Un cortocircuito en las luces de la pista de aterrizaje del causó la cancelación de 129 vuelos, dejando a miles de pasajeros varados y durmiendo en el suelo sin información sobre posibles compensaciones. Tras diez horas de cierre, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) y Corpac informaron que los vuelos se han reiniciado en el terminal aéreo. Sin embargo, persiste la incertidumbre entre los ciudadanos sobre qué tipo de resarcimiento pueden recibir debido a este inconveniente.

LEE TAMBIÉN: Volcadura de camión con 30 mil litros de ácido clorhídrico en Cajamarca: ¿qué trabajos se vienen realizando para proteger a la población?

El problema eléctrico, que dejó la pista inoperativa desde la noche del domingo 2 de junio, fue solucionado después de casi un día de trabajos intensos. “El sistema eléctrico de las luces de la pista de aterrizaje ha sido completamente restablecido tras un arduo trabajo realizado por tres cuadrillas de trabajadores, compuestas por personal técnico y especializado”, señaló el MTC.

El ministro de Transportes y Comunicaciones, Raúl Pérez-Reyes, precisó que la falla en el sistema de luces de la pista de aterrizaje fue un problema técnico.
El ministro de Transportes y Comunicaciones, Raúl Pérez-Reyes, precisó que la falla en el sistema de luces de la pista de aterrizaje fue un problema técnico.

Latam, una de las aerolíneas afectadas, lamentó el impacto del incidente y aclaró que fue “ajeno a su responsabilidad”. La aerolínea instó a sus pasajeros a revisar el estado de sus vuelos en la sección Mis Viajes para acceder a otras “flexibilidades” de forma más rápida.

Durante la contingencia, nueve vuelos tuvieron que aterrizar de emergencia en el aeropuerto de Pisco, al sur del Perú. Los representantes de las agencias de turismo esperaron durante la madrugada respuestas de las autoridades competentes, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones y Corpac, sobre el reinicio de los vuelos de retorno.

El ministro de Transportes y Comunicaciones, Raúl Pérez-Reyes, anunció el retorno de las operaciones en el aeropuerto y precisó que la falla en el sistema de luces de la pista de aterrizaje fue un problema técnico. Hasta el momento, ya han despegado algunos vuelos y ha aterrizado otros tantos. No obstante, la reprogramación continuará en los próximos días.

El Indecopi informó que ha reforzado su presencia en el Aeropuerto Jorge Chávez para asegurar que las aerolíneas cumplan eficazmente con proporcionar información a los pasajeros sobre la reprogramación de los vuelos.
El Indecopi informó que ha reforzado su presencia en el Aeropuerto Jorge Chávez para asegurar que las aerolíneas cumplan eficazmente con proporcionar información a los pasajeros sobre la reprogramación de los vuelos.

Pronunciamientos

En cuanto a las responsabilidades, la Asociación Peruana de Consumidores y Usuarios (Aspec) informó que es Corpac quien deberá afrontar las consecuencias del problema generado. Al respecto, hay por lo menos dos aspectos que deben esclarecerse y comunicarse al público: si Corpac contaba con un plan de contingencia para tales situaciones y si tiene las pólizas de seguro necesarias para resarcir al público por los perjuicios sufridos.

Las autoridades correspondientes, como Indecopi, el MTC, el Ministerio Público, entre otros, deben iniciar procedimientos de investigación rápidos para reducir al mínimo la posibilidad de que estos hechos vuelvan a repetirse y, en caso de que sucedan, contar con protocolos de acción inmediata. Lamentablemente, lo sucedido se suma a una serie de problemas previos, como las huelgas de los controladores aéreos, el accidente que costó la vida a los bomberos, la falta de personal técnico, entre otros. Todos estos incidentes evidencian que la gestión de Corpac no es idónea y debería ser objeto de una reestructuración total”, añadió Aspec.

El Indecopi informó que ha reforzado su presencia en el Aeropuerto Jorge Chávez para asegurar que las aerolíneas cumplan eficazmente con proporcionar información a los pasajeros sobre la reprogramación de los vuelos. También ha intensificado la vigilancia en los aeropuertos de Cusco, Piura, Chiclayo, Trujillo, Iquitos, Arequipa, Puno, San Martín, Cajamarca y Tacna. Además, puso a disposición de los consumidores el #WhatsappAeropuerto 985 197 624 a nivel nacional, mientras que desde regiones pueden contactarlos a la línea gratuita 0800-4-4040.

Fueron más de 120 vuelos los cancelados, obligando a los pasajeros a dormir en el suelo debido a problemas técnicos en el aeropuerto.
Fueron más de 120 vuelos los cancelados, obligando a los pasajeros a dormir en el suelo debido a problemas técnicos en el aeropuerto.

El Consejo Directivo de la Asociación Peruana de Hoteles, Restaurantes y Afines (Ahora Perú) ha manifestado su preocupación, calificando de “muy lamentable el reciente incidente que afecta la imagen internacional del Perú como destino turístico. Esto surge en un momento particularmente sensible, ya que se celebra en el país una reunión de representantes de Comercio Exterior y Turismo en el marco del programa de APEC 2024. Desde Ahora Perú, se hace un llamado a las autoridades para que no solo resuelvan esta situación de manera inmediata, sino que también adopten medidas preventivas para evitar futuros incidentes y elaboren un plan de comunicación que restaure la imagen de seguridad en el uso de nuestros aeropuertos”.

¿Qué le corresponde recibir a cada pasajero como compensación?

La Aspec exigió que se establezcan las responsabilidades correspondientes y se compense a los miles de pasajeros afectados. La entidad recordó que, desde julio del 2005, está vigente la Decisión 619 de la Comunidad Andina, la cual establece los derechos y obligaciones de los usuarios, transportistas y operadores de los servicios de transporte aéreo en la subregión.

Dicha norma garantiza el derecho a la información de los pasajeros. Sin embargo, desde anoche, la incertidumbre ha sido total y no ha habido quien les ayude a saber qué iba a pasar con sus vuelos y conexiones nacionales e internacionales, una situación que persiste hasta este momento”, agregó.

La Aspec exigió que se establezcan las responsabilidades correspondientes y se compense a los cientos de pasajeros afectados.
La Aspec exigió que se establezcan las responsabilidades correspondientes y se compense a los cientos de pasajeros afectados.

El abogado experto en protección al consumidor Juan Ñahue informó a El Comercio que, ante estas demoras, los consumidores tienen diversos derechos.

  • Un refrigerio y una llamada telefónica de hasta tres minutos al lugar de elección del pasajero cuando el retraso sea mayor de 2 horas e inferior a 4.
  • Desayuno, almuerzo o cena según la hora, cuando el retraso sea superior a 4 horas e inferior a 6.
  • Alimentación y hospedaje, además de gastos de traslado o reembolso a elección del pasajero, cuando el retraso sea superior a 6 horas.
  • Cobertura de gastos de hospedaje y traslado si es necesario, en caso de que el pasajero con reserva confirmada se haya presentado oportunamente en el aeropuerto y no se le haya reintegrado el valor neto del boleto ni se le haya conseguido un vuelo sustitutivo para el mismo día.

Sin embargo, el abogado informó que “en este caso, no sería responsabilidad de las aerolíneas, por lo que no están obligadas a realizar acciones como entregar un refrigerio, ofrecer una llamada gratuita, etc. Sin embargo, sí están obligadas a informar de forma oportuna al pasajero sobre cualquier circunstancia que pueda alterar la normal prestación de los servicios. Ante lo ocurrido, las aerolíneas tienen la obligación de informar sobre aspectos como la reprogramación del vuelo. En este caso, el responsable presuntamente sería Corpac, por lo que sería una cuestión civil más que una vía administrativa”, dijo.


Contenido Sugerido

Contenido GEC