La pandemia de COVID-19 mostró la precariedad del sistema de salud en el Perú. El primer nivel de atención, integrado por postas, centros de salud, consultorios médicos, policlínicos y laboratorios, que debería ser el más cercano a las personas, es uno de los más abandonados en el país.
LEE TAMBIÉN | Elecciones 2022: el 90% de las propuestas sobre lucha contra la corrupción calificadas como realizables ya son obligaciones de los alcaldes
El Colegio Médico del Perú (CMP) estima que con un buen equipamiento e infraestructura, y el recurso humano adecuado, estos establecimientos podrían resolver el 82% de todas las enfermedades. Pese a ello, según el Diagnóstico de Brechas de Infraestructura o acceso a servicios en el Sector Salud 2022, menos del 3% de centros de salud de este nivel se encuentra en condiciones óptimas.
Junto a tres especialistas: Fernando Carbone, exministro de Salud, Percy Mayta Tristán, Director de investigación Universidad Científica del Sur; y Alfredo Celis, vicedecano del CMP la Unidad de Periodismo de Datos analizó los planes de gestión en materia de salud de 72 candidatos de los 10 distritos con menor cantidad de centros de salud del primer nivel por cada 100 mil habitantes.
El 44% de ellos promete precisamente mejorar la capacidad instalada de estos establecimientos, construir nuevos centros y postas, y hacer convenios con entidades para que atiendan 24 horas los 7 días de la semana.
Si bien, como menciona el ex ministro de salud, Fernando Carbone, “es esencial transformar la salud y acercarla a las personas, familias y comunidades, a través de este primer nivel”, cumplir con esta medida requiere de factores externos.
El doctor Percy Mayta Tristán explica que la función salud no la gestionan las municipalidades distritales de Lima Metropolitana. “Ellos no deciden qué establecimientos construye el Ministerio de Salud (MINSA) o el Seguro Social de Salud (ESSALUD)”, sostiene. Tampoco tienen poder sobre su implementación, pero sí pueden buscar mejorarla a través de convenios.
En esa misma línea, tanto el doctor Alfredo Celis como Carbone explican que las municipalidades deben coordinar con las entidades y organismos pertinentes. “Se debe trabajar con las Redes Integradas de Salud (RIS) e implementar el Modelo de Cuidado Integral de Salud por Curso de Vida (ya avanzando inicialmente)”, dice Carbone.
Los partidos que repitieron más sus iniciativas son Podemos Perú y Renovación Popular.
La segunda iniciativa más repetida en los planes de gobierno fue promover la salud mental, mediante campañas de sensibilización y la implementación de centros de atención distritales. Esta propuesta aparece en 27 planes.
Para los expertos implementar centros de salud mental distritales es viable, pero debe tenerse en cuenta la coordinación con las entidades pertinentes. Para Fernando Carbone, lo propuesto responde al deterioro creciente de la salud mental debido a la pandemia y se requiere el apoyo de los Municipios para los locales de los Centros de Salud Mental Comunitarios y los Hogares Protegidos que aún faltan implementar. Sin embargo, es importante recalcar que las iniciativas se deben llevar siempre articuladas en las RIS.
En cuanto a las campañas de sensibilización, Mayta Tristan señala que aunque la medida podría concretarse “las campañas sin un programa tienen poca incidencia en el cambio de un problema de salud”.
Las otras medidas más repetidas son establecer, adquirir o alquilar la ambulancia municipal; implementar boticas y/o farmacias municipales; y reducir la anemia y la desnutrición.
En el primer caso, los candidatos señalan que el objetivo es aumentar el número de estos vehículos para atender las emergencias distritales. Para Mayta Tristán y Celis es posible, en tanto estas se encuentren conectadas con los servicios de salud o los bomberos del distrito para que realmente tengan un impacto. Por el contrario, para Carbone es una iniciativa inviable dado su alto costo en mantenimiento y operación. Además, existe la necesidad que estén totalmente articuladas en una central única de manejo de los servicios de urgencia y emergencia. “Precisan que vehículos y personal estén organizados en el SAMU, y que la central articule también a los servicios privados, bomberos y los otros subsectores públicos”, sostiene.
En el segundo caso, si bien crear farmacias y boticas distritales es una medida que se podría concretar, ya que hay distritos que ya cuentan con estos establecimientos, los especialistas mencionan que no se está proponiendo nada nuevo. Según los planes revisados, se crearían e implementarían boticas y/o farmacias municipales para vender medicamentos genéricos a bajos costos.
Celis explica que su viabilidad se encuentra en el marco de la implementación de las redes integradas de salud y que debe recalcarse la venta de medicamentos con indicación en una consulta médica. Por su lado, Carbone explica que la experiencia de ciudades desarrolladas va por servicios de farmacia de los establecimientos públicos de salud, complementando las mismas a través de convenios con farmacias privadas, que ayuden a acercar los medicamentos a la población. “Esto es más costo - beneficio. Además, es más eficiente, y se evita casos de corrupción”, menciona.
Por último, los planes de trabajo repiten que se combatirá y erradicará la desnutrición crónica. Tanto Carbone como Mayta Tristán sostienen que esta iniciativa depende de factores externos. “Si es posible implementar programas para reducir la desnutrición y la anemia, el problema es cuando estos no se basan en evidencias e incluyen intervenciones no probadas como las “galletas antianémicas” que no tienen ningún estudio serio que las respalde”, explica Mayta Tristán.
Carbone enfatiza en que depende mucho de los esfuerzos que se realice para coordinar y consensuar con el gobierno (MIDIS, MINSA, MINEDU, MEF), iglesias, ONG, entidades privadas, entre otros. “Si no se logra, la crisis social, laboral y productivo - alimentaria de los próximos meses, someterá las zonas urbano marginales a una hambruna, que aumentará la anemia y desnutrición”, advierte.
Propuestas curiosas
Algunos candidatos realizaron propuestas populistas que en la mayoría de los casos no tienen viabilidad o son propuestas genéricas que no tienen un plan de cómo se llevarán a cabo, según el análisis de los especialistas.
Este es el caso de Carlos Canales, candidato a la alcaldía de Miraflores por Renovación Popular, propone expedir medicinas genéricas certificadas. “No queda claro a qué se refiere con certificación”, dice Mayta Tristan. El director de investigaciones de la UCSUR explica que la autorización depende de la Dirección General de Medicamentos Insumos y Drogas (DIGEMID) y no de los municipios. En el caso de lo que se buscase es conocer si son biosimilares o bioequivalentes para ello se requieren estudios clínicos que una municipalidad no tiene la capacidad de realizar. En esa misma línea, Carbone explica que esta es una propuesta vaga, y de costo - beneficio no eficiente.
Juan Manuel del Mar candidato a la alcaldía de Santiago de Surco por Renovación Popular propone dar acceso universal a la seguridad social, una propuesta inviable. “El acceso a la seguridad social (EsSalud) depende de un pago facultativo o su acceso a través de un trabajo formal. Un municipio no tiene capacidad alguna de cambiar toda la legislación solo para sus vecinos”, señala Mayta Tristán”.
Pro su lado, Rodrigo Rivera Lozano, candidato a la alcaldía de Pueblo Libre por Frente de la Esperanza 2021, propone en su plan realizar ferias itinerantes de medicina natural para promover este tipo de medicina. Para Celis se debe tener cuidado en caer en promover pseudociencia y charlatanería. En esa misma línea, Mayta Tristán menciona que debe considerarse inviable ya que bajo el rótulo de medicina natural se incluyen diferentes prácticas de pseudociencias que son riesgosas para la salud de las personas. Por su lado, Carbone sostiene que podría concretarse, pero no como medicina alternativa, sino como complementaria a la medicina occidental.
Rivera Lozano también tiene como iniciativa construir el policlínico EsSalud de Pueblo Libre. Los tres expertos señalan que no es posible que esta propuesta se lleva a cabo a menos que se coordine con la entidad responsable. “Los municipios no pueden construirlo, pero sí es posible que hagan abogacía con EsSalud - MEF. No depende de ellos”, señala Mayta Tristán.
Para Carbone, además de esta coordinación se tiene que evaluar los establecimientos de salud que ya forman parte de la Red Integral que atenderá el distrito y los convenios interinstitucionales entre ellos. “Solo así se podrá saber si es necesario lo propuesto”, advierte.
Por último, Carlos Fernandez Otero, candidato a la alcaldía de Punta Hermosa por Avanza País, promete implementar botiquines en las zonas concurridas del distrito. Para los especialistas no se entiende el objetivo de esta propuesta ni cómo se llevará a cabo. Para Celis, podría concretarse si es que se implementan anexos a los centros de salud.
No obstante, Mayta Tristán y Carbone califican la iniciativa como inviable. “Esta alternativa es válida solo para zonas rurales sin acceso a la salud. En zonas urbanas la entrega de medicinas debe estar vinculada a los establecimientos de una Red Integral de Salud y a farmacias con las que se establezca convenios para atender la entrega de medicamentos a la población”, dice Carbone.
“No se entiende que busca con ello. La dispensación de medicamentos es en las farmacias y su administración debe ser prescrita”, señala Mayta Tristán.
VIDEO RECOMENDADO
TE PUEDE INTERESAR
- Más del 55% de candidatos propone mecanismos anticorrupción ya existentes en distritos observados por la Contraloría
- Seguridad ciudadana en Lima: Principales propuestas de candidatos distritales ya son funciones municipales o normas vigentes
- Áreas verdes: 20 de 21 propuestas de los candidatos a Lima Metropolitana son inviables o dependen de algo más, según especialistas
- Elecciones 2022: el 90% de las propuestas sobre lucha contra la corrupción calificadas como realizables ya son obligaciones de los alcaldes