La Defensoría del Pueblo mencionó que Corpac sabía que se produjo un cortocircuito, pero no han determinado las causas. (Foto: Composición)
La Defensoría del Pueblo mencionó que Corpac sabía que se produjo un cortocircuito, pero no han determinado las causas. (Foto: Composición)
Redacción EC

La dio a conocer los resultados del análisis de la información recogida tras el incidente registrado en el , en el cual un cortocircuito dañó las luces de la pista de aterrizaje. La entidad resaltó la necesidad de declarar en emergencia el sistema de navegación aeroportuaria que permita la reestructuración de la .

LEE: Barranco: roban casa por tercera vez y vecinos capturan a ladrones

Durante una reciente conferencia de prensa, Marcos Ibazeta Marino, representante de la adjuntía de Lucha contra la Corrupción, Transparencia y Eficiencia de la Defensoría del Pueblo, mencionó que Corpac sabía que se produjo un cortocircuito, pero no han determinado las causas.

“El problema es que el personal de Corpac y los técnicos no sabían en qué punto de los nueve mil metros se había producido el corto circuito. Cuando se indagó sobre el tablero de control electrónico, resulta que la tecnología es muy obsoleta y en el tablero cuando se produce una circunstancia de estas no marca el lugar exacto donde se produjo el cortocircuito. Entonces, el personal de Corpac sabía que había un cortocircuito y tenía como desafío encontrar donde estaba el cortocircuito recorriendo nueve mil metros y tenían que hacerlo manualmente”, dijo

“Cuando se indagó cuáles son las probabilidades de conocer las causas, dijeron ‘no podemos porque los cables tienen más de 14 años de instalados y no podemos estar haciendo mantenimientos de cables porque están bajo tierra. Y si tenemos que estar picando cada cierto tiempo, se paralizan las operaciones aéreas’”, agregó.

Las posibilidades del cortocircuito

Marcos Ibazeta Marino señaló que Corpac realizaba mantenimientos a las celdas donde estaban las iluminarias de la pista, pero no al cableado. Añadió que Corpac proporcionó varias posibilidades que habrían causado el cortocircuito.

“El mantenimiento que hacían eran solamente las celdas donde estaban las iluminarias, pero no todo el cableado. Primera posibilidad de que la humedad y las condiciones del terreno hubiesen deteriorado el cable, pero esa posibilidad significaba que el cable no tenía la protección suficiente y era un cable común”, indicó.

La otra posibilidad nos dijeron que pudieron ser hasta los roedores, entonces las posibilidades son infinitas cuando no se tiene una idea de las condiciones del cableado. […] Mencionaron que ubicaron dos puntos donde se había producido el cortocircuito y que entre los puntos había una distancia de mil quinientos metros”, reveló.

MÁS: Plaza Dos de Mayo: el monumento a los héroes del combate recupera el aspecto que tenía en los años 20

No hay plan de contingencia

La Defensoría del Pueblo le recomendó a Corpac elaborar un plan de contingencia que responda ante futuras situaciones de emergencia que afecten el servicio aeroportuario y habilitar una oficina de atención disponible 24/7 en los aeropuertos que se encuentran bajo su administración.

Asimismo, pidió al Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi) garantizar la presencia de personal suficiente en todos los aeropuertos con el objetivo de orientar a los usuarios en situaciones de riesgo o emergencia. Asimismo, exhortó supervisar el cumplimiento de la publicidad visible del libro de reclamaciones en las instalaciones del aeropuerto, sobre todo en los counters de las aerolíneas.

SOBRE EL AUTOR

La notas firmadas como “Redacción EC” son producidas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del editor de la sección en las que son publicadas. Puede conocer a nuestro equipo editorial en https://elcomercio.pe/buenas-practicas/. Si usted tiene algún comentario sobre nuestro proceso editorial, escriba al correo indicado abajo

Contenido sugerido

Contenido GEC