Christian SilvaPaola Villar S.Israel Lozano Girón

En el 2023, el 29% de la población estuvo en situación de pobreza monetaria, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Esto comprende a más de 9,7 millones de personas, lo que significa que frente al 2022 unas 596.000 personas ingresaron a este umbral. Además, el porcentaje supera el nivel del 2011 (27,8%), exceptuando la pandemia.

Dentro de ello, hay que observar la evolución de la pobreza extrema, que son las personas que viven con menos de S/251 mensuales -una canasta básica alimentaria-. El año pasado, este segmentó representó al 5,7% de la población, es decir, a 1′922.000 personas.

MIRA | Bodytech: qué pasó con la cadena de gimnasios, su respuesta ante denuncias y los cambios del mercado

Este nivel supera incluso a la de pandemia, cuando la pobreza extrema fue de 5,1%. Hay que mencionar que desde el 2019, cuatro años antes, la personas con esta situación monetaria aumentaron en 991.000. El nivel registrado en el 2023 es el más alto desde el 6% de pobreza extrema alcanzado en 2012.

Álvaro Monge, gerente general de Macroconsult, señaló que la pobreza extrema viene en aumento desde el 2022. La alta inflación y la caída de la economía en el 2023 contribuyeron al aumento de la pobreza total en ese año, agregó, enfatizando que hubo contracciones en sectores intensivos de mano de obra como el agro -que emplea principalmente a hogares de las zonas rurales-, la manufactura y los servicios.

A ello se suma el aumento de un 11% en el costo de la canasta básica alimentaria y de la total en 7%, añadió.

El 55% de personas en pobreza extrema reside en zonas rurales, resalta Monge.

MIRA | Grupo Gloria cierra sus operaciones en Uruguay

Carolina Trivelli, investigadora principal del Instituto de Estudios Peruanos (IEP), explicó que estos resultados no solo muestran el aumento de la pobreza. “[La pobreza extrema] quiere decir que, si usas todo lo que tienes solo para comer, no te alcanza [el dinero]”, detalló.

De las regiones que tienen un alto nivel de pobreza extrema, dentro del rango de 13,7% y 17,1%, están Cajamarca, Huancavelica, Loreto y Puno.

Pobreza urbana

Del total de pobreza monetaria, el nivel en zonas rurales disminuyó año contra año, de 41,% a 39,8% en el 2023. Sin embargo, la situación en la urbe es distinta, dado que aumentó de 24,1% a 26,4%.

La cifra en las zonas urbanas supera el registro del año en pandemia y es el nivel más alto desde el 2007, cuando la pobreza urbana fue de 30,1%.

Además, de acuerdo con Víctor Fuentes, gerente de Políticas Públicas de Instituto Peruano de Economía (IPE), la pobreza urbana representa el 73% de la pobreza monetaria.

Asimismo, apuntó que la situación en Lima Metropolitana y el Callao se ha duplicado frente al periodo prepandemia. Solo en la capital, pasó de 14,2% en el 2019 a 28,1% en el 2023. En el caso de la región chalaca, su nivel de pobreza se elevó de 14,3% a 34,2% entre los mismos años.

MIRA | Niagara Energy adquiere el 92,35% de Enel Generación Perú

Norma Correa, experta de Políticas Públicas de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), consideró que el Estado no ha tenido una capacidad instalada o un plan claro para atender la pobreza en el país.

“No vemos un liderazgo político ni técnico. No es algo que va a poder manejar un ministerio solo, tienen que entrar a tallar los gobiernos regionales y locales. Se necesitan planes concretos de la mano con los gobiernos regionales”, expresó.

Correa agregó que la calidad en la gestión pública, debilitada y desordenada, también ha perjudicado la atención de los sectores más pobres y vulnerables.

Cabe mencionar que, a nivel regional, Cajamarca, Loreto, Pasco y Puno, tienen una pobreza total por encima del 40%, mientras que en Ica, Moquegua y Arequipa los niveles son menores, y llegan al 15%.

Empleos

Como han señalado distintos especialistas, la reducción de la pobreza urbana debe tener un foco en el mercado laboral. Es decir, es importante la generación de empleo y de ingresos, sostuvo Trivelli.

Ello pasa por tener medidas de flexibilidad, por ejemplo, mencionó David Tuesta, presidente ejecutivo del Consejo Peruano de Competitividad.

También se necesita de un “crecimiento económico vigoroso, constante y sostenible”, agregó y explicó que esto será complicado con un crecimiento de 3% del PBI, dado que podríamos demorar 20 años en volver a niveles de pobreza prepandemia.

Por su parte, Fuentes señaló que con ese nivel de crecimiento, el país demoraría unos 23 años en volver a los niveles de pobreza de 2019. De crecer 2% anual, el país tardaría unos 35 años para retornar a estos niveles. Por ello, se necesitan tasas del 4% o 5% para cumplir este objetivo.

MIRA | CIADI: Estado peruano deberá resarcir con US$ 91 millones a Kuntur Wasi por caso del aeropuerto de Chinchero

Como indica Correa, para la reducción de pobreza urbana se necesita de una agenda de trabajo que atienda el tema de crecimiento, empleo y productividad. También se requiere de una agenda social relacionada a las políticas públicas y que atiendan a la pobreza rural.

Esto último significa revisar qué aspectos se pueden mejorar con respecto a los programas sociales y los temas de agua y saneamiento, salud y educación. Además, apuntó a que el Estado debe escalar sus esfuerzos en los sectores donde es mayor el nivel de pobreza extrema, como la pequeña agricultura familiar.

Asimismo, Monge puntualizó que para el área rural, las políticas públicas deben estar orientadas a dotar de bienes y servicios básicos para que posteriormente se establezcan políticas productivas como corredores económicos entre la zona rural y urbana.

Suspensión

El último miércoles, el INEI anunció la suspensión de la presentación del informe de pobreza. Como indicó este Diario en su edición del 9 de mayo, la decisión habría provenido desde Palacio de Gobierno. El Ejecutivo descartó alguna intención de modificar las cifras del reporte.

Para los especialistas consultados, esto generó una preocupación en la transparencia y, como indicó Monge, una innecesaria sensación de incertidumbre. Trivelli aclaró que las cifras publicadas no han cambiado versus lo que revisó la Comisión Consultiva de Pobreza diez días atrás.

“Nunca había pasado en estos 15 años de vida de la comisión que se diga que se posterga [la presentación]”, expresó.

MIRA | BCR redujo la tasa de interés de referencia a 5,75%

Durante el día del jueves, el presidente del Consejo de Ministros, Gustavo Adrianzén, y el titular del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, Julio Demartini, apuntaron que el crecimiento de la pobreza se debió a la conflictividad social de inicios de 2023, así como a la recesión económica y los efectos climatológicos como el ciclón Yaku y el Fenómeno del Niño, entre otros factores.

A TV Perú, Demartini añadió que sin las políticas públicas aplicadas por el Gobierno, la pobreza total pudo haber llegado a un 32% o 33% de la población. Añadió que, con un crecimiento de 4% se podría reducir la pobreza en este año.

A su vez, el titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), José Arista, indicó a la prensa que se podría reducir el nivel pobreza uno o dos puntos porcentuales, pero no lograr una disminución al 20%. Añadió que se tienen que crear bases y fundamentos para crecer económicamente en los próximos años a una tasa mayor al 5%.

Contenido Sugerido

Contenido GEC