Una actividad que se retoma, salas que reabren, edificios emblemáticos que vuelven a habitarse. Luego de casi dos años de emergencia sanitaria, gran parte del sector cultural local tiene previsto para el 2022 reencontrarse con su público de manera presencial, sin desconectarse de la virtualidad. Como señala Marco Mühletaler, director del Centro Cultural de la Católica, se trata de explotar las oportunidades híbridas ofrecidas por las diversas plataformas, persiguiendo la complementación entre lo virtual y lo físicamente real.
Este nuevo año, la oferta en artes escénicas, cine, artes visuales y festivales promete ser nutrida y variada, con reaperturas realmente emocionantes. Una de ellas, qué duda cabe, será la del Teatro del CCPUCP, que volverá a convocar aplausos con obras que ya habían sido presentadas de forma virtual (“Timón” la versión libre de Celeste Viale del clásico de Shakespeare protagonizado por Bruno Odar se estrena en abril mientras que “Conferencia sobre la lluvia”, el unipersonal de Juan Villoro interpretado por Alberto Isola va de octubre a diciembre) además de producciones nuevas, como las que nos propone el XXI Festival “Saliendo de la caja” (enero) con proyectos de los alumnos de la Facultad de Artes Escénicas de la Católica; “Cuando se aleja la niebla (febrero), escrita y dirigida por José Manuel Lázaro inspirada en el “Final de partida” de Samuel Beckett; “Esperanza”, de Marisol Palacios y Aldo Miyashiro, espera sala de setiembre a diciembre, mientras que “Antiguo remedio para volver a respirar”, lo nuevo de Mariana de Althaus se estrena en junio con la actuación de Alejandra Guerra. La reconocida dramaturga también presentará “Quemar el bosque contigo adentro” en noviembre, en el escenario de la Alianza Francesa, con Paola Grapa, Alejandra Guerra, Lucho Cáceres, Macla Yamada en el elenco.
Por su parte, el Británico abre su temporada anual con “El fuego que hemos construido” de María Fernanda Gonzáles, obra ganadora del Concurso de dramaturgia, bajo la dirección de Patricia Biffi. Continuará luego con “El cuidador” del Nobel británico Harold Pinter, con Alberto Isola, Rómulo Asseretto y Oscar Meza dirigidos por Mikhail Page. Luego será el turno de “Escenas de una ejecución” de Howard Barker, proyecto de Jorge Villanueva, con Norma Martínez, Leonardo Torres, Víctor Prada como notable elenco.
Para el mes de febrero, la Alianza Francesa celebra la séptima edición del Festival Temporada Alta, marcada también por la presencialidad, con la participación de 17 compañías nacionales e internacionales de danza y de teatro, mientras que del 2 al 12 de marzo se presenta la sexta edición del Festival de Artes Escénicas (FAE Lima), ya de manera presencial. Presentado por el Ministerio de Cultura, y organizado por los centro culturales de la Universidad Católica, Del Pacífico y Lima, además del Centro Cultural de España, el Teatro La Plaza, el Británico y el Gran Teatro Nacional, el festival reconocerá los 50 años de carrera de Alberto Ísola, uno de nuestros mayores actores, directores cuya agenda estará especialmente ocupada. Además de lo dicho se suma el estreno de “La cisura de Silvio” de Víctor Falcón con el grupo Artesecénica en Arequipa para el mes de marzo, además de “Jugadores” de Pau Miro, en el teatro Ricardo Blume, dirigido por Mateo Chiarella. En julio, en el mismo teatro Chiarella dirige “El Ocaso de una estrella”, obra sobre la vida de la intérprete Billie Holliday, interpretada por Ebelin Ortíz con Francisco Haya De la Torre al piano.
Asimismo, la producción teatral regresa en julio al Icpna con “Hermanas”, dirigida y escrita por el reconocido dramaturgo francés Pascal Rambert, y protagonizada por Lucía Caravedo y Denise Arregui.
La celebración redonda del año teatral estará signada por los 400 años del nacimiento de Jean-Baptiste Poquelin, el inmortal Molière. En la Alianza Francesa se le recordará con dos espectáculos: “El Misántropo”, dirigida por Jean-Pierre Gamarra y “Moliere malgré lui”, de la compañía francesa Nuevo Teatro Popular, un detrás de escena de los inicios del fundamental autor, así como sus mayores éxitos, sus raros fracasos, sus controvertidas relaciones amorosas y su legendaria fama.
Otro aniversario, el de los 120 años del nacimiento de Antoine Saint-Exupéry, es también celebrado en este mismo escenario en abril con “El más hermoso y el más triste paisaje del mundo”, espectáculo de marionetas dirigido por la reconocida María Laura Vélez, basado libremente en su Opus Magna, “El Principito”.
Más espacios para el cine
Quizás la más feliz noticia en este campo la proyecta la Alianza Francesa de Lima: el 27 de enero, la institución y la Embajada de Francia inaugurarán su nueva sala de cine profesional, que contará con un notable programa anual de cine francés, europeo, latinoamericano y peruano, además de una gran oferta de cine de los archivos del Institut Francais, al alcance de las escuelas profesionales de cine y de audiovisuales. Esto es posible gracias a la donación del Instituto Francés de equipos de proyección de última tecnología.
Asimismo, la Sala Azul del CCPUCP reabre para albergar una cartelera que difícilmente encuentra un espacio en las salas comerciales, secuestradas por superhéroes. Además del retorno del Festival de Cine de Francés (en su décima edición), y del Ciclo de Cine Israelí, se anuncia del 5 al 13 de agosto la organización, tanto presencial como virtual del Festival de Cine de Lima.
Vuelven las exposiciones
Desde los predios del Museo de Arte de Lima, cuya fachada viene siendo restaurada junto al World Monument Fund y gracias al apoyo de la Unión Europea, se anuncia para febrero la segunda parte de la exposición de su colección “Imaginarios Contemporáneos (Vol II)” enfatizada en la presencia de artistas mujeres así como los legados del modernismo y la abstracción en las prácticas contemporáneas locales. Y si bien a lo largo de todo el año se proyecta reabrir diferentes salas temáticas en su segunda planta, para la segunda mitad del año se espera una muestra especialmente poderosa: la del francés Joannie Lemercier, pionero en el uso artístico del videomapping, traído por Fundación Telefónica.
Otro evento imprescindible en la agenda de la Alianza Francesa será la celebración, en setiembre próximo, de los veinticinco años del Concurso Nacional Pasaporte para un Artista, cuya gran exposición retrospectiva se desplegará en tres espacios: además de la galería, aulas, patio y jardines de la AF, el Centro Cultural PUCP y el Museo de Arte Contemporáneo.
El 24 y 26 de enero, El Icpna abre su año de exposiciones con las retrospectivas de Antonio Paucar y Ugo Camandona, presentadas en la Galería Germán Kruger y Juan Pardo Heeren respectivamente, con Martín Paucar y Élida Román como curadores. En fechas cercanas la sala John Harriman del Británico se presentará “LimaBrit”, curada por Carlos Caamaño, la muestra documenta y analiza la influencia del diseño urbano británico en Lima. Mientras que en junio, la curadora Gabriela Germaná presenta “Entre Hilos”, contemporánea e histórica mirada al arte textil peruano. También enfocada en la arquitectura, de abril a junio, la galería del CCPUCP presenta bajo la curaduría de Michelle Llona la muestra “Arquitecto José García Bryce, dedicada a los proyectos de uno de los principales investigadores y docentes de la historia de la arquitectura colonial y republicana peruana, quien consiguió enlazar en su producción nuestra herencia cultural con los postulados de la arquitectura moderna. Igualmente importante, en “Rebeldes y valientes: Mujeres detrás de las cámaras en la historia del cine peruano (1912-2019)”, a presentarse en julio, la exhibición investigada por la cineasta Gabriela Yépes busca visibilizar a las protagonistas de nuestro Sétimo Arte desde sus inicios, desde la dirección, la producción, la dirección de arte, el vestuario, el maquillaje, el sonido y el script.
Este año el Centro Cultural de España cumple su 25 aniversario, y para el segundo trimestre prepara los proyectos: “La geografía de la Quina: una ruta a los saberes originarios” de la artista visual Claudia Coca junto a un grupo interdisciplinario, y “Trabajos maternos: desmontando el macho-lío patriarcal”, de Natalia Iguiñiz, Violeta Janeiro y Luisa Fuentes Guaza.
Un año para leer
El campo de las letras también promete fertilidad este año. En los predios de la editorial Penguin Ramdom House, se publicará la nueva novela de Gustavo Rodríguez, “30km a la medianoche”. También la reedición de “El escarabajo y el hombre” de Oswaldo Reynoso y las memorias del pintor Gerardo Chávez. En ensayo, se esperan nuevas entregas de Nelson Manrique y Marcel Velázquez. Mención especial para el pintor Eduardo Tokeshi, quien este año publica con esta editorial su primer libro, “Sanzu”, un volumen hibrido de relatos y poemas entre la gráfica y la literatura.
En Planeta se prepara el lanzamiento de “Malambo”, novela de raíces afroperuanas de la periodista, traductora y narradora residente en Hamburgo, Lucía Charún-Illescas, que ya cuenta previamente con ediciones en italiano e inglés. Se anuncia también una nueva novela del escritor Richard Parra, ficciones de Micaela Chiriff, Hugo Coya, Julia Wong, Malena Newton, Paul Brady, así como novedades en el terreno de la no ficción de Carmen Mc Evoy, Alberto Vergara, Gustavo Gorriti y Umberto Jara.
Finalmente, editorial Peisa apuesta por “El orden del Aleph”, nuevo libro de ensayos de Gustavo Faverón que asedia desde distintos ángulos al famoso cuento de Borges. De Alejandro Susti tendremos “Un reloj derramado en el desierto”, poemario que mereció el Premio Internacional de poesía Rubén Darío, 2020.
VEA EL VIDEO
LE PUEDE INTERESAR
- Confinados antes del virus, por Enrique Planas
- Nació en Perú y conquistó España: la historia del actor y director de cine que hizo historia en el país ibérico
- Cuando tu mamá tiene tu misma edad: “Petite Maman”, la gran idea de la directora de cine Céline Sciamma
- Resumen 2021: ¿Qué futuro tiene el teatro cuando hay menos ganas de salir de noche? Hablan dramaturgos y directores
- Resumen 2021: las artes visuales en Perú y el año de la reactivación ¿Sirvieron los estímulos económicos estatales?
- “La caída de Lima”, el nuevo cómic de Miguel Det: “Probablemente, la capital siempre haya estado jodida” | ENTREVISTA
- Carlos Runcie Tanaka: razones para mantenerse fiel al oficio de ceramista
- El duro mensaje para los poetas de Facebook por parte de Enrique Sánchez Hernani
- Esperando al Hombre Araña, por Enrique Planas
- Susana Torres en el MALI: “En el Perú, antes que aprender la historia en los libros, nos tomamos una Inca Kola”
- Hora Zero: la noche en que se trenzaron a duelo Antonio Cisneros y Jorge Pimentel, entre otras historias
Contenido sugerido
Contenido GEC