El 2020 es, como lo fue en casi todos los ámbitos de la cultura y el arte, un año que aceleró, violentamente, las transformaciones que venían ocurriendo en la industria cinematográfica. Sobre todo, cambios en lo que respecta al consumo del cine. Ver películas de estreno, en casa, finalmente se normalizó, a fuerza de confinamiento, gracias al ‘streaming’ de Netflix, Amazon Prime, HBO, Fox, Hulu, Mubi, o Disney+.
MIRA: “La trinchera infinita”: la crítica de Sebastián Pimentel a la película española en Netflix
El inicio del año todavía permitió ver en salas a las oscarizadas “1917” (Sam Mendes) o “Parásitos” (Bong Joon-ho), así como “Richard Jewell”, otra obra maestra de Clint Eastwood. “Un buen día en el vecindario”, último opus de la excelente directora Marielle Heller, fue también uno de los mejores estrenos antes de la pandemia.
A propósito de Marielle Heller, un rasgo de este año ha sido la cada vez más numerosa presencia de mujeres tras las cámaras. Hemos podido ver estupendos dramas como “Lost Girls” (Liz Garbus), la comedia romántica “Si supieras” (Alice Wu), el ensayo documental “Dick Johnson Is Dead” (Kirsten Johnson) –las tres de Netflix–, y, ya desde nuestro continente, “El agente topo”, de la chilena Maite Alberdi (Festival de Lima).
La fantasía y el horror también se lucieron con la reformulación feminista de “El hombre invisible” (Leigh Whannel) –que alcanzó a verse en salas a inicios de año–, y otros títulos notables como la intensa revisión metafísica de los códigos de “The Twilight Zone” en “The Vast of Night” (Andrew Patterson, por Prime), o las perturbadoras “El faro” (Robert Eggers, por HBO), y “Swallow” (Carlo Mirabella-Davis, por Mubi).
Otros títulos a destacar son “Bad Education” (Cory Finley, por HBO), ganadora del Emmy a Mejor película para la televisión; el gótico sureño “El diablo a todas horas” (Antonio Campos, por Netflix); y dos cintas con escenarios, temas, y estilos de producción marcados por la pandemia: “Hecho en casa” (colección de cortometrajes de 17 directores, Netflix), y “Borat; siguiente película documental” (Jason Woliner, Prime).
Este año también permitió ver el imparable auge del formato fílmico serial o episódico, sin que eso signifique merma alguna de la rigurosidad expresiva. La prueba de ello está en series documentales de la fuerza épica de “El último baile” (Jason Hehir, Netflix), la relectura psicótica de Shakespeare en “Succession” (Jesse Armstrong, Andrij Parekh, HBO), y el drama de época “Gambito de dama” (Scott Frank, Netflix).
El regreso de los viejos maestros tuvo lugar, sobre todo, con Spike Lee y su desafiante relectura histórica de la historia de Vietnam y el rol de la comunidad negra en la política de EE.UU. con “Da 5 Bloods”. “Mank” (también de Netflix), por otra parte, supuso el esperado retorno del director David Fincher, quien con su muy personal fresco del antiguo Hollywood de mediados del siglo XX, asegura más de una nominación al Óscar.
Otras dignas de mención: las mexicanas “Ya no estoy aquí” (Fernando Frías) y “Vaquero del mediodía” (Enrique Osorno), ambas por Netflix. En el caso del cine peruano, además del reestreno de “Juliana” (Grupo Chaski) y “La migración” (Ezequiel Acuña, vía online), destacó el documental “Círculo de tiza” (Diana Daf y Jean Alcocer), y tres cintas de marco andino: la magistral “Manco Cápac” (Henry Vallejo), “Supa Layme” (Fumito Fujikawa), y “Samichay” (Mauricio Franco). “El tiempo y el silencio”, finalmente, es el sorprendente y grato debut en la dirección de Alonso Izaguirre, exploración existencial y poética dentro de Lima, que espero pueda comentar en el futuro.
VIDEO RECOMENDADO
“Mank” - La nueva película de David Fincher
:quality(75)/dvgnzpfv30f28.cloudfront.net/10-28-2020/t_c90b6b4a007946c2a3d975196c51cba8_name_MANK.jpg)
TE PUEDE INTERESAR
- Desmontaje de la crueldad
- “Vaquero del mediodía”: la crítica de Sebastián Pimentel a la película disponible en Netflix
- “Gambito de dama”: la crítica de Sebastián Pimentel a la serie de Netflix
- “Descansa en paz, Dick Johnson”: la crítica de Sebastián Pimentel a la película disponible en Netflix
- “His House”: la crítica de Sebastián Pimentel a la película disponible en Netflix