En el Perú, las cardiopatías congénitas afectan entre el 10 y el 20% de la población infantil, de acuerdo a un informe del Hospital Nacional Arzobispo Loayza en 2023. El corazón es el centro de nuestro organismo, por lo que estas cifras no pueden pasarse por alto. Es fundamental que los padres conozcan las variantes de esta anomalía, los factores de riesgo para dar a luz a un bebé con esta condición y qué hábitos son útiles para la prevención.
“Las cardiopatías congénitas son malformaciones del corazón con las que puede nacer un bebé, las cuales pueden afectar el corazón o los vasos sanguíneos cercanos a él. Estas se generan durante el período fetal, cuando se forma el corazón del niño. A nivel mundial, 1 de cada 100 bebés nace con una malformación de este tipo. No obstante, en lugares con mayor altitud, la cifra sube a 3 de cada 100. La mayoría de estos bebés nace con cardiopatías congénitas simples, como pequeños huecos en la parte superior o inferior del corazón, pero también debemos prestar atención a las cardiopatías congénitas críticas”, estableció la Dra. Katia Marisa Bravo Jaimes, cardióloga de Mayo Clinic de Jacksonville.
¿Qué tipos de cardiopatías congénitas existen?
Como mencionó la Dra. Bravo Jaimes, la mayoría de los bebés presentan cardiopatías congénitas simples, como comunicaciones o huequitos en la parte superior o inferior del corazón, o entre las grandes arterias. “Quienes nacen con esta condición tienen mayores oportunidades de llegar a la adultez. Incluso, muchas veces el diagnóstico de comunicaciones interauriculares se hace en la vida adulta”, comentó la experta.
En el otro lado están las cardiopatías congénitas críticas, un grupo menos común pero sumamente importante. La especialista de Mayo Clinic indicó que los bebés con una malformación de este tipo no sobreviven más allá del año si no tienen acceso a una cirugía o un procedimiento intervencionista para poder corregirla.
En relación a la clasificación, el Dr. Edgard Bendaly, cardiólogo pediatra de Cleveland Clinic, sostuvo que las cardiopatías congénitas también se dividen en acionóticas y cianóticas. Dentro de cada categoría, incluyó los siguientes puntos:
Cardiopatías acianóticas:
- Defectos del septo auricular (DSA): Un agujero en la pared que separa las dos aurículas del corazón.
- Defectos del septo ventricular (DSV): Un agujero en la pared que separa los dos ventrículos.
- Ductus arterioso persistente (DAP): Un vaso sanguíneo que normalmente se cierra después del nacimiento permanece abierto.
- Coartación de la aorta: Estrechamiento de la aorta, el principal vaso sanguíneo que sale del corazón.
- Estenosis pulmonar: Estrechamiento de la válvula pulmonar.
Cardiopatías cianóticas:
- Tetralogía de Fallot: Conjunto de cuatro defectos que disminuyen el flujo sanguíneo a los pulmones y permiten que la sangre pobre en oxígeno circule por el cuerpo.
- Transposición de las grandes arterias (TGA): Las posiciones de la arteria pulmonar y la aorta están intercambiadas.
- Atresia tricuspídea: La válvula tricúspide no se forma correctamente, lo que afecta el flujo sanguíneo desde la aurícula derecha al ventrículo derecho.
De todas maneras, la Dra. Bravo hizo énfasis en que estas clasificaciones son solo una parte de las cardiopatías congénitas. “En realidad, existen más de 35 diagnósticos actualmente”, aclaró.
¿Por qué se generan las cardiopatías congénitas?
El Dr. Bendaly recalcó que las cardiopatías congénitas se desarrollan cuando el corazón del feto no se forma correctamente durante las primeras etapas del embarazo. Aunque no se conocen las causas precisas, estas pueden incluir:
- Factores genéticos: Anomalías cromosómicas como el síndrome de Down pueden aumentar el riesgo.
- Factores ambientales: Exposición a ciertas sustancias durante el embarazo, como el alcohol, el tabaco, y algunos medicamentos.
- Infecciones maternas: Infecciones como la rubéola durante el embarazo pueden afectar el desarrollo del corazón del feto.
- Enfermedades maternas: Condiciones como la diabetes mal controlada o la fenilcetonuria pueden aumentar el riesgo de cardiopatías congénitas
De la misma manera, el doctor de Cleveland Clinic hizo hincapié en algunos factores que pueden aumentar la probabilidad de tener un hijo con una cardiopatía congénita, como los antecedentes familiares y las anomalías genéticas. “Si existe una historia previa de cardiopatías congénitas en la familia o una presencia de condiciones genéticas, como el síndrome de Down, las probabilidades pueden ser más elevadas”, explicó. Igualmente, incluyó en la lista a ciertas enfermedades maternas y/o infecciones, como la diabetes y la fenilcetonuria.
Asimismo, existen factores de riesgo modificables, como la exposición a sustancias dañinas. “El consumo de alcohol y ciertas drogas durante el embarazo va a elevar las posibilidades de tener un hijo con una cardiopatía congénita. Lo mismo sucede cuando una mujer de 35 años a más sale embarazada, pues posee un riesgo ligeramente mayor”, agregó el cardiólogo.
¿Por qué los bebés nacidos en altitud son más proclives a padecer de una cardiopatía?
“Cerca de 500 millones de personas viven a más de 1.500 metros de altitud. Una cuarta parte de ellas son mujeres en edad reproductiva, de las cuales se calcula darán a luz a 237,5 millones de recién nacidos en la próxima década, de los cuales se estima que 593.750 tendrán cardiopatías congénitas críticas”, asintió la Dra. Bravo Jaimes.
Conforme a lo establecido por Mayo Clinic, Las cardiopatías congénitas son uno de los defectos congénitos más frecuentes, y la tasa de mortalidad infantil es especialmente alta en los Andes. Desgraciadamente, los algoritmos de screening que han ayudado a detectar la enfermedad antes y a reducir la tasa de mortalidad en otros lugares no pueden utilizarse a gran altitud. “Este fenómeno se explica porque el desarrollo adecuado del corazón fetal requiere un suministro constante de oxígeno. Cuando el oxígeno es limitado, como ocurre en altitudes elevadas, el corazón puede no desarrollarse correctamente, lo que lleva a diversas malformaciones cardíacas”, informó la reconocida institución.
“La hipoxia crónica, o bajos niveles de oxígeno en el aire, puede afectar el desarrollo del corazón fetal durante el embarazo. En regiones de gran altitud, como algunas áreas de Perú, la hipoxia puede causar estrés en el corazón del feto y contribuir a la formación de defectos cardíacos”, desarrolló el Dr. Bendaly.
Después de investigar intensamente este campo, la Dra. Bravo Jaimes resaltó la importancia del tamizaje cardiaco obligatorio en recién nacidos. “Hemos abogado para que se publique esta ley y lo logramos en enero del 2024. Sin embargo, aún no se cuenta con un reglamento. Por ello, debemos concientizar a la población y a las autoridades para que esto sea una realidad para todos los bebés que nacen en el Perú, sin importar la latitud en la que se encuentren”, aseveró.
“Con relación a las cardiopatías congénitas, es preciso mencionar que la tasa de mortalidad en el Perú es igual a la de países como Sudán y Afganistán, lo que representa un problema extremadamente grave. No obstante, el público no suele tener mucha conciencia alrededor de ello, pues los niños afectados usualmente vienen de los lugares más recónditos del país”, expresó la doctora.
¿Existen formas de prevenir una cardiopatía congénita?
El especialista de Cleveland Clinic dejó en claro que no se pueden prevenir todas las cardiopatías congénitas, más sí se pueden tomar algunas medidas para reducir el riesgo. Entre ellas, enlistó las siguientes:
- Evitar la ingesta de sustancias nocivas: No consumir alcohol, tabaco, ni drogas recreativas durante el embarazo.
- Controlar correctamente las enfermedades maternas: Manejar condiciones como la diabetes y la fenilcetonuria.
- Consumir suplementos prenatales: Tomar ácido fólico antes y durante el embarazo puede ayudar a prevenir algunas anomalías congénitas, siempre bajo la supervisión del médico especialista.
- Omitir medicamentos peligrosos: Consultar con un médico antes de tomar medicamentos durante el embarazo
Tanto en el bebé como en el adulto, ¿cuáles son los efectos de una cardiopatía congénita?
La Dra. Bravo Jaimes subrayó que los bebés con cardiopatías críticas no sobrevivirán hasta la vida adulta sin acceso inmediato a intervención médica. Del mismo modo, en el caso de las cardiopatías simples, si los efectos son significativos, la supervivencia también será muy limitada debido al desarrollo de fallas cardiacas, lo que generará múltiples síntomas adicionales en el bebé que requieren intervención médica para su manejo adecuado.
Definición de las cardiopatías congénitas críticas: | Tasa de supervivencia sin una intervención: |
---|---|
Según los europeos, | los bebés con una cardiopatía crítica fallecen durante el primer mes de nacidos si no atraviesan el procedimiento adecuado. |
Según los americanos, | los bebés con una cardiopatía crítica fallecen durante el primer año de vida si no atraviesan el procedimiento adecuado. |
“Quienes sobreviven suelen sufrir de un aumento elevado de las presiones de los pulmones, tanto así que se revierte la dirección de la mezcla de la sangre, lo que puede generar múltiples efectos en el paciente, como la coloración azulada del rostro y los pies”, declaró la doctora.
En el caso de que el defecto sea pequeño, de acuerdo con la experta de Mayo Clinic, muchos adultos pueden vivir una vida normal, pero corren el riesgo de desarrollar infecciones en las válvulas del corazón. “Cualquier cardiopatía congénita general necesita el asesoramiento de un especialista para recibir las intervenciones que sean necesarias, ya sea durante la niñez o la adultez”, enfatizó.
En relación a ello, Bravo Jaimes enumeró los siguientes efectos que puede generar una cardiopatía congénita durante la adultez:
- Cansancio durante el ejercicio
- Palpitaciones aceleradas
- Hinchazón de los pies
- Coloración azulada del rostro y los pies