Más voces se suman a favor de que el Ministerio de Educación (Minedu) permita dictar la jornada pedagógica completa (seis horas en primaria y siete en secundaria) a los colegios de las zonas urbanas siempre que respeten los aforos y protocolos de bioseguridad contra el coronavirus en sus aulas. Los lineamientos para el retorno a los colegios en marzo del 2022, publicados el último domingo, establecieron que en las escuelas urbanas solo se dicten como máximo cuatro horas de clases presenciales al día.
LEE TAMBIÉN | Retorno a clases presenciales: ¿Qué está bien y qué está mal en el plan del Minedu?
Renzo Fortin, presidente de la Asociación de Colegios Particulares Amigos (Adecopa), que representa a 20 escuelas privadas, 20 mil alumnos y 2.500 profesores, opinó que esta restricción “no tiene sentido”, porque no reduce el riesgo de contagio. Por el contrario, dijo, va a generar complicaciones para que los padres recojan a sus hijos y, al ser pocas horas, las clases solo se centrarán en lo pedagógico cuando los escolares necesitan pasar por un proceso de readaptación.
“Habrá colegios en los que se reducirá la jornada porque sus aulas no tienen buena ventilación o son pequeñas. Pero esas son circunstancias particulares. Esperamos que la norma se rectifique”, afirmó Fortin.
En el mismo sentido opinó Milagros Sáenz, vocera de Volvamos a Clases Perú, un colectivo que agrupa a 15 mil padres, profesores y especialistas en salud mental de nueve regiones. “No existe justificación pedagógica ni científica para limitar a cuatro horas las clases presenciales en los colegios urbanos. La norma técnica no debe poner máximos, sino mínimos”, declaró.
Sáenz agregó que con esta limitante la presencialidad será opcional cuando la norma establece que este retorno a las aulas es obligatorio. En su opinión, bajo este esquema muchos alumnos van a recibir apenas cuatro u ocho horas de clases presenciales a la semana como máximo.
MIRA | Retorno a clases presenciales: ¿Qué está bien y qué está mal en el plan del Minedu?
Tras la publicación de la norma y las críticas en este sentido, los ministerios de Educación y de Salud (Minsa) se contradijeron sobre los criterios técnicos empleados para aplicar esta limitación en las zonas urbanas. La viceministra de Gestión Pedagógica del Minedu, Nelly Palomino, dijo hace unos días que la decisión se tomó por recomendación de los especialistas del Minsa.
Fortin y Sáenz también pidieron al Minedu que se permitan los quioscos y comedores escolares, para no afectar la alimentación de, sobre todo, los niños que reciben Qali Warma. Ambos solicitaron reducir de 14 a 10 días el tiempo de cuarentena de un aula (alumnos y docentes) cuando en esta se detecte algún caso sospechoso o confirmado de coronavirus.
El silencio de Palacio de Gobierno
El último miércoles, desde Cajamarca, el presidente Pedro Castillo afirmó que el Ejecutivo haría una “cruzada nacional” para que el retorno a las aulas sea en abril. Esa afirmación contradice la norma del Minedu que estableció que la reanudación de clases será entre el 1 y 14 de marzo.
Hasta el cierre de esta edición, ni Palacio de Gobierno ni el Ministerio de Educación habían aclarado si esta afirmación se trataba del anuncio de un cambio en la normativa aprobada o de un error del mandatario. Norma Correa, especialista en políticas públicas, dijo que sería grave postergar las clases un mes más.
TE PUEDE INTERESAR
- Un Congreso con planilla privilegiada: Existen un promedio de 23 trabajadores por cada parlamentario
- Pedro Castillo: ¿Qué consecuencias legales puede traer la negativa de colaborar con la fiscalía?
- Abogado de Pedro Castillo sobre reuniones con Samir Abudayeh: “Nunca se han dado instrucciones para ganar una licitación”
- Ministra de Cultura: “La fiscal Norah Córdova ha expresado un rechazo hacia el Gobierno de Pedro Castillo, no es imparcial”
- Bruno Pacheco asegura que Karelim López fue a Palacio de Gobierno para dar opiniones empresariales y políticas
.