Los aprendizajes educativos en las escuelas del país aun no dan muestras de avances significativos. Esa es una de las conclusiones a las que se puede llegar tras la publicación este martes de los resultados del Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes, conocido como la prueba Pisa 2022, por parte de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).
LEER TAMBIÉN: Prueba PISA 2022: Estudiantes peruanos redujeron su nivel de rendimiento en matemática
Vale precisar que el objetivo de la prueba es medir la capacidad de los alumnos de 15 años para utilizar los aprendizajes y conocimientos adquiridos en sus colegios a fin de enfrentar situaciones y desafíos actuales. Esta se aplica cada tres años; por ello, la última, que debía realizarse en 2021, se retrasó un año debido a la pandemia de COVID-19, los confinamientos y el cierre de escuelas.
Para esta edición se evaluaron a estudiantes de 81 países en las áreas de matemáticas, lectura y ciencias. En el caso del Perú, participaron 8.787 escolares de un total de 337 instituciones educativas (73% públicas y 27% privadas).
El informe publicado muestra principalmente que el promedio de los países evaluados experimentó una disminución general en los resultados. En tanto, en el Perú, los resultados se mantuvieron relativamente estables respecto a la prueba del 2018. Si bien se subió 7 puntos en Lectura (de 401 a 408) y 4 puntos en Ciencia (de 404 a 408), estas diferencias no son estadísticamente significativas.
En cambio, si se toma en cuenta el área de Matemáticas, el Perú, al igual que la mayoría de países participantes, no pudo sostener su rendimiento. La medida promedio de nuestro país disminuyó 9 puntos respecto de la edición del 2018 (de 400 a 391). A diferencia de las otras dos áreas, esta caída sí es estadísticamente significativa.
En tanto, si se toma en cuenta los resultados obtenidos por los estudiantes peruanos en esta prueba, a partir del 2009 en adelante, se observa una tendencia creciente en las tres áreas. Al parecer, esta se ha visto frenada como consecuencia de la pandemia.
Latinoamérica y otros resultados
América Latina y el Caribe se ubica en la mitad inferior del ranking global de calidad educativa en Matemática, Lectura y Ciencia. Asimismo, todos los países de la región están mejor posicionados en Lectura, que en Matemáticas y Ciencias. Según un análisis hecho por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el estudiante promedio de esta región presenta un rezago en puntaje de Matemática equivalente a 5 años de escolaridad respecto a la OCDE.
Los países de América Latina y el Caribe que participaron en PISA 2022 fueron 13: Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile, El Salvador, México, Panamá, Perú, República Dominicana, Uruguay y, por primera vez, Guatemala y Paraguay.
LEER TAMBIÉN: Licenciamiento permanente y ampliar plazo para docentes universitarios: ¿Qué opina el pdte. del CNE sobre iniciativas planteadas en el Congreso?
En la región, el Perú tiene resultados estadísticamente similares a los de México en Matemática; a los de Colombia, Brasil, Costa Rica y México en Lectura; y a los de Brasil, Argentina, México, Costa Rica y Colombia en Ciencia.
Considerando sus resultados, así como los obtenidos por los demás países de la región, se puede decir que el Perú muestra un rendimiento promedio en Lectura y Ciencia similar al promedio de América Latina, y un rendimiento en Matemática superior (pese a la reducción de 9 puntos en su medida promedio).
Niveles de desempeño:
PISA clasifica a los estudiantes según su desempeño en una escala de siete u ocho niveles dependiendo de cada competencia. En ese sentido, el nivel 2 es considerado el mínimo necesario para desenvolverse en el mundo contemporáneo. El porcentaje de estudiantes peruanos que se ubicaron en este nivel o en uno superior fue de 50% en Lectura, 47% en Ciencias y 34% en Matemáticas.
LEER TAMBIÉN: Comisión de Educación del Congreso aprobó ampliar el plazo para que docentes universitarios puedan obtener grados académicos: lo que significa esta iniciativa
En base a esto se concluye que la medida promedio nacional del Perú en las tres áreas evaluadas no supera el punto de corte que marca el inicio del desarrollo de la competencia (nivel 2).
Tipo de colegio y nivel socioeconómico:
La prueba PISA 2022 también revelo que se registraron diferencias a favor de los estudiantes de las escuelas privadas sobre sus pares de escuelas públicas y de estudiantes de área urbanas sobre los de zonas rurales.
¿Qué dijo el Minedu al respecto?
El martes, el Ministerio de Educación (Minedu) brindó una conferencia a fin de dar algunos alcances sobre la prueba Pisa. La titular del sector, Miriam Ponce, explicó que Matemáticas fue la competencia énfasis en esta edición y sobre la que la OCDE ha mostrado resultados más detallados.
Asimismo, precisó que si bien los resultados Pisa 2022 muestran que el Perú es el país Latinoamericano con mayor crecimiento en las tres áreas (Matemáticas, Lectura y Ciencias) a través de los años, se evidencia también “que la mayoría de los estudiantes peruanos todavía muestran dificultades para alcanzar el nivel mínimo de desempeño de las competencias que evalúa la OCDE.”
Los resultados, agregó Ponce, muestran aun la existencia de brechas en materia de equidad para el acceso a una educación de calidad. En esa línea, detalló que estudiantes de menor nivel socioeconómico y escuelas de áreas geográficas rurales suelen ubicarse en niveles de menor desempeño. “Esto no es una novedad para nosotros y por eso estamos poniendo mucho énfasis en la educación rural de nuestro país”, sostuvo.
La ministra de Educación informó que el año pasado, tres un largo periodo de emergencia sanitaria y luego de que los estudiante llevaran clases virtuales, el Minedu realizó la evaluación muestral de estudiantes 2022, cuyos resultados evidenciaron brechas educativas. Aseguró que desde su sector ya se viene trabajando al respecto.
“Los resultados de la competencias de lectura, matemáticas y ciencia nos muestran que debemos continuar con el esfuerzo para brindar una educación de calidad y fortalecer el compromiso que tenemos de continuar trabajado esas brechas y desarrollar competencias fundamentales para un mundo actual”, manifestó Ponce.
¿Cómo leer estos resultados?
El exministro de Educación, Juan Cadillo, comentó que “no existen grandes sorpresas” en cuanto a los resultados de la prueba Pisa 2022 y que “era algo que se preveía”. Mencionó que por lo general todos los sistemas en Latinoamérica han retrocedido, salvo los de Chile y Uruguay, que han tenido un mejor desempeño que el Perú.
“En el reporte del 2018 teníamos un desempeño creciente, que no era muy grande, pero sí había logros en el sentido que no retrocedíamos, sino avanzábamos. La pandemia hizo el retroceso”, indicó.
Cadillo señaló que si bien es cierto que se han aumento unos puntos en Lectura y Ciencias, en el reporte no es un indicador significativo. Por el contrario, consideró que debemos tomar más en cuenta los resultados en el área de Matemática, pues es un “aspecto muy importante que se relaciona con el razonamiento y el pensamiento crítico”.
“Debemos tener en cuenta que hemos retrocedido, no podemos considerar el puntaje en el área de lectura, por ejemplo, como una mejora. El BID señaló que no hay diferencias significativas estadísticamente. Parecería que es un avance, pero este no es significativo, y permanecemos igual en relación a otros países”, dijo.
El exministro de Educación enfatizó en que es necesario reforzar nuestro sistema de educación básica, orientarlo a tener buenos maestros a través de su buena formación inicial; invertir en los institutos de educación superior pedagógicos; implementar elementos vinculados a la tecnología, reforzar infraestructura escolar, tener mayor material didáctico, entre otras acciones.
“A veces cuando salen estos datos somos tremendistas y se quiere cambiar rápidamente la educación. Debemos tener en cuenta que tenemos que pensar en el mediano y largo plazo. Eso implica tener políticas educativas que se orienten a la inversión. Estamos muy retrasados. Y si designamos más presupuesto, hay que ver cómo hacemos para que este sea usado adecuadamente”, opinó.
En tanto, para el exministro de Educación Ricardo Cuenca la caída de los aprendizajes que se pensaba se iba a tener después de la pandemia no ha sido tal, al contrario, consideró que en algunos casos incluso hay una mejora. “Creo que es un mensaje muy importante, porque este discurso fatalista sobre que no habíamos aprendido nada no es correcto, y eso es una buena noticia para el propio sistema”, expresó.
Asimismo, resaltó que hay una relación muy directa entre la condición socioeconómica del país (PBI, economía) y los resultados de aprendizaje. Por ello, precisó que hasta los país que están mejor en América Latina se ubican en la pate inferior de la tabla general, porque tiene que ver mucho la inversión en educación.
“Entonces, más que aspirar a ser igual que otros países de la región, el Perú tiene que aspirar a una educación más eficiente y con una mayor inversión, que nos permita compararnos con nosotros mismos”, comentó.
Por su parte, la congresista Flor Pablo Medina dijo a este Diario que los resultados de la prueba Pisa nos plantean la urgencia de asumir como Estado la emergencia de la educación, pues precisó que aun no logramos salir de un estancamiento de los aprendizajes. “Sumado a ello, nuestro gran problema sigue siendo la profunda desigualdad de nuestro sistema educativo”, agregó.
LEER TAMBIÉN: Colegios son el nuevo blanco de las bandas criminales dedicadas a la extorsión y el cobro de cupos
Pablo Medina resaltó que más allá de compararnos con países que tienen condiciones sociales y educativas completamente diferentes a nuestra realidad, el Perú debe seguir en el esfuerzo de superar su propio desempeño. “Estos resultados cuestionan seriamente el deseo del gobierno de ingresar a la OCDE, cuando no somos aún capaces de superar la pobreza educativa del país”, opinó.
La legisladora hizo hincapié en que durante los últimos siete años el país ha tenido 14 ministros de Educación, así como una serie de contrarreformas muy “agresivas” para la educación en los últimos dos años. En ese sentido, dijo que “sin gobernabilidad y estabilidad política es difícil pensar en políticas de aprendizaje sostenidas” que permitan una educación de calidad y equidad.