Hernán Medrano Marin

Faltan casi dos semanas para el inicio oficial del en el Perú: 21 de junio. La característica principal de la estación es la humedad, las lluvias matutinas, la neblina y los vientos fríos. Las temperaturas promedio durante esta temporada que se extiende hasta el 23 de setiembre rondan los 15°C. En la sierra peruana las temperaturas descienden aún más, llegando a posicionarse entre los 10°C y 20°C en el día y los 5°C en la noche.

LEER TAMBIÉN: El vórtice costero: cómo se formó y de qué manera actúa el sistema meteorológico que ‘inyecta’ nubes y frío a Lima

Al respecto, el pronosticó que, si bien este invierno no será el más de los últimos años, sí habrá un mayor descenso de las temperaturas a diferencia del 2023. Durante el año pasado, el invierno fue suavizado por la presencia de El Niño Costero que provocó temperaturas superiores a lo normal. Sin embargo, este año, fenómenos como la humedad alta y la cobertura nubosa influirán en la sensación térmica, haciendo que el ambiente se sienta más frío.

En el caso de las temperaturas mínimas o nocturnas, estas mostrarán una tendencia descendente, con posibles intermitencias. Asimismo, para este mes de junio se espera un comportamiento neutro en las temperaturas de la costa. Sin embargo, de julio hasta septiembre, lo más probable es que las temperaturas disminuyan considerablemente.

Para junio se espera un comportamiento neutro en las temperaturas de la costa. Sin embargo, de julio hasta septiembre, lo más probable es que temperaturas disminuyan considerablemente. (Foto: César Bueno @photo.gec)
Para junio se espera un comportamiento neutro en las temperaturas de la costa. Sin embargo, de julio hasta septiembre, lo más probable es que temperaturas disminuyan considerablemente. (Foto: César Bueno @photo.gec)

Habría una tendencia de que al mes de junio tengamos un comportamiento neutro, pero que hacia los meses de julio a septiembre tengamos temperaturas frías, por debajo de lo normal en lo que respecta al sector del mar, frente a la costa”, detalló David Garay, especialista del Senamhi.

Pese a este pronóstico, el Senamhi indicó que este invierno se enmarcará dentro de los parámetros climáticos normales, sobre todo, para Lima. Es decir, si bien la ciudad tendrá condiciones más frías que en el 2023, estas se mantendrán dentro de los rangos normales para la estación.

Además, precisó que a diferencia del año pasado, se prevé que para este 2024, las temperaturas desciendan hasta los 10 °C o 12 °C, principalmente en los distritos que están más alejados de la capital.

Fenómeno La Niña

La Organización Meteorológica Mundial (OMM) dio alcance el pasado 3 de junio, sobre una posible ocurrencia del en el Océano Pacífico central para el segundo semestre del 2024. Indicó que la probabilidad de que evento natural se suscite entre junio y agosto es del 50%, mientras que para el periodo de agosto a noviembre aumenta al 70%.

Vale precisar que es común que La Niña aparezca luego de un periodo dominado por El Niño. Sin embargo, aún existe una incertidumbre acerca de la magnitud y la duración que alcanzará este fenómeno.

Si bien la ciudad tendrá condiciones más frías que en el 2023, estas se mantendrán dentro de los rangos normales para la estación. (Foto: Andina)
Si bien la ciudad tendrá condiciones más frías que en el 2023, estas se mantendrán dentro de los rangos normales para la estación. (Foto: Andina)

Patricio Valderrama, doctor en Ciencias de la Tierra y exjefe del Senamhi, concordó con lo expresado por la OMM y otras instituciones meteorológicas de nuestro país, como el Comité Multisectorial Encargado del Estudio Nacional del Fenómeno El Niño (Enfen), que también analiza la ocurrencia de La Niña.

Todo el mes de mayo ya hemos estado desarrollando un mar más frío de lo normal. Mientras que El Niño nos da un mar más caliente, el fenómeno que estamos teniendo es lo opuesto. El gran regulador de la temperatura, principalmente en la costa del Perú, es el mar. Si está caliente tendremos temperatura cálida en el ambiente, y si es frío pues sentiremos más frío”, explicó.

Agregó que las que se vienen presentando serían un indicador de que podríamos estar entrando en un escenario de La Niña Costera, que es cuando el agua del mar se enfría más de lo normal. “Hay que prepararnos”, señaló.

LEER TAMBIÉN: Los problemas en vidrios de nueva torre de control: un enfrentamiento de alto peligro entre Corpac y LAP

Por su Parte, Garay resaltó que, de acuerdo al comunicado del Enfen, del 18 de mayo, habría una tendencia de que hacia el mes de junio tengamos un comportamiento neutro, pero hacia julio y setiembre tendríamos temperaturas frías por debajo de lo normal en el mar que esta frente a nuestro país.

Respecto a la magnitud que podría tener La Niña en el Perú, Grinia Ávalos, subdirectora de predicción climática del Senamhi, aclaró que aún es pronto para saberlo a ciencia cierta y mencionó que primero es necesario que nos acerquemos a finales del presente año para tener más claro el panorama.

Y es que, en los últimos meses, la temperatura superficial del mar ha ido, después del evento de El Niño, no solamente normalizándose, sino también pasando a la fase fría. Al momento, considerando todos los elementos y las evidencias observadas, todavía no se puede indicar qué intensidad va a tener La Niña. Seguramente, en las próximas semanas, a medida que se vayan corroborando más datos, se podrán dar más indicios”, señaló la experta.

El Senamhi recomendó a la población abrigarse adecuadamente para evitar enfermedades respiratorias, especialmente los más vulnerables, como niños y ancianos. (Foto: César Bueno @photo.gec)
El Senamhi recomendó a la población abrigarse adecuadamente para evitar enfermedades respiratorias, especialmente los más vulnerables, como niños y ancianos. (Foto: César Bueno @photo.gec)

Añadió que el impacto de este fenómeno va a depender principalmente de la temporada del año en la que nos encontremos y el lugar. En la costa peruana, si el mar se enfría, se percibirá rápidamente en la atmósfera de las ciudades pegadas al litoral. “De consolidarse estas anomalías de estos enfriamientos del mar y extenderse, esto va a condicionar que el invierno tenga una connotación más fría de lo normal en la costa”, afirmó.

En cuanto a la sierra y la selva, se presenciaría un clima más seco de lo normal y con un posible retraso del inicio del periodo de lluvias, lo que produciría sequías en plena primavera. Debido a estas afectaciones, la especialista del Senamhi indicó que existe un peligro latente de incendios forestales.

Finalmente, Ávalos destacó que La Niña —al enfriar el Océano Pacífico— también podría intensificar las heladas en la sierra y los friajes en la selva, así como patrones de circulación típicos del invierno como la DANA y las altas migratorias.

El vórtice costero

Una de las causas de las actuales bajas temperaturas, según el Senamhi, recae en el denominado vórtice costero. No es la primera vez que este fenómeno ha sido advertido en el país. De hecho, se trata de un hecho que se forma y degrada constantemente, sobre todo en las temporadas de otoño e invierno. “Podemos decir que está presente en la mayoría de los días”, confirmó a El Comercio el ingeniero David Garay, especialista en meteorología del Senamhi.

El ingeniero detalló que la formación de este vórtice se debe al encuentro de los vientos del norte y del sur. Explicó que suele presentarse principalmente en las costas de Lima, por su ubicación geográfica. Sin embargo, Ica -aledaña a la región limeña- también se ve influida por su presencia. “El vórtice costero se da en los niveles bajos de la atmósfera”, señaló Garay. De hecho, se construye en un espacio entre la superficie de la tierra y hasta cerca de 1.500 metros hacia arriba. El experto aclaró además que este sistema gira en sentido horario, inyectando nubosidad a la costa limeña.

LEER TAMBIÉN: Ley anti ONG: ¿De qué trata polémico predictamen y por qué ha despertado cuestionamientos?

Comúnmente, este evento ocasiona cielos cubiertos y con probabilidad de llovizna. El especialista precisó que esto se cumple cuando el diámetro del núcleo del vórtice abarca más de 100 kilómetros y se posiciona distanciado de la costa. Sin embargo, cuando este sistema es más pequeño y cercano al litoral, el resultado es opuesto: puede despejar el cielo y aumentar el brillo solar sobre los distritos costeros.

El Senamhi alertó que casi toda la costa peruana, desde Piura hasta Arequipa, registrará una disminución en las temperaturas de manera paralela al fortalecimiento del vórtice costero.

Bajas temperaturas este fin de semana

Las temperaturas seguirán bajando hasta llegar a los 7 °C en toda la costa del Perú, desde Piura hasta Tacna, según informaron desde el Senamhi. Especialistas explicaron que esto se debe a la baja temperatura superficial del mar, predominancia de vientos del sur y el incremento de la humedad. A estas condiciones también se suman al ya conocido vórtice costero que, en conjunto, atraen la humedad (entre 95% y 100%) hacia el litoral peruano, nubes, neblinas y mayor sensación de frío.

La formación del vórtice costero se debe al encuentro de los vientos del norte y del sur. Suele presentarse principalmente en las costas de Lima, por su ubicación geográfica.
La formación del vórtice costero se debe al encuentro de los vientos del norte y del sur. Suele presentarse principalmente en las costas de Lima, por su ubicación geográfica.

En ese sentido, el Senamhi alertó que habrán regiones costeras con temperaturas inferiores a los 10 grados centígrados durante las noches. Por ejemplo, las regiones Ica y Moquegua tendrán mínimas de 7 y 8 °C durante el sábado 8 y el martes 11 de junio, uno de los momentos más fríos del año.

Por su parte, la región Lima tendrá un mínimo de hasta 11 °C durante las noches más frías del presente mes. En el caso de Lima Metropolitana, se esperan valores de 13 °C a 16 °C por las madrugadas y de 18 °C a 22 °C en las mañanas.

Recomendaciones ante ola de frío

Ante el escenario de bajas temperaturas, el Senamhi recomendó a la población abrigarse adecuadamente para evitar enfermedades respiratorias, especialmente los más vulnerables, como niños y ancianos. También aconsejó mantener una buena ventilación en los hogares para reducir la humedad y prevenir problemas médicos adicionales.

LEER TAMBIÉN: Mira lo que pasará con el clima de la costa del Perú si llega el fenómeno de La Niña

La entidad también recomendó prestar atención a los boletines meteorológicos y estar informados sobre posibles variaciones climáticas que puedan afectar la ciudad. Sostuvo que proporcionará actualizaciones periódicas para que la población esté preparada y pueda tomar las medidas necesarias para enfrentar el invierno con mayor seguridad.

Por su parte, el Ministerio de Salud (Minsa) viene ofreciendo vacunas gratuitas contra la influenza, neumonía y Covid-19. También se encuentra disponible la vacuna contra el neumococo, la cual se administra una sola vez en la vida y protege a adultos mayores contra varias infecciones graves como neumonías, meningitis, sepsis y otitis media aguda.

Contenido Sugerido

Contenido GEC