Ayer, por segundo día consecutivo, la tasa promedio de letalidad del coronavirus (COVID-19) en el Perú superó el 3%, después de haber oscilado durante 10 semanas entre el 2,1% y el 2,9%.
MIRA: ¿Cuánto han aumentado los casos de COVID-19 en Piura?
El miércoles, día en que se contabilizaron 201 fallecidos por esta enfermedad en el país, la tasa fue de 3,01%. Es decir, tres cada cien personas infectadas y registradas oficialmente por el Ministerio de Salud (Minsa), pierden la vida. Ayer, fueron 204 los fallecidos, y la tasa promedio aumentó ligeramente hasta 3,05%.
A lo largo de la pandemia que golpea al país, hubo un período en el que este indicador osciló entre el 3,5% y 4,1%. Fue en la primera semana de abril. Al final de esa semana, había 2.954 contagios y 107 fallecidos.
Si se comparara con la tasa promedio de letalidad de un país vecino, como Chile, tenemos que allá fue es de 1,7% (reporta 225.103 contagios y 3.841 fallecidos).
En Brasil, hasta ayer se registraron 978.142 contagios y 47.748 fallecidos; es decir, reporta una tasa de letalidad del 4,88%.
VIDEO RECOMENDADO: Dr. Huerta explica cómo se puede evitar una segunda ola del COVID-19
Regiones
A nivel regional, la tasa más alta se registra en Ica (6,53%). Le siguen regiones ubicadas en la costa norte: Áncash (5,88%) Lambayeque (5,79%), La Libertad (5,1%) y Tumbes (5,05%) .
El decano del Colegio Médico de Lima, el médico infectólogo Juan Astuvilca, señaló que si bien en apariencia la variación de la tasa de letalidad fue pequeña –al pasar de 2,9% a 3,01%–, no se debe olvidar el subregistro de fallecidos por COVID-19. En más de una ocasión, las autoridades del sector Salud han reconocido que hay este subregistro. Astuvilca calcula que la tasa real podría oscilar entre 6% y 7%. “Siempre es preocupante que haya una tasa de letalidad más alta”, dijo el médico.
MIRA: En mayo hubo 14 mil decesos más respecto al 2019 ¿Exceso de muertes está relacionado al COVID-19?
En opinión de Astuvilca, el hecho de que haya más fallecidos en el norte se debe a que el sistema hospitalario ha sido desbordado por la demanda, pero también por la “poca capacidad de camas en unidades de cuidados intensivos (UCI)”.
De acuerdo al decano, esto ha ocasionado que los pacientes no encuentren ayuda inmediata y fallezcan.
Una opinión similar tiene el médico infectólogo Augusto Tarazona, vicedecano nacional del Colegio Médico del Perú. “Este incremento de la letalidad es la consecuencia de la falta de capacidad de atención de los hospitales”, dijo.
MIRA: Equipos de respuesta rápida recorrerán casas del Callao para detectar a personas contagiadas con COVID-19
Según agregó Tarazona, “no hay suficientes camas de UCI, y los casos siguen apareciendo por miles. Si bien hay una ligera disminución [ayer se reportaron 3.480 casos nuevos de coronavirus], sigue siendo alto para tener al frente hospitales colapsados”, agregó el especialista.
De acuerdo a la información de la Sala Situacional del Minsa, hasta ayer había en el país 1.298 camas UCI, 1.130 de las cuales están ocupadas; solo 168 están disponibles.
Según Tarazona, el problema radica en que esas camas disponibles se encuentran en las regiones menos afectadas por la pandemia.
Cuarentena
Ayer, durante una capacitación virtual denominada “¿Para qué sirvió la cuarentena?”, el ejecutivo adjunto del Centro Nacional de Epidemiología del Minsa y miembro del Grupo Prospectiva, César Munayco, dijo que solo en Lima se estima que se evitaron más de 900 mil casos positivos y 100 mil fallecidos por el nuevo coronavirus debido a las medidas y restricciones adoptadas por el Gobierno durante la pandemia.
Reporte
Lima es la región con más contagios. Hasta ayer tenía 139.869. Le sigue el Callao, con 16.458, según el Minsa.
En regiones, Piura lidera este grupo, con 14.659. A continuación están Lambayeque y Loreto, con 11.883 y 7.953, respectivamente.
En total,10.240 se encuentran hospitalizadas. Se informó que al menos 2.048 evolucionan de modo favorable.
Hasta ayer, fueron dadas de alta 131.190 personas en todo el país.
El Comercio mantendrá con acceso libre todo su contenido esencial sobre el coronavirus.
¿Hay cura para el COVID-19?
Aún no existen pruebas de que alguna vacuna o medicamento pueda prevenir o curar la enfermedad. Sin embargo, los afectados deben recibir atención de salud para aliviar los síntomas; y si el paciente está grave, deberá ser hospitalizado. La OMS coordina esfuerzos para encontrar la cura contra este nuevo coronavirus que ha acabado con la vida de miles de personas.
¿Cuánto dura el período de incubación del COVID-19?
Primero hay que entender que el período de incubación es el tiempo que transcurre entre la infección por el virus y la aparición de los síntomas de la enfermedad. De acuerdo con estimaciones, el periodo de incubación de la covid-19 oscila entre 1 y 14 días, y en general se sitúa en torno a los cinco días. Por el momento se continúan analizando y actualizando estos datos para tener una información más precisa y detallada.