Mejorar la productividad para encaminar a las micro y pequeñas empresas en la ruta del crecimiento y la formalización, fue la conclusión en la que coincidieron los panelistas de la XVI Cumbre Pyme del Foro de Cooperación Económica de Asia Pacífico (APEC), organizada por ComexPerú, que constituyó el panel “Fomentando el emprendimiento desde el Estado”, donde participaron José Carlos Mathews, ministro de Comercio Exterior y Turismo, Raúl Pérez Reyes, ministro de la Producción, Luis Enrique Vera, superintendente Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria y Ana María Choquehuanca, presidenta de la Asociación Pyme Perú.

En su intervención, el ministro Pérez Reyes, anotó que nos encontramos frente a una economía global con altos niveles de productividad y un componente digital también grande y esos son los parámetros desde donde, en nuestro país, se debe partir.

TAMBIÉN LEE | Proyecto del presupuesto para el 2024 asciende a S/240.806 millones y representa un 12,1% más frente al del 2023

Para Pérez Reyes, al ver a las micro y pequeñas empresas y su alta informalidad, señaló que esta tiene un componente institucional y socio cultural que no se puede ignorar. “Muchos creen que el tema de la informalidad se reduce en bajar impuestos. El experimento se hizo en el Perú hace casi 10 años, bajamos el IGV y no se formalizaron más mypes. Nos dimos cuenta de que el tema tributario es un tema, pero no es el tema”, añadió.

Así, afirmó también que en este tipo de empresas es común encontrar una baja productividad con un componente laboral bajo importante que lleva a salarios y bajas rentabilidades y es a donde las políticas debe apuntar. Así, anotó que desde el Estado se debe promover la innovación y la inversión.

“Es un camino con errores y aprendizajes pero la ruta es de la mejora en la productividad y la única forma de resolver el problema de informalidad de largo plazo es mejorarla”, dijo.

TE PUEDE INTERESAR | ¿Qué le espera al turismo para lo que resta del año?

En tanto, Luis Enrique Vera, comentó que la recaudación en el 2022 alcanzó los S/ 158 mil millones, un gran incremento comparada con la recaudación del 2017, explicó, que fue de S/ 90 mil millones.

“Logramos tener la presión tributaria de 16,8%, que es la más alta desde 1980 y surge la pregunta ¿cómo es posible que se haya dado este resultado? y es que alrededor del 2016 desde la Sunat hicimos una autocrítica (...) se ocupaba de castigar el incumplimiento tributario y habíamos descuidado la parte de la facilitación para el contribuyente que quería cumplir”, señaló.

Entre las estrategias que lograron el cambio, anotó que apuntaron al cumplimiento colaborativo, un concepto moderno que ven las economías desarrolladas del mundo y que implica transparentar completamente la operación que hará el contribuyente y generar confianza.

ENCUENTRA EN ECONOMÍA | Cade Ejecutivos 2023: Empresarios presentarán propuestas para recuperar la confianza

Asimismo, apuntaron también a la transformación digital de los procesos, esto logró reducir los costos de cumplir con las obligaciones, facilitar el cumplimiento y mejorar la competitividad de las empresas.

Por ello, explicó que la informalidad no es necesariamente un tema tributario, sino que tiene causas más grandes detrás, como la legislación laboral, el acceso al crédito, la productividad y, sobre este último punto, hablando de educación, apertura a nuevos mercados e incluso sobre cómo se gastan los recursos que el Estado recauda.

Ejes prioritarios

A su turno, Ana María Choquehuanca comentó que el enfriamiento de la economía ha generado que más de 3 millones de microempresas mantengan una deuda de S/ 60 mil millones con el sistema financiero, lo que representa un incremento de 6% respecto al 2022.

MIRA | Perspectivas del sector construcción para fin de año son más pesimistas

Para enfrentar este y otros desafíos de las pymes, enumeró cinco ejes prioritarios.

El primero se refiere a las compras públicas como dinamizador inmediato para incrementar la demanda hacia el sector; esto seguido del acceso a mercados privados como efecto potenciador para elevar la demanda y porque permite al sector lograr la ansiada internacionalización.

Un tercer punto se refiere a la transformación dijital, un eje donde ya hay muchos avances, comentó y agregó que es un medio para mantener en vigencia y actualizar al sector en las nuevas oportunidades del mercado de forma innovadora.

TAMBIÉN LEE | MTC instalará dos puentes modulares como acceso al nuevo terminal del aeropuerto Jorge Chávez

En el cuarto eje colocó a la calidad de producto para fortalecer el valor agregado que las mypes dan a sus productos y servicios y así lograr incrementar la productividad y un mejor posicionamiento en los mercados.

Finalmente, habló de la inclusión financiera para abordar temas como el acceso al financiamiento oportuno y adecuado y tener una mejor gestión empresarial y financiera.

Sobre este punto, Choquehuanca hizo un llamado a brindar una segunda oportunidad para quienes fraccionaron sus deudas a fin de que puedan seguir pagando. “Creo que si tenemos flexibilización de parte de la Sunat, nos ayudaría mucho y, sobre todo, tendríamos más pymes que realmente puedan reencontrarse con un histórico normal que les permita seguir avanzando”, añadió.

MIRA | ¿Cómo se encuentran las relaciones comerciales entre Perú y Japón?

Otros mercados

Por su parte, José Carlos Mathews, se refirió a que las mypes tienen una participación del 69% en la actividad exportadora y se pueden encontrar muestras de éxito en aquellas empresas que, en lugar de apuntar al mercado de Lima, comienzan a mirar al mundo gracias a los tratados de libre comercio, logrando entrar a 58 economías en el mundo.

“Menciono esto para entender que para exportar de manera regular y sostenible hay que ser formal. Apostar por un mercado ampliado y no pensar solamente en un mercado local. Vender al mundo te obliga a ser formal”, explicó.


Contenido Sugerido

Contenido GEC