Paul Neira (CEO de The Learning Factor), Pamela Mendoza del Solar (gerenta de Innova Schools), Jorge Morante (director de Nivel A) y la tecnóloga Maite Vizcarra debatieron con el periodista Mario Cortijo en la sede histórica de El Comercio.
Paul Neira (CEO de The Learning Factor), Pamela Mendoza del Solar (gerenta de Innova Schools), Jorge Morante (director de Nivel A) y la tecnóloga Maite Vizcarra debatieron con el periodista Mario Cortijo en la sede histórica de El Comercio.

En el Congreso de la República existe un proyecto de ley propone prohibir el uso de teléfonos en todas las de la educación básica regular, públicas y privadas, durante el horario de clases. Según señala la iniciativa, su finalidad es luchar contra el ciberbullying, fomentar un mejor rendimiento escolar y reducir casos de enfermedades mentales. Pero los especialistas consideran que este es un enfoque errado.

Desde la cúpula, el espacio de conversación creado por El Comercio, convocó a cuatro especialistas para profundizar sobre los retos de la tecnología educativas en el aula. Estas son las conclusiones a las que arribaron Jorge Morante (director del Colegio Nivel A), Pamela Mendoza del Solar (gerenta del Área de Descubrimiento de Innova Schools), la tecnóloga Maite Vizcarra y el especialista Paul Neira, quienes dialogaron sobre esta temática en la sede histórica de El Comercio con la moderación del periodista Mario Cortijo.

MIRA EL DEBATE COMPLETO ACÁ

LO QUE DICEN LOS ESPECIALISTAS

Por Jorge Morante, Director del colegio Nivel A
Consumidores y creadores

 Hay temas que no se deben legislar, como el referido al uso de celulares en los colegios. Cuando te metes a legislar y le quitas el espacio al director, a la escuela, a la comunidad, de organizarse, estás cerrando puertas, estás quitando la posibilidad de avanzar, de innovar.

Además, no tienen que ser iguales todas las escuelas. Tiene que haber un espacio para la innovación, para crear modelos disruptivos, para que los alumnos puedan ver las cosas de otra manera.

Las pantallas están hechas para crear dopamina, y todo el tiempo te estimulan. Hay que darles el celular, pero con tiempos y eso es una cosa de familia. El padre tiene que saber cuánto tiempo le va a dar a su hijo el celular para que juegue, porque tampoco se puede dar el celular como niñera. 

En lo que se refiere a la tecnología, deberíamos poner que la programación sea parte del currículo, porque si no, lo único que vamos a tener son consumidores. 

Hay que trabajar y hay que crear. El tema del software es muy importante, pero tenemos que ser creadores también. Por ejemplo, ahora debemos enseñarles sobre programación a los estudiantes, porque el mundo continúa cambiando. 

Consumidores y creadores
Por Pamela Mendoza del Solar, Gerenta del Área de Descubrimiento de Innova Schools
Los objetivos formativos

 Entre las cosas que estamos haciendo, es tratar de incorporar más tecnología en el aula, pero con objetivos formativos. Al final, los problemas siempre van a seguir estando en las aulas y en la sociedad y las personas cambian y evolucionan. Pero lo que no está cambiando es la forma en la que abordamos los problemas y las preguntas que nos hacemos. 

Ante una disrupción en el aula con un aparato tecnológico, muchas veces nos preguntamos ¿qué hacemos para promover ciudadanía digital?, ¿qué hacemos para promover la conducta? Y buscamos decisiones que estén más vinculadas normalmente y las miramos en el objeto y en la disrupción y no en las personas. Entonces llegamos a conclusiones como estas de eliminar los celulares, o prohibirlos.

La pregunta que deberíamos hacernos es: dado que el mundo está cambiando, ¿qué aspectos formativos tenemos que trabajar en nuestros estudiantes para que puedan convivir y desarrollarse con esta tecnología que está cambiando?

Es importante promover el cambio desde adentro. Nosotros tenemos maestros que han programado un ‘chatbot’ para que los chicos tengan ‘feedback’ de sus clases de comunicación. Y tengo maestros que todavía me dicen: “Yo todavía me siento más cómodo con mi cuaderno y mi lapicero”, y está bien. Es parte del proceso. 

Los objetivos formativos
Por Paul Neira, CEO de The Learning Factor y founder de Espacio Público
Más allá de un dispositivo

 La virtualidad es una palabra que la hemos transformado y la hemos acuñado al sistema educativo. Desde mi punto de vista, le hacemos un flaco favor al sistema. La virtualidad está atada a lo que nos pasó en la pandemia, pero eso no es educación a distancia, eso no es educación digital. Eso no es la interacción entre la pedagogía y el uso de tecnología educativa.

Hemos simplificado el proceso, hemos dicho que la tecnología educativa es un dispositivo, y esto no es así. Estamos bajándole la capacidad pedagógica de cientos de décadas, de miles de años de experiencia, de cómo aprendemos como seres humanos. El COVID-19 y la experiencia que vivimos durante la pandemia no son el mejor referente.

No debemos cerrar los ojos en esta lógica de prohibir. Porque cuando tú prohíbes, primero dices que eso está mal; y segundo, no resuelves el problema. No enfrentas con una propuesta orgánica, progresiva e investigativa de cómo resuelvo este problema. 

Ahora tenemos una tecnología que hace que ese proceso sea más rápido, que nos permite romper distancias pero en forma. Sin embargo, en el fondo sigue siendo exactamente lo mismo. Entonces, si prohibimos o mitigamos la posibilidad de experimentar, vamos a perder mucho como sistema educativo. 

Más allá de un dispositivo
Por Maite Vizcarra, Columnista del diario El Comercio y fundadora de CoGobierna
Nuevas forma de interactuar

 Lo que hoy tenemos es un entorno que se ha potenciado porque hay mucha información que se procesa muy rápido y eso es lo digital. Tenemos instrumentos que han cambiado nuestra forma de actuar, de interactuar, y eso no lo podemos negar. 

Por ejemplo, hay evidencias de que nuestros niveles de atención son menores. Nos hemos acostumbrado a tener muchas estimulaciones al mismo tiempo y que ya no somos ‘centennials’, ni ‘millennials’. 

Entonces, cuando estas plataformas tipo TikTok o Instagram, te ponen una pantalla que está dividida en cuatro, es porque las personas que consumen este tipo de contenidos no pueden ver una sola pantalla. Necesitan tener cuatro pantallas al mismo tiempo porque su capacidad de atención disminuye, pero al mismo tiempo tienes capacidad de encontrar algunas otras percepciones que nosotros no tenemos.

Entonces, cuando se dice que ha cambiado nuestra forma de pensar, en realidad estamos hablando de que ha cambiado nuestra forma de interactuar. 

No podemos decir que no se ponga tecnología en el aula, porque es decir que volvamos al pasado. El problema es que los chicos se van a aburrir. 

Nuevas forma de interactuar

Contenido sugerido

Contenido GEC