tenemos una bola de cristal,debemos darle recursos a los proyectos que tienen potencial. Casi en todos los países del mundo existen pequeños montos de subsidio.

Pero bajo esa fórmula es que Chile y Colombia ya empiezan a tener sus Sillicon Valley. Nosotros no y desde 2013 hemos entregado más de S/25 millones a 347 emprendimientos.
Hay resultados, hay ventas por casi S/200 millones y pueden ser más claro. Por eso estamos haciendo una evaluación del impacto de las primeras seis ediciones de StartUp Perú y en tres meses deberíamos saber lo que se debe mejorar. Lo que tenemos que ver es si estos mecanismos para escoger los proyectos y monitorearlos no están funcionando.

(Foto: El Comercio)
(Foto: El Comercio)

Usted mencionó cambios institucionales. ¿Las Mesas Ejecutivas –que están en manos del Ministerio de Economía y Finanza (MEF)- se van a recuperar y reactivar?
Yo diría que -más que recuperar- vamos a relanzar mesas. Justamente tenemos una conversación pendiente con el ministro de Economía.  Pero creo que el tema de las mesas no pasa por quién las maneje, sino por la importancia general que se les dé. Lo que importa más es el enfoque multisectorial porque tienen como propósito resolver temas multisectoriales, no temas solo de producción.

La idea es que estén en el MEF porque tiene una capacidad de coordinación mucho mayor que la que tiene Produce. No por nada es el Ministerio de Economía y Finanzas.

¿Qué hay de los CITES?
Son fundamentales porque son la herramienta operativa del plan de diversificación productiva. Por eso es que vamos a plantear una reforma al interior del Ministerio. Lo que queremos es que se concentren a través del Instituto Tecnológico de la Producción (ITP).

En esa línea Córdova había anunciado que Produce y el Ministerio de Trabajo tendrían una agenda conjunta de trabajo.
Ayer justamente el Presidente mencionaba una de las cosas que vamos hacer las siguientes semanas es mejorar el andamiaje institucional. Mejorar la coordinación interna y el relacionamiento con los sectores productivos en general del país de cara a determinar dónde tendríamos que ponerle un foco a estos temas del régimen laboral, tributario y de incentivos.

En el pedido de facultades han planteado ampliar el régimen agrario al sector Forestal y a Acuicultura. ¿Lo que menciona del "andamiaje" quiere decir que se ampliará a más sectores este régimen?
​Lo que haremos es replantear el Consejo Nacional de Competitividad y en ese espacio el sector privado y el sector público discutiremos cuáles son los sectores en los que se debe plantear un régimen de promoción e incentivos para que sean competitivos internacionalmente.

¿Cómo convencer de esta iniciativa a quienes de por sí se oponen a la ampliación de la vigencia de la Ley Agraria?
Hay que hacer sin duda algunos ajustes en el régimen laboral en relación con el tema inicial pero también hay que entender que nosotros no somos un país que tiene 300 millones de habitantes. Somos un país pequeño que tiene que mirar hacia fuera si quiere crecer de manera sostenida por encima de 5% en los siguientes tres años. Y el problema que cuando miramos al mundo es que competimos con productos de otros países, que tienen sistemas laborales, tributarios y aduaneros que claramente promueven su competitividad.

Si nos quedamos encerrados en nuestro mundo local, en algún momento nuestro crecimiento va a comenzar a desacelerarse y vamos a comenzar a tener un problema de empleabilidad, y el salario más complejo que existe es aquel no se recibe a fin de mes. Lo que hay que hacer es promover el empleo.

Y la semana pasada con el Presidente en Trujillo viendo actividad de agroindustria lo que uno ve son trabajadores contentos, que tienen una vida sin duda mucho mejor que la que habrían tenido si estuvieran dedicados a actividades más de subsistencia.

Al otro que tienen que vender la idea de ampliar este régimen es al MEF porque no solo trae flexibilidad laboral sino también beneficios tributarios. En esta cruzada por reducir el déficit fiscal, ¿cree que sea algo a lo que Carlos Oliva quiera apostarle?
Por eso justamente no se ha tomado la decisión de decir: vamos a hacer esto de forma generalizada, sino hay que hacerlo caso por caso. El enfoque es mirar industria por industria, actividad productiva por actividad productiva, y determinar en dónde le conviene al país tener un régimen de promoción y en dónde no.

Contenido sugerido

Contenido GEC