Con 24 votos a favor y ninguno en contra, la Comisión de Educación, Juventud y Deporte del Congreso de la República aprobó este lunes un predictamen que crea más de 10 universidades públicas en 13 regiones del Perú: Puno, Cusco, Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Arequipa, Junín, Moquegua, Ica, Ancash, San Martín, Piura, Lambayeque.
LEER TAMBIÉN: “Ideología de género”, “dictadura” y “conflicto social”: Minedu busca eliminar palabras “sensibles” de textos escolares
El predictamen reúne más de 30 proyectos de ley elaborados por más de 15 parlamentarios, como Jeny Luz López, Waldemar Cerrón, Edgar Reymundo Mercado, Silvana Robles, Guido Bellido, Paul Gutiérrez, Lucinda Vásquez Vela, José Jerí, Edgar Medina, Cesar Revilla, José María Balcázar, Alfredo Pariona, entre otros.
Las probables- aun falta que sean vistas en el Pleno- nuevas universidades públicas son: Pedro Vilca Apaza (Puno), Chumbivilcas (Cusco), Nuevo Ocoro (Huancavelica), Chincheros (Apurímac), Parinacochas (Ayacucho), De Jauja (Junín), Juan Vélez de Córdova (Moquegua), Autónoma de Camaná (Arequipa), Autónoma de San Marcos (Áncash), Huancabamba (Piura), Autónoma de Olmos (Lambayeque), Intercultural de Pangoa (Satipo, Junín), Autónoma de Chiclayo .
Un par de semanas atrás, este Diario informó que en los casi tres años que viene funcionando el actual Congreso, diez de sus once bancadas han presentado más de 130 proyectos de ley cuyo objetivo ha sido crear decenas de universidades en diferentes provincias del país. La bancada con mayor número de proyectos de este tipo es la de Perú Libre con casi 50. Le siguen Perú Bicentenario, Acción Popular y el Bloque Magisterial.
En tanto, del total de proyectos de ley presentados por la bancada de Perú Libre para crear una serie de universidades públicas, la gran mayoría lleva la firma de Waldemar Cerrón, ya sea como autor principal o como coautor. Otro punto que llama la atención es que diferentes congresistas presentan propuestas para crear una misma universidad.
Asimismo, los parlamentarios continúan presentando iniciativas declarativas para la creación de más universidades públicas: solo el lunes, hubo 7.
#AlertaLegislativa: En un solo días, congresistas presentan 7 iniciativas declarativas para la creación de nuevas universidades, pese a que no tienen facultades para dichos fines. pic.twitter.com/ZQVwoJtfFY
— Martin Hidalgo (@martinhidalgo) June 10, 2024
"No es la solución"
Jorge Mori, director ejecutivo de Cappes (Centro para el Análisis de Políticas Públicas de Educación Superior), indicó a El Comercio que esta medida de crear universidades públicas a diestra y siniestra no resuelve el problema de acceso a la educación superior. Una de las razones más importantes, detalló, es que la atomización o creación masiva de universidades públicas locales o provinciales va a afectar y debilitar directamente a las universidades públicas de la región, ya que en muchos casos se va a dividir el presupuesto del canon o entre ellos van a empezar a competir por los mismos docentes y personal administrativo.
A ello se suma el hecho de que para que estas universidades entren en funcionamiento y puedan ofrecer programas, va a tener que pasar un promedio de entre 7 y 9 años. Es el tiempo que toma para que el Estado les otorgue el presupuesto, se construya su infraestructura y logren el licenciamiento de Sunedu. En vez de ello, Mori señaló que existen medidas mucho más rápidas y directas como puede ser la creación de filiales o las secciones de facultad de las universidades públicas existentes, que toma uno o dos años.
Un tercer punto es que estas nuevas universidades no garantizan contar con altos niveles de calidad, por el contrario, de acuerdo a Mori, hay muchas universidades pequeñas, locales, provinciales que se crearon entre el 2006 y el 2011 que, por ejemplo, presentan muchas dificultades con miras al proceso de renovación de licenciamiento o para cubrir su plaza de docentes de especialidad.
“En primer lugar es un atentado contra la universidad pública regional porque le estás quitando recursos directamente; en segundo lugar no es la alternativa más eficiente y más rápida, hay otras fórmulas como la creación de filiales o secciones de facultad; y en tercer lugar estas universidades públicas tienen muchos problemas para garantizar calidad porque en realidad tienen dificultades para traer docentes de especialidad e investigadores a localidades, pues muchas veces no tienen las condiciones para traer a estos perfiles. Por donde se vea es una muy mala noticia para el sistema universitario la creación de otras universidades”, expresó.
LEER TAMBIÉN: Los problemas en vidrios de nueva torre de control: un enfrentamiento de alto peligro entre Corpac y LAP
Similar posición tiene José Gargurevich, exviceministro de Gestión Institucional de Educación del Minedu, quien comentó que crear una universidad implica un proceso muy largo, teniendo en cuenta que se pretende atender una necesidad que se considera urgente, y además es altamente costoso. Agregó que son cientos de millones de soles los que se necesitan para abrir una.
“Van a pasar 10 años aproximadamente, desde el día 1 hasta que empieza el funcionamiento, para crear una universidad. Hay que sincerar las expectativas. Yo creería que tiene más sentido que sean filiales de universidades, compartir infraestructura con institutos. Y eso tiene que ver por supuesto en si hay realmente la necesidad de que esas sean carreras universitarias cuando podrían ser carreras técnicas también”, precisó.
¿Hay empleo al interior para universitarios?
Mori sostuvo que la empleabilidad debe ser la principal preocupación al momento de crear más oferta universitaria, algo que, según se observa, dijo que es muy baja. En ese sentido, reveló un dato y preocupante: 40% de los jóvenes que egresan de la universidad están subempleados, es decir, se dedican a labores para lo cual no necesitaban ir a la universidad.
“Hay un grave problema de subempleo y de falta de empleo para los jóvenes. Las universidades públicas no están tomando decisiones en base al mercado laboral, y eso es muy grave, pues tenemos gravísimos problemas de acceso al mercado laboral y las universidades públicas han dejado de hacer estudios al respecto”, mencionó.
El experto también advirtió que se vienen creando carreras prácticamente sin ningún estudio o análisis previo, un paso que antes era obligatorio. “Se presentaban estudios de demanda laboral, de demanda educativa, pero recordemos que con la ley 31520 esa competencia que era de Sunedu se eliminó, entonces ya las universidades ni siquiera tienen que presentar estudios de mercado para poder crear nuevos programas”, dijo.
Por su parte, Gargurevich consideró que sin duda en la actualidad hay brechas que se deben cubrir como el pobre acceso a la educación superior que tienen los estudiantes del interior del país, por lo que se necesita una oferta educativa universitaria más cercana y accesible, sobre todo en las provincias con mayor densidad de personas. Sin embargo, opinó que se debe impulsar más que otra cosa la educación técnica.
“No necesariamente requerimos más universidades ni más filiales de universidades, sino que la oferta técnica tenga un espacio en la demanda real de las empresas. He visto una estadística que habla de cómo más del 60% de egresados de las universidades no consigue finalmente trabajo en lo que estudió, acotó.
Desconocimiento u oportunismo
Mori considera que hay un gran desconocimiento por parte de las autoridades locales como alcaldes y gobernadores sobre cómo resolver un problema de acceso a la educación universitaria. A la par, también refiere que seguramente hay un aprovechamiento de varios congresistas que quieren de esta forma seguir teniendo capital político o edificar su carrera en la política.
“Ahí el Ministerio de Educación debería de asumir su rectoría y señalar justamente lo que se ha hecho en años anteriores, o sea la coordinación con las universidades públicas regionales para la creación de filiales, así como la coordinación con los alcaldes o los gobernadores”, precisó.
LEER TAMBIÉN: Ley anti ONG: ¿De qué trata polémico predictamen y por qué ha despertado cuestionamientos?
En tanto, Gargurevich explicó que el tema de la universidad es que representa un modelo aspiracional; o sea los políticos juegan con la admiración que le da a las familias poner a sus hijos en universidades, porque creen que eso les dará movilidad social, prestigio y estatus, aunque realmente no hay una conexión directa con la inserción laboral. “Juegan con las expectativas de los jóvenes y de las familias. Técnicamente no tenemos los datos para decir que necesitamos de universidades y políticamente tenemos un sistema poco ordenado y planificado, desde el órgano rector”, expresó.
“Sí, creo que es un oportunismo político sea porque los intereses de los que quieren abrir universidades con menores estándares de calidad porque la Sunedu no los va a supervisar con tanta exigencia como antes. Oportunismo porque la aspiración, expectativa de la gente siempre va a ser que haya más universidades. Creo que es una oferta fácil, facilista y que no es coincidencia, o sea, es una promesa política que se funda en una ley contrarreforma que ellos mismos han aprobado”, indicó.
El rol que debiera ejercer Minedu
¿Y cuál es el papel del Minedu en toda esta situación? Pues Gargurevich detalló que además de hacer que Sunedu sea más flexible con las supervisiones de universidades, uno de los efectos de la Ley de contrarreforma, que modifica la Ley Universitaria, es afectar las competencias como ente rector del Ministerio de Educación.
“Lo que debería ocurrir es que el Ministerio de Educación escuche dónde las demandas, las necesidades productivas de cada territorio y ahí evaluar si se necesita una universidad, filiales, instituto o una escuela superior. Entonces al debilitar la rectoría del Minedu se debilita ese grado de planificación”, señaló.
LEER TAMBIÉN: Congreso: 134 proyectos que buscan crear universidades se han presentado en el Parlamento | INFORME
Por otro lado, Mori mencionó que si bien se le ha recortado algunas competencias en su función rectora, el Minedu aun pueda ejercer su rectoría, mucho depende también de la decisión política del ministro de turno. Es decir, si bien es cierto la ley anterior 31520 debilitó hasta cierto punto la rectoría, añadió, esta no ha desaparecido, el Ministerio sigue siendo el ente rector.
“Creo que en realidad el Ministerio de Educación tiene que jugar un rol como lo ha jugado antes cuando promovía que las universidades públicas se sentaran con los alcaldes y promovieran filiales, pero para eso el Ministerio de Educación como rector tiene que asumir el rol de coordinación”, detalló.
VIDEO RECOMENDADO
TE PUEDE INTERESAR
- ATU prorroga por un año más la obligatoriedad de pintar de amarillo los taxis independientes
- Costa Verde: Este es el horario específico en que se abrirá la vía rápida tras congestión vehicular
- Invierno 2024 en Perú: consulta los niveles de frío que alcanzará y qué tanto influirá la llegada de La Niña
- Policía pide al Poder Judicial no liberar a los 61 detenidos en búnker de San Martín de Porres