Solo en el primer trimestre del año, los Centros de Emergencia Mujer (CEM) del país atendieron 38.769 casos de mujeres u otros miembros de familias víctimas de violencia familiar. La mayoría de estas atenciones se registró en Lima Metropolitana, donde también funciona el mayor número de estos locales: 65.
Los CEM son espacios públicos y de acceso gratuito para las mujeres que han sufrido violencia, en los cuales se ofrecen servicios especializados, tales como asesoría legal, contención y apoyo emocional y social. A la fecha, 184 funcionan en comisarías –lo cual asegura que la atención se dé las 24 horas del día–; otros 245, en oficinas de autoridades locales –cinco en horario continuo–; y uno, en Piura, en un centro de salud.
Las abogadas Jennie Dador y Jeannete Laja, especialistas en género y derechos de las mujeres, coinciden en que la implementación de estos centros es uno de los mayores esfuerzos que ha hecho el Estado para atender casos de este tipo. Sin embargo, aún hay tareas pendientes.
“Hay un problema numérico, pero hay un problema serio de calidad del servicio. El personal que trabaja atendiendo estos casos muchas veces sufre un síndrome de agotamiento profesional y esto afecta no solo su salud mental, sino también su trabajo con las víctimas”, expresó Dador en diálogo con ECData.
Laja, en tanto, considera que el desafío también está en que se estandarice un servicio de calidad: con oficinas idóneas que ofrezcan seguridad a las víctimas, personal bien remunerado y capacitado, así como accesibilidad para las personas con algún tipo de discapacidad o movilidad restringida.
“En algunos lugares hay personal muy calificado y comprometido, pero en otros no. [...] Existen fisuras en el servicio que no permiten señalar que el servicio funciona al 100%”, refiere Laja.
Aunque no se ha establecido cuántos CEM deberían implementarse y cuáles deberían ser sus ubicaciones ideales, es necesario efectuar ajustes. Por ejemplo, en el distrito limeño de Villa El Salvador –uno de los más extensos y poblados de la ciudad– solo hay un CEM con servicio de atención las 24 horas. En el primer trimestre de este 2023, este local ha ofrecido 469 atenciones.
Patricia Garrido, vocera del programa nacional Aurora, del Ministerio de la Mujer, infomó a El Comercio que desde el ministerio se evalúa la creación de nuevos centros de emergencia en el país.
“Nos afecta que no podamos contar con espacios en comisarías estratégicas para llegar a poblaciones más grandes, con una alta demanda”, reconoce.
La defensoría advirtió que en el país se necesitan más hogares de refugio temporal (HRT) para mujeres víctimas de violencia, sobre todo en casos de riesgo mayor. Actualmente, el Ministerio de la Mujer administra 22 de estos espacios, y hay otros 22 bajo responsabilidad de la sociedad civil.
En Madre de Dios y Áncash –dos de las regiones con más alta tasa de feminicidios por cada 100.000 habitantes– no hay HRT a cargo del Estado.
TE PUEDE INTERESAR
- Lava Jato: El Estado contrató por más de US$17 mil millones en obras marcadas por la corrupción
- Más de una persona muere cada día en Lima a causa de un siniestro vial: ¿en qué distritos hubo más víctimas?
- En 2022 se registró un derrame de petróleo u otras sustancias en el Perú cada tres días, en promedio
- Cada 60 días en promedio el Congreso plantea un proyecto contra la prensa o la libertad de expresión