Día a día, los candidatos a la Presidencia de la República son sometidos al escrutinio de El Comercio, a fin de conocer si lo que afirman es verdadero, falso o impreciso. En esta edición publicamos algunas de las declaraciones más relevantes del debate entre los principales postulantes del último domingo, organizado por América Televisión y Canal N.
1. Yonhy Lescano, candidato de Acción Popular a la Presidencia
“Hay un peligro de que mientras más nos atrasemos en la vacunación, el virus va a mutar, y cuando se pone una vacuna después de haber mutado el virus, [esta] no produce el mismo efecto. Entonces, eso es urgente, que vengan aquí a fabricar las vacunas los laboratorios para defender la vida de los millones de peruanos”.
Yonhy Lescano, domingo 21 de marzo
Esta afirmación es imprecisa
El candidato de Acción Popular a la Presidencia no solo insistió con su propuesta para que la Organización Mundial de Comercio (OMC) libere las patentes de las vacunas que se han desarrollado contra el COVID-19, también se pronuncio sobre las variantes del coronavirus y luego refirió que es necesario que los laboratorios extranjeros vengan al Perú a “fabricar vacunas”. No obstante, ambas afirmaciones son imprecisas.
La doctora Ángela Uyen Cateriano, asesora en políticas de salud de Médicos sin Fronteras y especialista en enfermedades tropicales e infecciosas, explicó a El Comercio que, si bien es cierto que “algunas vacunas”, como la de AstraZeneca, están presentando una eficacia reducida en cuanto a ciertas variantes, como la sudafricana, “esto no parece ser la norma para todas las vacunas”.
“Hay que estudiar caso por caso, vacunas y variantes. Por ejemplo, las vacunas de Pfizer y Moderna parecen ser eficaces frente a todas las variantes, no podemos afirmar que las vacunas no producen todo el efecto después de tener nuevas variantes, estas generalidades no son ciertas”, manifestó.
Por ejemplo, un estudio publicado en la revista New England Journal of Medicine reveló que la vacuna de Pfizer y BioNTech es “altamente” efectiva contra la nueva cepa brasileña del coronavirus.
Un punto de vista diferente tuvo José Luis Aguilar, jefe del Laboratorio de Inmunología de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH), quien dijo que mientras no se vacune a la mayoría de la comunidad, continuarán apareciendo más variantes. Agregó que existen algunos estudios que indican que ciertas vacunas tienen menor eficacia frente a las variantes. Por ello, opinó que se tendrán que desarrollar nuevas dosis a partir de estas variantes.
Sobre la viabilidad de que laboratorios extranjeros puedan instalarse en el Perú para producir vacunas, Aguilar dijo que es un escenario “un poco difícil”. Aunque reconoció la “voluntad política” del acciopopulista para que el Perú cuente con un laboratorio de Buenas Prácticas de Manufactura.
“Que una empresa venga a producir acá es un poco difícil, pero sí se puede construir con recursos nacionales, sean privados o estatales, con US$60 millones un laboratorio de Buenas Prácticas de Manufactura, que pueda producir vacunas de alta calidad para humanos. En el INS producen para polio, pero es una producción pequeña”, expresó.
Uyen sostuvo que esta clase de laboratorio se puede tener en el país, “en un largo plazo”.
“No se trata solo de construir laboratorios, sino de construir capacidades, de tener el entrenamiento y el equipamiento, tener todas las capacidades y contar con la materia prima. Esto no es algo que se haga en el corto o en el mediano plazo, sino en el largo. Tenemos que comenzar a fomentar más la ciencia en el país”, añadió.
La doctora dijo que si la propuesta para flexibilizar las patentes fuera aceptada por la OMC puede beneficiar al Perú, pero no porque vaya a producir localmente las vacunas, sino que más países, donde sí tienen las condiciones, podrán hacerlo. “Y esto permitirá un mayor acceso global a las vacunas. El Perú no se encuentra en condiciones de producir [la vacuna contra el COVID-19].
En comunicación con El Comercio, Alberto Velarde, candidato de Acción Popular a la segunda vicepresidencia de la República, refirió que la propuesta de Lescano no busca sustituir el plan de vacunación fijado por el actual gobierno, sino ser un mecanismo complementario para enfrentar el riesgo de futuras variantes del COVID-19.
“No es que se sustituya una cosa por la otra. Ante este peligro, el cuello de botella [en la producción y distribución] de las vacunas, es posible que para el otro año no tengan capacidad de atender las mutaciones de este virus. En consecuencia, es mejor adherirnos a lo que plantean países como Sudáfrica y la India para producir, y seguro habrá la necesidad de traslada tecnología”, opinó.
2. George Forsyth, candidato de Victoria Nacional a la Presidencia
“Lo importante en estos seis meses es la vacunación, y las vacunas sí se pueden conseguir, pero no se ha logrado porque a los mismos de siempre no les ha importado. Hay países hermanos donde les han sobrado vacunas, tenemos que firmar convenios [con] países como Chile, donde les sobran las vacunas…”.
George Forsyth, domingo 21 de marzo
Esta afirmación es falsa
Al ser consultado sobre las medidas que tomaría en sus seis primeros meses de gobierno para frenar la pandemia, el candidato de Victoria Nacional a la Presidencia, George Forsyth, dijo que lo más importante será la vacunación y para ello buscará negociar con países, como Chile, a los que le sobran dosis para adquirir lotes para el Perú. No obstante, esto es falso.
La subsecretaria de Salud Pública chilena, Paula Daza, explicó a Perú Check, hace un par de semanas, que hasta el 26 de febrero han recibido alrededor de 8′300.000 dosis de la vacuna contra el coronavirus, una cifra insuficiente para inmunizar a los más de 19 millones de chilenos.
A inicios de marzo, el ministro de Salud de Chile, Enrique Paris, aseguró, como reproduce Emol, que “tenemos acuerdos con Covax para 7 millones 646 mil dosis comprometidas; con Pfizer por 10 millones 100 mil dosis; con AstraZeneca por 4 millones; y con Sinovac con quien se ha aumentado la cantidad comprometida a 14 millones”.
Agregó que con estas negociaciones buscan “”asegurar más de 35 millones de vacunas para este 2021″, con el fin inocular a cerca de 15 millones de personas. Es decir, al 80% de su población.
Y si bien el gobierno de Sebastián Piñera, autorizó el trasladó de 40 mil vacunas de Sinovac para Ecuador y Paraguay, 20 mil para cada país, esto fue parte de una “ayuda solidaria”, debido a que ambas naciones se encuentran en condiciones sanitarias complejas. Además, estas dosis estaban destinadas a su primera línea.
Fuentes del Gobierno chileno indicaron a El Comercio que de acuerdo a las proyecciones que tienen sí podrían apoyar a otros países, pero con dosis menores, como ocurrió con Ecuador y Paraguay, aunque esto aún está en evaluación.
Es decir, Chile, actualmente, no cuenta con el stock necesario para inmunizar a la totalidad de su publicación. Y, en un futuro, cuando termine su jornada de inmunización, si ayudan a otros países de la región será con dosis menores y no en grandes volúmenes.
El congresista Rennan Espinoza, jefe de campaña de Victoria Nacional, indicó que la idea de Forsyth no es solicitar una donación a Chile, sino que Santiago le “preste” al Perú el excedente de las dosis que haya comprado. Y luego, Lima le vaya devolviendo ni bien lleguen los lotes adquiridos. De esta manera, refirió que se podría adelantar el ritmo de vacunación en el país.
“Nosotros no estamos hablando de que Chile nos done, sino que nos preste vacunas, nosotros estamos en proceso de recibir nuevos lotes y vamos a poder devolverles las vacunas a ellos”, señaló a este Diario.
3. Keiko Fujimori, candidata de Fuerza Popular a la Presidencia
“Hace pocas horas he recibido una resolución judicial en la que [se] señala que ya no voy a poder viajar por nuestro país, mientras que al señor Vizcarra le han dado el debido proceso, que yo nunca tuve, a mí me siguen poniendo restricciones”.
Keiko Fujimori, domingo 21 de marzo
Esta afirmación es imprecisa
En abril de 2020, cuando los jueces de la Segunda Sala de Apelaciones Nacional ordenan la excarcelación de Fujimori Higuchi, también le impusieron restricciones que debía cumplir, como no ausentar de la ciudad de su domicilio ni variar el mismo sin previa autorización por escrito del Cuarto Juzgado de Investigación Preparatoria Nacional Permanente Especializado en Crimen Organizado.
Y durante la presenta campaña, el juez Víctor Zúñiga ha otorgado varios permisos a Fujimori Higuchi, lo que le ha permitido recorrer diferentes lugares del país.
Tal como informó El Comercio, en el caso de su último pedido, el magistrado se reservó el derecho a pronunciarse al encontrarse en trámite la discusión de una solicitud para recusarlo del caso. No aprobó ni rechazó el pedido de Keiko Fujimori. Al no haber una decisión, la candidata deberá seguir cumpliendo con la restricción que le impuso la justicia.
Al estar pendiente un recurso presentado por uno de los acusados para apartarlo del proceso, el juez Zúñiga no pudo pronunciarse.
En la resolución judicial, Zúñiga indicó que “se decreta reservar” el trámite de los pedidos para viajar de Keiko, “hasta que se resuelva la recusación formulada por el investigado Luis Bruzzy Barboza Dávila”.
Como se consignó en una nota anterior, el abogado penalista Rafael Chanjan Document explicó que el juez no ha prohibido viajar a Keiko Fujimori.
“No le está diciendo que no. No ha habido pronunciamiento de fondo que resuelva el pedido, pero en la práctica ella no podría viajar porque no hay autorización, tampoco se lo han denegado, pero está impedida de hacerlo”, exclamó.
En comunicación con este Diario, el congresista Diethell Columbus insistió en que la decisión judicial es “antidemocrática”.
Al ser consultado por la recusación que impide que el juez se pronuncie, dijo que “es una excusa procesal, porque el actual juez ha resuelto temas procesales incluso estando recusado”, pero el parlamentario no pudo especificar en qué casos había fallado estando en trámite un pedido para apartarlo. “Sí ha habido casos”, dijo.
4. Verónika Mendoza, candidata de Juntos por el Perú a la Presidencia
“La persona que usted menciona ha sido separada de Juntos por el Perú, porque nosotros sí somos firmes, no como usted que no sabe si aprobar o deslindar con [Manuel] Merino y el golpe…”
Verónika Mendoza, domingo 21 de marzo
Esta afirmación es falsa
Durante el debate entre los principales postulantes a la Presidencia, organizado por América Televisión y Canal N, Mendoza protagonizó un enfrentamiento con el acciopopulista Yonhy Lescano, luego de que este cuestionara que la política de izquierda represente a Juntos por el Perú, partido fundado por Yehude Simon, quien actualmente es investigado por el Caso Odebrecht.
Mendoza, en respuesta, dijo que su agrupación ha separado a los “malos elementos”, dando a entender que el exgobernador regional de Lambayeque había sido expulsado. No obstante, esto es falso.
Simon- de acuerdo al Registro de Organizaciones Políticas (ROP) del Jurado Nacional de Elecciones- continúa siendo afiliado de Juntos por el Perú. Es más, hasta agosto último fue apoderado del partido.
El ex primer ministro, a través de su cuenta de Twitter, tildó de “mal agradecida” a Mendoza, por decir que ella lo ha expulsado.
“Cobarde [Yonhy] Lescano al mencionarme por el Caso Odebrecht. Yo defiendo mi inocencia y lo haré hasta el final […] Verónika Mendoza saca su careta al decir que me han expulsado, ella no es de mi partido. Eso es absolutamente falso. Mal agradecida”, subrayó.
Simon refirió, en otro tuit, que él ha solicitado una licencia de su agrupación.
“Mi partido cree en mi inocencia, yo pedí licencia. Verónika exige que le crean que no escribió en las agendas [de Nadine Heredia], a pesar de las evidencias y no hemos dicho nada”, mencionó.
Roberto Sánchez, presidente de Juntos por el Perú y candidato al Parlamento, precisó que, en octubre de 2019, luego de que se conociera el testimonio de Jorge Barata, ex superintendente de Odebrecht en el Perú, que relaciona al exgobernador regional con la firma brasileña, este solicitó una licencia y el CEN la aceptó. De esta forma, le suspendieron sus derechos partidarios.
También refirió que, en enero de 2020 cuando a Simon le abrieron una investigación preliminar, la dirigencia de su partido decidió retirarlo de todos los cargos que tenía, como el de apoderado ante el ROP. “Él ya no ejerce ninguna responsabilidad, no forma parte de ninguna reunión”, manifestó.
Sánchez señaló que, en ese sentido, que Simon ha sido “separado”, aunque reconoció que “la militancia la mantiene”.
5. Daniel Urresti, candidato de Podemos Perú a la Presidencia
“Cuando era ministro del Interior estaba limitado, no podía tomar las decisiones presidenciales, el presidente es el único que puede determinar la prioridad en la que se realiza el gasto…”.
Daniel Urresti, doming 21 de marzo
Esta afirmación es imprecisa
El candidato de Podemos Perú a la Presidencia, Daniel Urresti, afirmó que el jefe de Estado “es el único que puede determinar la prioridad” del gasto. No obstante, expertos consultados por este Diario indicaron que esta declaración no es precisa.
Flavio Ausejo, máster en Políticas Públicas para América Latina por la Universidad de Oxford (Reino Unido), explicó a El Comercio que, si bien el presidente de la República puede poner énfasis respecto al gasto de un sector, “no puede decir ‘ahora me construye este puente’”. “El Estado tiene que evaluar la necesidad de esa inversión y para ello existen procedimientos”, añadió.
Detalló que el primer nivel es la Programación Multianual de Inversiones (PMI), que, según detalla el Ministerio de Economía y Finanzas, tiene “como objetivo lograr la vinculación entre el planeamiento estratégico y el proceso presupuestario, mediante la elaboración y selección de una cartera de inversiones orientada al cierre de brechas prioritarias, ajustada a los objetivos y metas de desarrollo nacional, sectorial y/o territorial”.
Tras ello, el Ejecutivo define una fórmula de presupuesto, donde se establecen concretamente montos por sector.
Y este documento es enviado al Congreso, que puede cambiar los porcentajes de inversión en cada sector.
“Por ejemplo, en vez de que Educación reciba el 5,5%, se pone que vaya 5%”, expresó.
Carlos Casas, economista e investigador en política fiscal, indicó a este Diario que existen procedimientos para priorizar el gasto público. Uno de los primeros es que el Ministerio de Economía y Finanzas estima los ingresos que tendrá el país en determinado año y “sobre la base de ello arma el presupuesto”.
Tras ello, existe una discusión al interior del Consejo de Ministros y en esta puede intervenir el presidente de la República, no obstante, no puede saltarte los requisitos ni leyes para imponer un proyecto o un servicio.
“Esto ha llevado a malas experiencias en el tiempo, como pasó con la carretera Interoceánica, que se saltó al SNIP, se tienen que cumplir los filtros. Tiene que existir un respaldo técnico. No es que el presidente pasa por un lugar y dice quiero construir un colegio aquí y se hace”, acotó.
Carlos Anderson, jefe del plan de gobierno de Podemos Perú y candidato al Congreso, indicó que lo que quiso decir Urresti es que el presidente es quien “debe establecer las prioridades de inversión y del gasto público”. Añadió que esto se refleja en la propuesta de Presupuesto General de la República, que se lleva al Congreso para su discusión y aprobación.
Te puede interesar
- Debate Presidencial: las mejores frases de la polémica de candidatos presidenciales a las próximas elecciones
- Más pullazos que propuestas: los momentos que marcaron el debate presidencial
- Así fue el debate entre los candidatos presidenciales Lescano, Forsyth, Fujimori, Mendoza y Urresti
- Propuestas bajo la lupa: Una evaluación de los principales planes de gobierno
- “Verónika Mendoza en campo minado. El dilema de Juntos por el Perú ante la minería”, por Fernando Vivas
- Candidaturas al Congreso improvisadas en el partido de Rafael López Aliaga
- Elecciones 2021: ¿Qué tan útiles son las propuestas de seguridad de los principales partidos? | ANÁLISIS
Contenido sugerido
Contenido GEC