“La rentabilidad patrimonial (ROE) de la banca ha pasado de 18% antes de la crisis sanitaria a 8% con ella. Un ROE de 8% no es malo, pero si venías de 18%, la tendencia no es buena”, afirma Enrique Castellanos, profesor de facultad de Economía y Finanzas de la Universidad del Pacífico.
Con estas palabras, Castellanos busca ilustrar el impacto que ha generado la crisis sanitaria sobre la salud financiera de las entidades, cuya intensidad ha sido mayor en las entidades no bancarias.
Por ejemplo, los ingresos financieros de la banca, las cajas municipales, rurales y Edpymes, acumulados a setiembre, se contrajeron en 7,3% (-S/2.343 millones) frente al mismo mes del año pasado.
Dentro de este rubro, el monto de los intereses registrados como ingresos –pero que todavía no han sido cobrados por las entidades financieras–, ha aumentado en 27% en la banca y se ha más que duplicado en las cajas municipales (190%), rurales (102%) y Edpymes (148%); a pesar de que buena parte de la cartera de estas empresas ha sido reprogramada.
Salud financiera de bancos en riesgo por iniciativas de Congreso
De no haber pasado esto, la reducción de ingresos financieros de dichas entidades hubiera sido mayor.
“La plata que reconocen las entidades como intereses, pero que todavía no cobran ha aumentado de año a año y esto no tendría por qué suceder. Eso tendría que estar flat”, precisa Castellanos.
También, las utilidades de las entidades financieras han experimentado una caída del 69%. La banca disminuyó sus ganancias en 67%, las cajas municipales en 73% y las Edpymes en 5,4%. Mientras que las financieras y las cajas rurales reportaron pérdidas.
Este deterioro de los resultados obedece al mayor monto de ingresos financieros comprometidos en provisiones, que se hicieron en forma preventiva para respaldar, en parte, la cartera de créditos que se reprogramó para aliviar la economía de los deudores por la pandemia.
Sin embargo, la velocidad con la que se conformaron dichas reservas guarda relación con la ‘espalda’ financiera de las entidades.
Así, la banca aumentó sus provisiones en 116,8%, las financieras en 50,5%, las cajas municipales en 15,3%, las cajas rurales en 7%, mientras que las Edpymes las redujeron en 6%.
REPROGRAMACIONES SOBRE EL TAPETE
Tras el desarrollo de la crisis sanitaria, la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) autorizó a las entidades financieras a reprogramar las deudas de los clientes afectados por la coyuntura, sin que esas deudas demanden la constitución de provisiones.
A decir del economista Pablo Secada, esta medida por parte del regulador fue clave para la estabilidad del sistema financiero, ya que de lo contrario podría haber ocasionado la quiebra de muchas entidades, debido a la presión que ejerce sobre el patrimonio la realización de provisiones, en un escenario como el de la pandemia.
“La SBS, al cambiar la regulación de provisiones, reconoce que la pandemia es un choque transitorio. Sabe que las entidades financieras están bien capitalizadas, porque hacen bien su trabajo de regulación preventivo”, comenta Secada.
Si bien las reprogramaciones son importantes, en la práctica lo que hace es postergar el pago de la deuda para el futuro y no necesariamente garantiza que este se vaya a dar.
Por ello, de acuerdo con el profesor de finanzas de la facultad de Negocios de la UPC, Jorge Luis Ojeda, es importante reflexionar sobre si la cantidad de provisiones que existe en el sistema es el adecuado para respaldar los créditos reprogramados y qué medidas se requieren para evitar problemas futuros.
De acuerdo con la SBS, al 11 septiembre, la cartera de créditos reprogramados de todo el sistema financiero sumó S/121.000 millones. En tanto, el monto total de provisiones sumó S/26.290 millones. Es decir, en promedio, por cada S/10 en préstamos reprogramados se cuenta con S/2,1 de provisión.
Pero la figura es distinta por tipo de entidad financiera. Sobre la base de la información de reprogramaciones de la SBS y del Ministerio de Economía, por cada S/10 reprogramados en la banca existen S/2,1 en provisiones, en las financieras este respaldo es de S/2,5, en las cajas municipales es de S/1,6, en las cajas rurales de S/2,8 y en las Edpymes es de S/1,3.
“Los estados financieros todavía no muestran la real intensidad de la crisis, debido a que la SBS ha permitido reprogramar las deudas y no provisionarlas”, menciona Castellanos.
Así, para el catedrático existen dos caminos para afrontar el problema: que la SBS exija más capital a los accionistas de las instituciones o que promueva las fusiones entre las compañías.
Para Ojeda, es importante que las entidades financieras acompañen a sus clientes para evitar que caigan en morosidad.
La crisis le impone un reto muy grande a la SBS, por ello es vital que no se le empiedre el camino con moratorias o restricciones para opinar en las fusiones entre entidades financieras.
MÁS ALLÁ DEL FONDO DE SEGURO DE DEPÓSITO
Los profesores Enrique Castellanos y Jorge Ojeda recomiendan que las personas confíen sus ahorros en las entidades que sean supervisadas por la SBS, tengan la cobertura del fondo de seguro de depósito (FSD) y una buena calificación de riesgo, que no solo vean el FSD porque está compuesto por recursos limitados.
Al 31 de julio, el patrimonio del FSD es equivalente a S/5.120 millones, inferior a la cantidad total de depósitos que existe en el sistema financiero.
TE PUEDE INTERESAR
Negocios al sur de Lima prevén flujo atípico en verano 2021
Mercado Pago: “Nuestro plan en Perú es apuntar también a los no bancarizados”
¿Qué debe hacer una marca ante la protesta de sus consumidores?
“Se puede crear un fondo de apoyo empresarial para emprendedoras mujeres”
El 74% de ejecutivos que se recolocó en pandemia lo hizo con salarios iguales
MIRA TAMBIÉN
- Las más leídas
- 1
¡Sueño cumplido! Racing derrotó 3-1 a Cruzeiro y es campeón de la Copa Sudamericana 2024 | RESUMEN Y GOLES
- 2
La última conversación: lo que Sheyla no sabía del policía asesino que la esperaba en Comas [CRÓNICA POLICIAL]
- 3
Carlo Acutis, el ‘influencer de Dios’ que solo vivió 15 años y se convertirá en el primer santo ‘millennial’
Contenido sugerido
Contenido GEC