Se tuvo que esperar más de 60 días para que el gobierno publicara un decreto de urgencia dedicado al sector Cultura. El jueves 21 de mayo, tras un largo silencio, llegó por fin un salvavidas de 50 millones de soles, fondos urgentísimos para reflotar en algo la actividad. Si bien aún no se ha elaborado el reglamento que haga efectivo el Decreto de Urgencia número 58, fuentes cercanas al ministerio señalan que lo primero en la agenda será una convocatoria para presentar proyectos que fomenten tradiciones, expresiones y manifestaciones culturales del Patrimonio Cultural Inmaterial a financiados o adquiridos por el Mincul.
También se contempla la compra directa de libros para bibliotecas, y en otros casos la compra de derechos de difusión de obras de artes escénicas o cinematográficas. Otra modalidad será la entrega de subsidios no reembolsables, aunque, como señalan los especialistas, para eso deberá explicarse primero qué tipo de pérdidas generaron los solicitantes durante la cuarentena. El Ministerio de Cultura tiene quince días para establecer cómo será la ejecución.
Son 50 millones de soles de inversión, monto que el portafolio deberá usar eficientemente, dialogando con los diversos sectores para que el mecanismo de amortiguamiento funcione. Sin embargo, como advierte el especialista José Carlos Mariátegui, si la Ministra busca que su paso por el ministerio resulte fecundo, deberá impulsar algo básico: articular un Sistema de Información Cultural y un Sistema Nacional de Creadores. La pandemia lo hizo evidente: sin datos y sin análisis no se pueden tomar decisiones.
Lo que está claro es que la idea de entregará bonos directamente a los artistas ha sido descartada. La información recabada por el Mincul ha sido transferida a sus colegas del Midis y el Mintra para que sean ellos quienes evalúen a las personas y los integren al bono universal. Aunque no se tiene claro cuál sería el seguimiento para garantizar que quienes cumplan con el perfil reciban el dinero. Por cierto, tampoco existió un mecanismo formal para elaborar las listas de beneficiarios.
Pese al desembolso, la comunidad de creadores no está conforme. Quizás el malestar tenga que ver con lo que consideran una crisis de liderazgo en el sector, o por los problemas estructurales que sobrelleva a lo largo de sus 10 años de actividad. ¿Cuan representados se sienten los trabajadores de la cultura con su Ministerio? Las respuestas de dos editores, un libreros, un dramaturgo, un artista plástico y un curador de arte convocados por El Comercio son elocuentes.
1. ¿Cómo ve el funcionamiento actual del ministerio de Cultura?
Eduardo Adrianzén (dramaturgo): El Mincul solo funciona en el área de estímulos para cine y audiovisuales (DAFO). Todas las demás instancias parecen haber desaparecido. Y si no han desaparecido, la imitación es perfecta.
Rember Yahuarcani (pintor amazónico): El Mincul siempre ha carecido de liderazgo. Un ministerio con cimientos blandos no podrá sostenerse en el tiempo y las crisis acelerarán su caída.
Julio César Zavala (librero): El Ministerio de Cultura ha sido un organismo que, desde la cabeza, no llega a concretar los proyectos que se encaminan en las otras áreas. Nosotros hemos tenido mucho diálogo con la dirección del libro, pero vemos que sus acciones no son tomadas en cuenta o están estancadas en los altos cargos, por lo que no se ha hecho nada en los 63 días previos al nuevo decreto. Ello ha tenido como el resultado el cierre de librerías y espacios culturales.
María Fernanda Castillo (Editora Grupo Planeta-Perú): Desde el sector editorial sentimos que la mirada y el apoyo del ministerio hacia el libro ha sido insignificante. Sin embargo, cabe aclarar que esta no es una situación exclusiva de esta gestión. Nunca han existido políticas de incentivo eficientes para la industria.
José Carlos Mariátegui (curador de arte): Los problemas del Ministerio de Cultura no son de hoy. Son estructurales debido a su formación a partir de una serie de instancias burocráticas –como el viejo INC–, ineficientes, del siglo pasado, con críticas y cuestionamientos históricos por su inoperancia, su poca cercanía a la ciudadanía y con una tendencia a lo patrimonial casi anquilosada en el siglo XIX. Esto ha generado que hoy tengamos un “monstruo”, una criatura terriblemente ineficiente, que no representa a nadie, poco respetado por los sectores que dice representar y con un presupuesto ridículo.
Jerónimo Pimentel (Editor Penguin Random House-Perú): Es un ministerio joven e inmaduro que carga con dos herencias pesadas: el INC y la ausencia de una política cultural nacional.
2. ¿Hay un problema de liderazgo o la misma estructura del ministerio no le permite actuar?
Eduardo Adrianzén (dramaturgo): El problema sí es de liderazgo. Se sabe que hay miles de escollos burocráticos, pero la ministra Guillén no ha tenido ni una sola frase que diga “Estamos presentes”. Su silencio es el peor ruido.
Rember Yahuarcani (pintor amazónico): La falta de liderazgo e iniciativa, sumado a la poca empatía y sensibilidad de sus funcionarios ha sido evidente. La pandemia del coronavirus ha desnudado sus precarias capacidades institucionales. Parece que vamos a la deriva a un año del famoso Bicentenario.
Julio César Zavala (librero): La ministra Guillén puede ser una gran especialista en su área, pero ha evidenciado una inviabilidad extrema, su viceministra renunció y no entiendo porqué ella sigue en el cargo si no es capaz de pelear por la industria cultural.
María Fernanda Castillo (editora Grupo Planeta-Perú): Probablemente exista un tema burocrático que se repite en todas las instituciones del país, pero también evidentemente, el peso que tiene la cultura frente a otros ministerios es bastante menor y a la hora de marcar objetivos y de dividir presupuestos, sea una de las últimas prioridades.
Jerónimo Pimentel (Editor Penguin Random House-Perú): No puede haber un liderazgo efectivo con el nivel de alternancia y cambio que ha tenido desde su creación. A su vez, la estructura no se ha mostrado eficiente al momento de abordar los muchos problemas que le conciernen: industrias culturales, patrimonio e interculturalidad.
3. ¿Cuáles crees que han sido sus principales errores?
Eduardo Adrianzén (dramaturgo): Lo que hay es total y absoluta indiferencia
Rember Yahuarcani (pintor amazónico): No tomaron acciones concretas. No hubo un plan de contención. No diseñaron una estrategia económica, sanitaria, ni implementaron protocolos de bioseguridad, para los indígenas ni para los trabajadores del arte. No previeron ningún riesgo. Respecto al mundo indígena el Viceministerio de Interculturalidad ha reaccionado demasiado tarde, después de más de 50 días, cuando ya contamos con decenas de muertos. La única conclusión a la que llego para este abandono, es el histórico desinterés, exclusión y discriminación que somos objeto.
María Fernanda Castillo (Editora Grupo Planeta-Perú): Creo que hay dos puntos importantes, el primero posiblemente es que, a pesar de existir diálogo con los sectores involucrados, no hay acción y en el caso específico del libro, no se dio ninguna importancia a los reclamos de sus actores. En segundo lugar y no menos importante, un terrible error ha sido no actuar con celeridad y urgencia para atender la crisis que se avecinaba. No se tomaron medidas a tiempo, y hoy lamentablemente, sesenta días después, muchas empresas han tenido que cerrar sus puertas y cientos de empleados perdieron sus puestos de trabajo.
José Carlos Mariátegui (curador de arte): Sus principales errores en mi opinión ha sido no analizar ni escuchar los pedidos de la comunidad cultural, que han debido de sistematizar en políticas de Estado. Con ello también me refiero al incumplimiento o falta de continuidad en las iniciativas que se articularon cuando fue creado, sobre todo las que hubiese podido lograr un mayor impacto o presupuesto.
Jerónimo Pimentel (Editor Penguin Random House-Perú): ¿Con cuántas páginas del diario cuento para la respuesta?
4. ¿Ha habido algún contacto con el Ministerio de Cultura para compartir su preocupación por la crisis del sector?
Eduardo Adrianzén (dramaturgo): Sé de grupos de artes escénicas que han trabajado documentos muy serios y proactivos que los han hecho llegar hace más de un mes. Y no existe ni siquiera una palabra de respuesta. Ni por cortesía.
Rember Yahuarcani (pintor amazónico): Ninguna. Nada.
Julio César Zavala (librero): La dirección del libro se ha comunicado con nosotros y nos hemos reunido para conversar sobre protocolo para activar, las librerías independientes hemos dialogado mucho y descubrimos que nuevamente el gobierno opera sobre las grandes cadenas, limitándonos el acceso a una venta por delivery. La típica ley del embudo, debido a que nosotros no vamos ni podremos facturas más de 3 millones de soles como lo exigen.
María Fernanda Castillo (Editora Grupo Planeta-Perú): No directamente, nuestra comunicación es por medio de la Cámara Peruana del Libro.
José Carlos Mariátegui (curador de arte): Yo creo que el Ministerio, y sobre todo su Dirección General de Industrias Culturales y Artes y sus direcciones o líneas están cercanas al sector. De eso no hay duda. Pero el sentimiento general es que no se había producido ninguna medida concreta para aplacar los serios problemas por los que está pasando nuestro sector, nuestros creadores y nuestras instituciones durante la pandemia.
Jerónimo Pimentel (Editor Penguin Random House-Perú): Tenemos contacto constante con las direcciones técnicas y nos consta que hacen lo mejor posible en la circunstancia actual. El problema es sobre todo político.
José Carlos Mariátegui (curador de arte):
Los directivos del Ministerio de Cultura se han reunido formal e informalmente con personas y gremios. Como parte de la Asociación de Curadores del Perú, fuimos convocados a una reunión con la Dirección de Artes el lunes 30 de marzo de 2020. Nosotros alcanzamos a los pocos días un documento de Propuestas y recomendaciones de la Asociación de Curadores del Perú al Ministerio de Cultura sobre las necesidades del sector de las artes visuales e instituciones culturales en el Perú, en relación al impacto por la pandemia de COVID-19. Pero no es que sean instancias formales, es decir, no existen canales de comunicación, mesas de trabajo o comisiones para establecer un vínculo permanente y formal con el sector. Quiero enfatiza el término formal pues se debe de generar continuidad y para ello formalizar el trabajo con los dirigentes de los diversos sectores es fundamental, de lo contrario cualquier acción carecerá de legitimidad.
6. ¿Actualmente, se sientes representado por el Ministerio de Cultura? ¿Encuentra en sus acciones algún respaldo?
Eduardo Adrianzén (dramaturgo): Me siento representado como trabajador audiovisual por DAFO, que es parte del Mincul. Pero como trabajador de artes escénicas, ni siquiera somos dignos de que se nos conteste.
Rember Yahuarcani (pintor amazónico): El Ministerio de Cultura no me representa ni como artista y ni como indígena. Las acciones tomadas después de más de 60 días no se debe a iniciativas del propio ministerio, si no de los colectivos de arte, y en general, a la protesta de las personas vinculadas al arte, la cultura y a la Amazonía. Una institución con acciones tardías no debería representar a ningún sector de la población. Respecto al mundo indígena, recién hemos recibido un mínimo apoyo (después de 50 días). Las organizaciones indígenas venían solicitando en los primeros días de la cuarentena un plan de contingencia para frenar la entrada de personas foráneas y parar las actividades comerciales en territorios indígenas, el ministerio nunca respondió; se esperó que casi toda la Amazonía estuviera infectada para reaccionar. Toda la zona del Bajo Amazonas, desde Iquitos hasta la frontera con Colombia y Brasil, pasando por Indiana, Francisco de Orellana, Pebas, San Pablo, Caballococha, Santa Rosa e Islandia, todos están infectados e incluso ya tienen muertos. ¿Por qué el Mincul y su viceministerio de interculturalidad no tomó acciones tempranas? ¿Por qué la sociedad indígena, una de las más vulnerables del país, debe ocupar siempre las últimas decisiones del gobierno?
Julio César Zavala (librero): No nos sentimos representados.
María Fernanda Castillo (Editora Grupo Planeta-Perú): No.
Jerónimo Pimentel (Editor Penguin Random House-Perú): No. Hemos encontrado buenas intenciones que se disipan cuando estas buscan alcanzar el rango de políticas públicas. La oposición ha sido siempre del MEF o una consecuencia de la ignorancia o el desinterés de los actores políticos.
José Carlos Mariátegui (curador de arte): Siento un aprecio y respeto por muchos de sus profesionales del Ministerio y valoro que se hayan mantenido en el cargo por varios años, lo que ha permitido dar algún tipo de institucionalidad al ministerio. No olvidemos que hemos tenido en menos de 10 años, 14 ministros, de los cuales la mitad han estado en el cargo menos de 5 meses (algunos menos de 3 meses). La mitad de estos 14 ministros corresponden al periodo del presidente Martín Vizcarra, con lo que podemos concluir que este Gobierno no ha sabido escoger bien a sus ministros de cultura (o lo que es peor, le importan muy poco). Siento muchísima pena por el Ministerio, yo creo que han sido muy pocos los ministros que se han involucrado seriamente en darle institucionalidad tratando de establecer un rumbo y una dirección compartida con el sector.
--------------------------------------------------------------------------------------
PREGUNTAS PARA LA MINISTRA SONIA GUILLÉN
Eduardo Adrianzén (dramaturgo):
¿Que podemos ofrecer al gremio de los artistas escénicos?
Rember Yahuarcani (pintor amazónico):
¿Cuándo estará un indígena a la cabeza del viceministerio de Interculturalidad?
María Fernanda Castillo (Editora Grupo Planeta-Perú):
¿En qué rango de importancia dentro de la cultura ubicaría a los libros?
José Carlos Mariátegui (curador de arte):
¿Cómo se usarán eficientemente los 50 millones? ¿Cómo se consultará con el sector para hacer de estos fondos públicos una inversión eficiente?
Jerónimo Pimentel (Editor Penguin Random House-Perú):
¿Cuándo empezamos a trabajar en la próxima y definitiva Ley del Libro?
VEA EL VIDEO
Según Magaly Medina, Richard Swing debía pedir permiso a Palacio para hablar con ella.
PUEDE INTERESARLE
- Ochenta años de “The Spirit”: un detective para tiempos duros
- Cusco y el terremoto del 21 de mayo de 1950: Seis segundos que cambiaron al ombligo del mundo
- Arte en campaña: campaña “Dibujos por la Amazonía” recauda fondos para comunidades indígenas de Loreto y Pucallpa
- Día internacional de los museos: un debate con los responsables de los tres mayores museos privados de Lima
- Museos del país y el mundo: nuestras recomendaciones para una visita virtual en familia