De cada 100 adolescentes en Loreto 30 están embarazadas. (Foto: Carlos Hidalgo/ EC)
De cada 100 adolescentes en Loreto 30 están embarazadas. (Foto: Carlos Hidalgo/ EC)
Lourdes Fernández Calvo

Los días internacionales sirven para reflexionar, para generar conciencia sobre las políticas públicas que necesitan algunas poblaciones vulnerables y para recordar sus derechos. para empoderarlas y darles voz.

“Las niñas necesitan que el Estado promueva su opinión, que se invierta en educación para empoderarlas y les ofrezcan una vida de oportunidades, que les rindan cuenta sobre lo que se ha hecho por ellas. Los derechos de las niñas son importantes y sí es necesario que exista un día para recordarlo”, explica Matilde Cobeña, adjunta para La Niñez y Adolescencia de la Defensoría del Pueblo.

MIRA: Una oportunidad para la niñez y adolescencia

Este no es un día para celebrar, es para reflexionar sobre la situación de las niñas y adolescentes. Según el , actualmente en el Perú existen 4´533,726 niñas y adolescentes, lo que representa el 49% de la población de menores de edad y el 15% de la población nacional ¿Cuáles son los retos pendientes en favor de las niñas en el Perú?

La violencia de género

Las cifras son preocupantes. Según informó Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) a este Diario, entre enero y agosto del 2020, 396 Centros Emergencia Mujer del Programa Nacional Aurora atendieron a 15.932 casos de menores de 18 años víctimas de violencia, de los cuales el 65% (10,393) eran niñas y adolescentes. Lo mismo se observó en otros servicios del citado Programa: Los Equipos Itenerantes de Urgencia(EIU) atendieron en el mismo periodo a 4.702 casos de menores de 18 años de edad, de los cuales el 69% fueron niñas y adolescentes mujeres; y, el Servicio de Atención Urgente(SAU) atendió hasta el mes de agosto, 2.308 casos también de violencia infantil de los cuales el 62% corresponden a niñas y adolescentes.

Las estadísticas sobre la violencia en menores. La Defensoría lleva un registro sobre la base de la información del MIMP. (Fuente: Defensoría del Pueblo)
Las estadísticas sobre la violencia en menores. La Defensoría lleva un registro sobre la base de la información del MIMP. (Fuente: Defensoría del Pueblo)

Para Cobeña, hay que mirar más allá de las cifras para entender el contexto de en el que están viviendo las niñas y adolescentes peruanas. “No es suficiente tener leyes severas, de nada ha servido la cadena perpetua a violadores de menores de edad. Se necesita una política de prevención de violencia como la educación sexual integral en la educación. Las niñas para saber defenderse necesitan saber que nadie las pueda violentar”, refiere a El Comercio.

Es vital que las niñas y adolescentes víctimas de reciban el kit de emergencia que contienen pruebas de descarte de infecciones de transmisión sexual, antirretrovirales, la pastilla del día siguiente y, en caso de embarazo, la evaluación correspondiente de salud para que las niñas y mujeres accedan al aborto terapéutico.

MIRA: Coronavirus en Perú: 226 abusos sexuales a menores de edad se han registrado desde inicio del estado de emergencia

Cobeña opina que urge que el Estado cumpla con su obligación de respeto y protección de los derechos fundamentales de las niñas, especialmente, de su derecho a una vida libre de violencia. Esto se logra aplicando el enfoque de género en todas las políticas públicas, especialmente, en la educación, para desterrar los estereotipos, los prejuicios y el machismo de la sociedad.

El MIMP asegura que modificar esta situación implica cambios estructurales y de normas sociales que desde el Estado y la sociedad “ya se han empezado a dar”. Aseguran que es urgente la detección temprana de estas situaciones a través de los servicios de protección del Estado lo cual debe tener además un enfoque de género.

Embarazo adolescente

La Defensoría recuerda que el en el Perú aún no se reduce, y afecta todavía al 12,6% de adolescentes de 15 a 19 años, según la ENDES 2018. De ellas, el 9,3% ya eran madres y el 3,3% estaban gestando por primera vez.

Los mayores porcentajes se presentan en mujeres con primaria (41,7%), en el quintil inferior de bienestar (24,9%), residentes en la selva (23,5%), y en el área rural (22,7%) y en las regiones de la Amazonia la cifra se incrementa, llegando a 32% en Loreto.

MIRA: El drama de ser mamá a los quince años [VIDEO y PODCAST]

Las regiones que tienen los porcentajes más altos de embarazos en adolescentes son: Loreto (32%), San Martín (23%), Amazonas (21,2%), Ucayali (20,2%), y Cajamarca (19,9%).

“No podemos seguir teniendo niñas madres. No podemos permitir que se les corte el proyecto de vida o se perpetúe la violencia, porque son niñas indefensas que no han desarrollado sus estudios. Una niña debería estar disfrutando de un derecho a la educación y a la salud, deberíamos estar empoderándolas a esa edad y no restándoles oportunidades. Ya por ser niñas y por su género y por su edad, son víctimas y vulnerables. Si no prevenimos esos problemas, las niñas seguirán teniendo cada vez menos oportunidades”, dice Cobeña.

Luisa Martínez, oficial de Género y Desarrollo de Unicef, precisa a este Diario que esta situación es peor en regiones amazónicas en donde hay menos accesos a los servicios de salud y educación. “De cada 100 adolescentes en Loreto 30 están embarazadas. Y esto tiene un impacto con otra problemática que son las uniones tempranas. Nos preocupa que la maternidad infantil es una problemática que día a día se registra”, indica.

Martínez recuerda otro dato importante que se desprende como consecuencia de la maternidad infantil y el embarazo adolescente: la deserción escolar. Asegura que 4 de cada 10 adolescentes que deja la escuela lo deja para tener un embarazo o para ser madres. “Esto precariza su vida y las involucra en un círculo de pobreza”, indicó.

Desde Unicef, refiere Martínez, hay una preocupación ahora que convivimos con la pandemia. ¿Cuántas niñas no regresarán a los colegios luego de la cuarentena por el coronavirus? “¿Qué va a pasar con las niñas? Tenemos lo que ocurrió con el ébola donde se pudo ver que las niñas y adolescentes en un 40% no volvieron a las escuelas. Es necesario que dentro del plan de reapertura de las escuelas, se haga una anotación y un llamado especial para que ellas retornen a las aulas”, indicó.

Las voces de ellas

Naira Carcelén tiene 17 años y es una de las voces de la colectiva feminista GirGov en Acción. Este grupo está conformado por otras 22 adolescentes de Lima Metropolitana que se han unido para hacer escuchar sus voces a través del activismo.

“Hemos hecho un proyecto para ver qué problemáticas como adolescentes enfrentábamos en la pandemia. Hicimos una encuesta por redes sociales en donde participaron jóvenes de todo el país. Hemos realizado el informe solas y también hemos hecho un petitorio en donde están nuestra demandas al Estado”, explica Naira a El Comercio.

La investigación denominada ‘Nuestros derechos importan: niñas y adolescentes luchando en el contexto del COVID-19’ tiene entre sus demandas empoderar a las niñas y adolescentes mediante charlas y apoyando a organizaciones adolescentes de incidencia política y voluntariado.

GirlGov 2019 es una colectiva feminista integrada por 23 adolescentes feministas de Lima Metropolitana (Foto: GirlGov)
GirlGov 2019 es una colectiva feminista integrada por 23 adolescentes feministas de Lima Metropolitana (Foto: GirlGov)

Pese a que no han tenido aún respuesta del MIMP, las adolescentes sí han sido recibidas por la comisión de la Mujer del Congreso. Este lunes tendrán una reunión virtual con las integrantes de la comisión para exponerles sus .

Si le consultan cuál sería el problema más urgente que debe atender el Estado para proteger a las niñas, Naira dice que es imposible responder. “Son demasiadas demandas”, dice.

Señala que uno de los problemas que se ha evidenciado durante la pandemia ha sido el acceso a una educación de calidad. “Nos damos cuenta de que en el Perú acceder a la educación es un privilegio. Muchas de nuestras demandas se ligan por eso. También necesitamos estar libres de violencia, estas situaciones de acoso y hostigamiento también se han dado en ambientes educativos”, dice.

Valentina Fernández de 14 años también forma parte de la colectiva feminista y dice que el activismo se ha convertido en un medio para protestar contra la sociedad machista y el patriarcado. Uno de los temas que le parece necesario fortalecer es la educación sexual y con ella una educación sobre la menstruación, libre de estereotipos y prejuicios.

“Yo sí creo que vivimos en una sociedad machista con un sistema patriarcal. Desde muy pequeña se me ha dicho siéntate como una señorita, y no deberían decirme ese tipo de cosas porque yo soy una adolescente. En mi colegio, en una época para ir al baño teníamos que sacar las toallas higiénicas a escondidas y metidas dentro del pantalón. No tenemos por qué seguir viviendo así, a escondidas”, asegura a este Diario.

VIDEO RECOMENDADO

Los futuros líderes iberoamericanos que están cambiando el presente

Los futuros líderes iberoamericanos que están cambiando el presente
La crisis sanitaria generada por la pandemia de coronavirus ha evidenciado otra crisis: la del liderazgo tradicional.

TE PUEDE INTERESAR

Contenido sugerido

Contenido GEC