Óscar Miró Quesada de la Guerra, Racso, pionero del periodismo científico en el Perú desde las páginas de El Comercio.
Óscar Miró Quesada de la Guerra, Racso, pionero del periodismo científico en el Perú desde las páginas de El Comercio.
Katherine Subirana Abanto

Un video recuperado en 2012 por el Concytec, grabado en julio de 1986, recoge las palabras del intelectual Luis Alberto Sánchez sobre el periodismo científico. Y dice: “La verdad es que el tema del periodismo científico en un país donde la ciencia se cultiva tan poco me resulta un poco hiperbólico”. Sus palabras hacen eco 34 años después, cuando la ciencia tiene un mayor impulso en el Perú, pero no sucede lo mismo con el periodismo científico.

El periodismo científico es, según la periodista argentina Marisa Avogrado en el paper “Periodismo de la ciencia: aproximaciones y cronología”, la actividad profesional que selecciona, procesa y transmite con periodicidad información de actualidad referida a temas de ciencia y de tecnología, descubrimientos, innovaciones, hallazgos, cronología de hechos, esclarecimiento de situaciones al respecto, y destinada a un público masivo a través de los medios de comunicación masiva.

* * *

Sánchez considera que con la publicación del Mercurio Peruano ( 1791 ) se inició el periodismo científico peruano. “Hay una búsqueda de la realidad, y esa búsqueda es el comienzo de la ciencia”, sostiene al referirse a los artículos de José Baquíjano y Carrillo, y fray Manuel Sobreviela, quienes realizaron entonces una minuciosa descripción del Perú y de las expediciones a la Amazonía.

Sin embargo, tras la desaparición de la publicación, solo quedó la Universidad Nacional Mayor de San Marcos como el núcleo de publicación de revistas científicas. Habría que esperar la llegada del siglo XX para volver a encontrar rastros del periodismo científico en nuestro país. Así lo menciona el historiador Marcos Cueto en el texto “La organización de una cultura científica en Lima”: “Se desarrolló, además, un periodismo científico que cultivó especialmente Oscar Miró Quesada (Racso), quien desde 1901 vulgarizó en las páginas de El Comercio los problemas más importantes de la ciencia moderna”.

En el libro 100 años de periodismo en el Perú, escrito por la periodista María Mendoza Michilot, se lee sobre Racso: “Sus biógrafos lo reconocen como el iniciador del periodismo de divulgación científica, pues su primer artículo se publicó en 1901, es decir, mucho antes del nacimiento de esa rama del periodismo, que se ubica en 1920”. Podemos afirmar, entonces, que el periodismo científico nace y crece en las páginas de este diario.

* * *

En el libro El nuevo periodismo de la ciencia, publicado en 1999 y escrito por Manuel Calvo Hernández, presidente de la Asociación de Periodismo Científico de España, se lee un reconocimiento a quienes realizaron los primeros trabajos científicos en la prensa. En el Perú señala a dos personas: Racso y Tomás Unger.

Tomás Unger
Tomás Unger

Este año Tomás Unger cumplirá 90 años y, en 2021, celebrará cuatro décadas escribiendo para El Comercio sobre divulgación científica. Es uno de los columnistas más leídos de este diario. “La gente cree que soy científico, pero no lo soy. Debe ser por el hecho de estar interesado en estos temas y por lo que me enseñaron mis padres”, confesó en una conversación con el también periodista científico de esta casa, Bruno Ortiz.

Unger es consciente de que en nuestro país el acceso a literatura popular sobre ciencias es bastante limitado. “Hay mucho interés de la gente, pero poco conocimiento. Es decir, hay gente inteligente interesada genuinamente en el tema, pero que carece de la información previa para entenderlo fácilmente. Eso denota que la educación de ciencia ha sido deficiente, pero ese vacío no lo llenaré yo ni ningún medio de comunicación”, dijo. Aun así, su labor en las páginas de El Comercio es pedagógica, al igual que la del médico Elmer Huerta, cuyas columnas, siempre populares, han adquirido mayor protagonismo a propósito de la pandemia.

Sin embargo, el panorama de la divulgación científica en América Latina, en los últimos 25 años del siglo XX, era desalentador. En 1999, Tomás Unger dijo sobre la falta de periodistas especializados en la materia: “si consideramos que el Perú tiene decenas de periodistas deportivos, comentaristas políticos, y expertos en economía y sociología, resulta sorprendente que tan pocos nos hayamos preocupado por escribir sobre ciencia”.

El problema no ha sido del todo resuelto en el siglo XXI. El periodista español Antonio Martínez Ron comentó al respecto en una conversación con El Dominical en noviembre de 2018: “El periodismo científico debe de ser valorado adecuadamente, porque faltan todavía periodistas especializados en muchos sitios. Sigue cogiendo la noticia de ciencia el primero que pasa por la redacción, y eso lleva a consecuencias a veces no muy buenas. Se publican cosas que no tienen ningún rigor, o que son confusas o que siembran en la población ideas engañosas”.

* * *

El más importante reconocimiento a la labor de divulgación científica de este diario llegó en noviembre de 1939, cuando el propio Albert Einstein le escribió una carta a Racso, tras leer los artículos que este publicó a propósito del libro La evolución de la física ( 1938 ) escrito por Einstein y su asistente, el físico polaco Leopold Infeld. “Me he quedado verdaderamente sorprendido de que un diario ofrezca a sus lectores una exposición tan detallada y precisa de un tema científico. Los artículos me parecen, en efecto, reproducir bien el contenido esencial del pensamiento del libro escrito por el señor Infeld y por mí”, se lee en ella.

LIMA, 7 DE MARZO DEL 2012

CARTA ENVIADA POR ALBERT EINSTEIN A OSCAR (RACSO) MIRO QUESADA, QUE FUE PUBLICADA EN LA EDICION DE LA MAÑANA DEL DIARIO EL COMERCIO EL 29 DE NOVIEMBRE DE 1939.

FOTO: CRISTHIAN ROJAS / EL COMERCIO
LIMA, 7 DE MARZO DEL 2012 CARTA ENVIADA POR ALBERT EINSTEIN A OSCAR (RACSO) MIRO QUESADA, QUE FUE PUBLICADA EN LA EDICION DE LA MAÑANA DEL DIARIO EL COMERCIO EL 29 DE NOVIEMBRE DE 1939. FOTO: CRISTHIAN ROJAS / EL COMERCIO
/ CRISTHIAN ROJAS

Francisco Miró Quesada Cantuarias, hijo de Racso y fundador de El Dominical, siguió la ruta de su padre al asegurar que tanto la filosofía como la ciencia tengan un lugar especial en el periódico. Así, en las páginas de este suplemento en particular y de El Comercio en general, se han publicado artículos de científicos peruanos de altísimo nivel, como los médicos Cayetano Heredia y Honorio Delgado, el físico Pedro Paulet, el historiador Alberto Tauro del Pino, y, en los últimos años, el físico Modesto Montoya o el psiquiatra Javier Mariátegui.

Dicho esto, es de destacar que, desde hace más de 20 años, El Comercio mantiene una sección dedicada a la divulgación de la ciencia y la tecnología. Así lo confirma el editor de dicha área, Bruno Ortiz: “Este es el único medio escrito en el país que mantiene un espacio diario para la difusión de noticias científicas: seis días a la semana desde la página de Ciencia y los domingos desde el suplemento El Dominical”.

El COVID-19 ha demostrado que la ciencia es cambiante ,y que seguirle el paso requiere rigurosidad, especialización y responsabilidad. Aunque con la explosión de la pandemia las noticias científicas han obtenido un protagonismo necesario, pero nunca antes visto, es preciso recordar que el periodismo científico no se limita al periodismo en salud, ni a las reseñas de nuevos aparatos tecnológicos o a los descubrimientos arqueológicos. No se confunda.

Desde el primer número de El Dominical se apostó por darle un espacio a las humanidades y a la ciencia, a la par.
Desde el primer número de El Dominical se apostó por darle un espacio a las humanidades y a la ciencia, a la par.

Contenido sugerido

Contenido GEC