Gino Alva Olivera

Minutos después del , en las redes sociales empezaron a circular imágenes de supuestas rajaduras en de la ciudad y techos desprendidos. Rafael Aguilar, docente principal de Ingeniería Civil de la Universidad Católica, explica la naturaleza y función de las juntas de separación sísmica y otros asuntos de interés.

–En las redes sociales circularon imágenes de una supuesta rajadura en un edificio de Jesús María. ¿Qué fue realmente lo que sucedió en ese caso?

Cuando ocurren los , los edificios se van a mover. Habiendo identificado cuánto se pueden mover, se separan los edificios contiguos. A eso llamamos una junta de separación sísmica; en otras palabras, es el límite entre dos edificios, la zona donde se espera que haya movimiento.

–¿Ese espacio debió haber estado vacío o tuvo que haber sido cubierto con un material más resistente?

La junta no tiene que obstruirse. A veces, por fallas constructivas se tarrajea o se le cubre con un material que es demasiado rígido. Cuando hay un sismo, ese tarrajeo explota, pero no se trata de un daño estructural. Si no se le recubre adecuadamente, se va a fisurar de nuevo.

Rafael Aguilar afirma que debemos tener claro que los edificios tienen un tiempo de vida y que para conservarlos el mantenimiento adecuado es clave. (Foto: Cortesía PUCP)
Rafael Aguilar afirma que debemos tener claro que los edificios tienen un tiempo de vida y que para conservarlos el mantenimiento adecuado es clave. (Foto: Cortesía PUCP)

–En el Perú hay un boom de construcción de edificios…

Un edificio cuando se construye no va a durar para toda la vida, tiene un tiempo de vida de útil de entre 50 y 100 años. Para que cumpla su tiempo de vida útil o para alargarlo incluso, es importante el mantenimiento preventivo permanente. Por ejemplo, ir asegurando que las juntas de separación sísmica estén apropiadamente hechas, que no se traben, no se llenen de basura.

–¿Qué sucede en el caso de los edificios antiguos?

Lo que hay que hacer es ver cómo podemos ir adecuándolos permanentemente a la normativa que va apareciendo. […] Si tu edificio es viejo, hay que prever evaluaciones para determinar cuán vulnerable es. Lo que debemos entender es que los edificios no son para siempre, necesitan –como cualquier maquinaria– un proceso de mantenimiento y de adecuación permanente.

–En el Perú, y específicamente en el caso de Lima, la autoconstrucción es una realidad. ¿Cómo preparar esas viviendas para eventos de este tipo?

La ciudad de Lima es, en general, una ciudad vulnerable básicamente debido a que ha habido mucha autoconstrucción. Esto quiere decir falta de asesoramiento técnico, falta de especialistas guiando el proceso de construcción y el de diseño. Eso es terrible para la ciudad y se debe corregir. Lo que tiene que pasar es que cualquier persona que quiere construir, debe asesorarse con profesionales.

–Pero ese asesoramiento y asistencia tienen un costo que muchas personas no pueden cubrir. Ese rol debería cumplirlo el Estado…

Totalmente de acuerdo, claramente ese es el rol del Estado. El Estado tiene que estar vigilante para prever cualquier desastre y vigilante cuando se sabe que ya hay zonas identificadas como vulnerables. Se debería tener programas agresivos para reducir esa vulnerabilidad. Cuando haya un sismo fuerte, como el que se espera, va a ocasionar muchas muertes.

La junta de separación sísmica es el espacio entre edificios en el que se espera que haya movimiento. (Foto: Lino Chipana/GEC)
La junta de separación sísmica es el espacio entre edificios en el que se espera que haya movimiento. (Foto: Lino Chipana/GEC)

–En redes sociales también vimos imágenes de centros comerciales en los que los falsos techos y las luces de desprendieron por el sismo. ¿Es normal que eso ocurra o hay una falla en la construcción?

Que haya fallas de elementos no estructurales no significa que la estructura no haya cumplido su función. Puede haber fallas, pero lo que no puede pasar es que mate a las personas. Tiene que haber tiempo suficiente para que las personas puedan estar a salvo.

–Finalmente, un asunto fundamental pero que muchas olvidamos. ¿Qué debemos hacer frente a un sismo?

En todo momento hay que guardar la calma y alejarse de elementos que podrían desprenderse y herir a las personas: anaqueles, clósets. También protegerse alejado de ventanas. Se habla mucho de estar debajo de una viga y una columna. Lo peor que puede pasar es asustarse y salir corriendo. Si se desprende un ladrillo y cae sobre alguien que está corriendo, eso es lo que puede herir o matar. Cuando el sismo pase es que debemos salir ordenadamente a los lugares de protección identificados.

VIDEO RECOMENDADO

Coronavirus: origen, transmisión, síntomas del Covid-19
Actualmente las autoridades sanitarias alrededor del mundo se encuentran alertas y buscan evitar su propagación.